miércoles, 25 de marzo de 2020

Las hegemonía conservadora y liberal en Colombia




¿Qué fue la hegemonía liberal en Colombia?



La hegemonía liberal (1930-1946) fue un periodo en la historia de Colombia en el que el país vivió una modernización importante que implicaba un proyecto para desarrollar la civilidad y fomentar el conocimiento en todos los ámbitos que fueran necesarios para generar progreso.
Entre las características más relevantes de este período destacan la otorgación de derechos a los trabajadores al permitírseles crear sindicatos y protagonizar huelgas, así como el énfasis en el desarrollo de una educación inclusiva.


Presidentes de la hegemonia liberal en colombia
De izquierda a derecha: Enrique Olaya Herrera, Alfonso López Pumarejo y Eduardo Santos

Los presidentes durante ese período fueron Enrique Olaya Herrera, de 1930 a 1934; Alfonso López Pumarejo, de 1934 a 1938, y luego de 1942 a 1945; Eduardo Santos, de 1938 a 1942; y Alberto Lleras Camargo, de 1945 a 1946.

Características más relevantes de la hegemonía liberal en Colombia

Reforma constitucional

Cuando comenzaron los gobiernos liberales en Colombia, la constitución vigente era la de 1886. Desde 1930, los liberales plantearon la importancia de renovar la Carta Magna colombiana, para adaptarla al nuevo proyecto de progreso.
Durante el primer gobierno de Alfonso López Pumarejo comenzó a trabajarse la reforma constitucional, que fue asumida por el Congreso de la nación.
Surgieron muchas oposiciones en el debate que precedió a la promulgación de dicha reforma, especialmente de algún segmento del clero, debido a que parte de las variaciones tenían que ver con eliminar la noción del catolicismo como religión mayoritaria en Colombia.
Entre los aspectos más relevantes de esta reforma resaltan el reconocimiento del sufragio universal y del derecho de las mujeres a integrarse como trabajadoras en las instituciones públicas, así como la participación más activa del Estado en el ámbito económico del país, entre otros.
Los principales promotores de la reforma constitucional fueron López Pumarejo, Alberto Lleras Camargo y Darío Echandía, y para ellos estaba claro que su intención no era generar un estado socialista ni en contra de la religión, sino moderno y liberal.

Mejoras para los trabajadores

Durante la hegemonía liberal colombiana hubo distintas iniciativas legales que favorecieron a los trabajadores.
Por ejemplo, en 1931 se les reconoció oficialmente el derecho a organizarse a través de sindicatos, y el derecho a la huelga; esto trajo como consecuencia que entre los años 1931 y 1945, se originaran en Colombia unos 1500 sindicatos.
La relación entre empleados y empresarios comenzó a hacerse más colaborativa. Se buscaba conciliar ambos espacios para que mejorara la condición de vida de los trabajadores y, en última instancia, los resultados económicos pudieran ser favorables para todos.

Reforma educativa

La educación fue uno de los pilares fundamentales en la época de la llamada república liberal colombiana.
La educación fue la forma a través de la cual se buscaba enseñar valores ciudadanos y fomentar una mayor igualdad social, debido a que se pretendía llevar la educación todos los sectores de la sociedad.
La Escuela Normal Superior se estableció en 1936 y jugó un papel fundamental, debido a que allí se formaban los maestros y directivos del ámbito educativo de Colombia.
En esta escuela se formaron distintas personalidades, que luego fomentaron la creación de instituciones educativas y de investigación que serían relevantes para la sociedad colombiana.
Durante este período se buscó bajar los niveles de analfabetismo del país, se crearon escuelas mixtas, se permitió el ingreso de la mujer en la universidad y hubo organismos de inspección que velaban por el correcto funcionamiento de las instituciones en los diferentes niveles educativos.

Fomento de la arqueología y etnología

Enmarcado en la reforma educativa, en Colombia se crearon varios institutos especializados en distintas áreas del conocimiento, que promovieron la interacción con expertos en diferentes aspectos y, por ende, el cultivo del conocimiento.
Ejemplo de esto fueron el Servicio Arqueológico Nacional, la Sociedad de Estudios Arqueológicos y el Instituto Etnológico Nacional, que fomentaron en Colombia el estudio de los pueblos indígenas y propiciaron que se generaran políticas sociales a su favor.
Estas prácticas, especialmente la etnografía y la antropología, se promovieron como las disciplinas para estudiar el origen de los pueblos, y para incluir en la sociedad a los pueblos aborígenes.

Bibliotecas en espacios rurales

El 20 de julio de 1938, bajo la presidencia de Alfonso López Pumarejo, se creó la Biblioteca Nacional de Colombia. A partir de este hecho, en los años siguientes se fomentó la creación de distintas bibliotecas en todo el ámbito nacional, para así favorecer el acceso a la lectura.
Esta creación de bibliotecas estuvo enmarcada en la llamada Campaña Aldeana, bajo la cual se buscó acercar conocimientos occidentales a las comunidades rurales.
La intención era promover un cambio de pensamiento en la sociedad y aumentar la civilidad que, idealmente, llevaría al progreso de la nación.

Ciudad universitaria

La Universidad Nacional de Colombia se organizó de forma distinta; la intención era generar una ciudad universitaria, que abarcara los diferentes ámbitos académicos y de conocimiento que eran necesarios en la época para generar el desarrollo de la sociedad colombiana.
Bajo esta noción, la Universidad Nacional de Colombia amplió sus espacios físicos y abrió sus puertas al debate de las ideas, se dieron recursos económicos, se crearon distintos institutos de formación, se permitió el ingreso a las mujeres, se amplió la oferta de carreras universitarias y se estimuló la investigación, entre otros aspectos.
Todo esto permitió que la Universidad Nacional de Colombia se convirtiera en el centro científico por excelencia de la república colombiana durante la hegemonía liberal.

Más derechos a los campesinos

En 1936 surgió la llamada “ley de tierras”, que reconocía los derechos de los campesinos y buscaba mejorar sus condiciones laborales.
Entre los puntos determinantes de dicha ley destaca que el Estado administraría aquellas tierras que estuviesen diez años sin ser explotadas, y que, si un campesino había trabajado un terreno considerado baldío, se le otorgaba el derecho sobre dicho terreno luego de cinco años de labores en ese espacio.
Esta reforma, que buscaba una redistribución de las tierras, se encontró con la oposición del clero y del ala conservadora de Colombia, quienes se resistieron a estas medidas e impidieron que se llevaran a cabo acciones determinantes en este ámbito.

Referencias

  1. González, M. y Orlando, J. “Las reformas liberales de 1936 y 1968” (Enero 1991) en Banco de la República Actividad Cultural. Recuperado en 8 Agosto 2017 de Banco de la República Actividad Cultural: banrepcultural.org.
  2. SENA. “Actualización para periodistas – Siglo XX” (2007) en Banco de la República Actividad Cultural. Recuperado en 8 Agosto 2017 de Banco de la República Actividad Cultural: banrepcultural.org.
  3. Díaz, C. “La Campaña de Cultura Aldeana (1934 – 1936) en la historiografía de la historia colombiana” en Universidad Pedagógica Nacional. Recuperado en 8 Agosto 2017 de Universidad Pedagógica Nacional: pedagogica.edu.co.
  4. “Colombia y lo derechos sindicales” (2 Mayo 2014) en Confidencial Colombia. Recuperado en 8 Agosto 2017 de Confidencial Colombia: confidencialcolombia.com.
  5. Herrera, M. “Historia de la educación en Colombia. La República Liberal y la modernización de la educación: 1930-1946” en Universidad Pedagógica Nacional. Recuperado en 8 Agosto 2017 de Universidad Pedagógica Nacional: pedagogica.edu.co
  6. Arango, J. “La República Liberal” (23 Julio 2011) en El Mundo. Recuperado en 8 Agosto 2017 de El Mundo: elmundo.com.

tomado de https://www.lifeder.com/hegemonia-conservadora-en-colombia/#Expansion_del_cultivo_de_cafe
La hegemonía conservadora fue un periodo de la historia de Colombia en el que el Partido Conservador se mantuvo en el poder ininterrumpidamente durante 44 años. Esta etapa comenzó en 1886 y terminó en 1930, cuando los liberales recuperaron el poder.
Los enfrentamientos entre facciones políticas habían sido constantes en la historia colombiana desde su independencia. En 1863, los liberales radicales promulgaron la Constitución de Rionegro, con la que instauraron una república federal. A pesar de algunos logros en el ámbito de las libertades, a finales de los 70 del siglo XIX el país estaba atravesando una importante crisis.




Rafael Núñez

Rafael Núñez, liberal en sus inicios, impulsó un movimiento que denominó Regeneración. Su intención era derogar las reformas decretadas por el Partido Liberal y recuperar el centralismo administrativo. Cuando alcanzó la presidencia, apoyado por los conservadores, Núñez promulgó una nueva constitución, circunstancia que dio inicio a la hegemonía conservadora.
Durante las cuatro décadas de gobiernos conservadores, Colombia atravesó momentos complicados como la Guerra de los Mil Días o la separación de Panamá. En lo positivo, ya en el siglo XX el país experimentó una gran mejora económica, lo que sirvió para mejorar sus infraestructuras.

Antecedentes

Colombia, con sus diversos nombres, nunca había conseguido estabilidad política desde su proclamación como país independiente. Esta inestabilidad había venido provocada, entre otros aspectos, por el enfrentamiento entre los federalistas (normalmente liberales) y los centralistas (mayoritariamente conservadores).
Una de los frecuentes enfrentamientos civiles terminó llevando a la presidencia a Tomás Cipriano Mosquera. Partidario del federalismo, renombró al país como los Estados Unidos de Colombia.




Tomás Cipriano de Mosquera

Olimpo Radical

Cuando la guerra civil terminó, en 1863, los liberales radicales promulgaron la Constitución de Rionegro, lo que marcó el comienzo del periodo llamado Olimpo Radical.




Escudo de los Estados Unidos de Colombia . Fuente: Travail personnel – Ivanics / Shadowxfox

Esta etapa duró hasta 1886 y se caracterizó por el intento de los liberales de transformar el país. Además de la implantación del federalismo, los dirigentes impulsaron el liberalismo económico y medidas que buscaban modernizar Colombia y dejar atrás las estructuras coloniales.

La Regeneración

 El modelo político y económico impuesto por el Olimpo Radical comenzó a desmoronarse en la década de 1870. Colombia pasaba por una importante crisis económica, debida a la debilidad del sector privado, al descenso de las exportaciones (excepto en el caso del café) y la falta de industria.
En ese contexto, una facción de los liberales dieron su apoyo a Rafael Núñez para las elecciones presidenciales de 1876. Aunque perdió frente a Aquileo Parra, Núñez se asentó como líder de los liberales independientes y empezó a exigir reformas estructurales basadas en lo que denominó Regeneración.




Aquileo Parra

Entre los cambios que Núñez reclamaba se encontraba el fin del federalismo y que el gobierno central interviniera en la economía. Para él, el estado debía impulsar la industria, construir más infraestructuras y favorecer las inversiones extranjeras.
En 1878, Núñez fue elegido miembro del Senado, ya como candidato del Partido Conservador. Igualmente, ocupó la presidencia del Congreso hasta 1880. Ese mismo año, Núñez se impuso en las nuevas elecciones a la presidencia de la República.

Constitución de 1886

Rafael Núñez ganó de nuevo las elecciones de 1884, aunque una enfermedad retrasó su incorporación al cargo. Al año siguiente, un enfrentamiento interno en el Estado de Santander fue utilizado por los liberales radicales para comenzar un levantamiento que se extendió por todo el país y dio lugar a una guerra civil.
Los liberales radicales tenían como último propósito derrocar a Núñez. Su intento no tuvo éxito y los conservadores fueron los vencedores de la contienda. Después de esto, el propio Núñez anunció que la Constitución de Rionegro dejaba de tener validez.
El 10 de septiembre de 1885, el presidente colombiano convocó una Asamblea Constituyente. El resultado fue una nueva Carta Magna, aprobada en 1886, que acababa con el centralismo y los principios liberales de la anterior.

Causas





Viñeta crítica con la hegemonía conservadora publicada en 1929 – Fuente: Ricardo Rendón [Public domain]

El primer presidente de la hegemonía conservadora fue José María Serrano, quien asumió el cargo en 1886. No obstante, el hombre fuerte del país era Rafael Núñez.

Problemas económicos

El gobierno liberal había intentado mejorar la economía mediante un sistema basado en el liberalismo. Sin embargo, los resultados no fueron los esperados, sobre todo a partir de 1870.
La falta de un sector privado fuerte y la menor participación estatal en la economía provocaron el empobrecimiento del país. El mercado interior, ya de por si débil, disminuyó aún más.

Oposición al federalismo

El enfrentamiento entre federalistas y centralistas fue constante desde la misma declaración de independencia. La Constitución de Rionegro organizó el país como un estado federal, con amplios poderes para las provincias.
Durante el tiempo en los que el país se denominó Estados Unidos de Colombia la inestabilidad fue constante. Además, el sistema electoral, con votaciones en fechas diferentes según el estado, provocó problemas a la hora de conformar los órganos de gobierno.
Núñez afirmaba que ese federalismo estaba arruinando el país y convirtió su eliminación en una de las bases de la Regeneración.

Relaciones con la Iglesia

La Iglesia Católica en Colombia tenia un poder heredado de la época colonial. Los liberales, especialmente su facción radical, intentaron reducir su influencia política y social. Para ello decretaron la separación efectiva entre el Estado y la Iglesia, además de impulsar la educación laica.
Los conservadores, por su parte, mantenían lazos históricos con la institución eclesiástica y estaban en contra de que esta perdiera su poder. Para Núñez, por ejemplo, posicionarse en contra de la Iglesia suponía no respetar a la gran mayoría del pueblo, profundamente católico.

Características

La Constitución de 1886 reflejó todas las características de la hegemonía conservadora. Esta Carta Magna, basada en la Regeneración, volvió a organizar el país como un estado centralista, con un Presidente que acumulaba el poder legislativo y el control del orden público.

Vuelta a las tradiciones coloniales

La base social que apoyaba a la hegemonía conservadora estaba compuesta, principalmente, por las clases más altas: terratenientes, clero, militares y oligarcas. Todos ellos coincidían en el deseo de mantener las estructuras heredadas de la época colonial, tanto en la política como en la economía.
Esto conllevó, por ejemplo, en que la estructura de propiedad de la tierra se mantuviera inalterada, así como el rechazo a la abolición de la esclavitud.

Cercanía con la Iglesia

La alianza entre los conservadores y la Iglesia llevó a que el gobierno negociara un concordato con Vaticano que daba enormes poderes al clero.
Durante la hegemonía conservadora, el catolicismo se convirtió en la religión oficial de Colombia. La Iglesia logró la cesión de la administración del sistema educativo, lo que significaba que era responsable de que la educación fuera acorde a la mora religiosa.

Economía

El Partido Conservador trató de limitar la política de libre mercado que habían impuesto los liberales. Sin embargo, los primeros años de ese periodo no fueron buenos para la economía colombiana, sobre todo por acontecimientos como la Guerra de los Mil Días o la separación de Panamá.




Oficiales del ejército gubernamental en 1899 – Fuente: Página del gobierno de Colombia bajo la licencia Creative Commons Genérica de Atribución/Compartir-Igual 3.0

En 1904, la situación comenzó a mejorar. El presidente Rafael Reyes concedió ayudas a comerciantes y agricultores, lo que favoreció el consumo y las exportaciones. Pocos años después, Estados Unidos pagó una gran indemnización por haberse apropiado del canal de Panamá, dinero que fue utilizado para construir infraestructuras.
Por otra parte, Colombia también se vio favorecida por el auge en la exportación de café, que se convirtió en la principal fuente de divisas del país.
La contratación de la Misión Kemmerer sirvió para modernizar las estructuras económicas colombianas. Igualmente, el país comenzó a industrializarse. A pesar de todo lo anterior, a finales de los años 20 del siglo XX una nueva crisis azotó la nación.

Represión política y sindical

Los conservadores también derogaron parte de las leyes promulgadas por los liberales en el ámbito de las libertades individuales. Así, la censura volvió a ser común en el país, muchos periodistas fueron encarcelados y bastantes periódicos cerrados.
Igualmente, la hegemonía conservadora se aseguró de que los liberales no pudieran acceder a puestos re relevancia. A esto hay que unir que muchos opositores fueron enviados a prisión o al destierro.
La industrialización del país, ya en el siglo XX, provocó la aparición de organizaciones sindicales que trataban de mejorar los derechos de los obreros. El enfrentamiento entre los gobiernos conservadores, defensores de las empresas, y los movimientos de trabajadores fue una constante durante años.
La represión desatada tuvo su punto álgido en la llamada matanza de los bananeras. Miles de trabajadores de United Fruit Company fueron asesinados en el transcurso de una huelga convocada para solicitar mejoras laborales.

Consecuencias

La hegemonía conservadora tuvo consecuencias importantes para Colombia. Algunas de ellas, como la formación de instituciones públicas estables, positivas. Otras, como la censura o la represión sindical, negativas.

Expansión del cultivo de café

Los gobiernos conservadores modernizaron la industria cafetera hasta convertir a este producto en la base de sus exportaciones. Para ello, ayudaron a los grandes empresarios para que mejoraran la producción.
El resultado fue un importante aumento de los ingresos gracias al impuesto a la exportación del grano. Ese dinero, a pesar de las acusaciones de corrupción, fue en parte utilizado para mejorar las infraestructuras.

Desarrollo del transporte

A inicios del siglo XX, los gobiernos de la hegemonía conservadora ampliaron las redes de ferrocarriles en toda Colombia.
En 1919, la aviación comercial empezó a funcionar en el país. La responsable fue una sociedad con participación alemana.

Desarrollo de la industria

Los conservadores también impulsaron la industrialización del país para intentar que la agricultura no fuera la única actividad económica importante. En un primer momento, tuvieron que importar maquinaria desde el exterior, aunque poco a poco esto fue cambiando. Buena parte de esas industrias estaban en manos extranjeras.
En lo negativo, esta industrialización provocó la migración de muchos antiguos trabajadores agrícolas a las ciudades. Las condiciones laborales y vitales eran muy negativas, con muchas bolsas de pobreza. El intento de los sindicatos por mejorar esa situación fue reprimido violentamente por el gobierno.

Guerra de los mil días

Los liberales, apartados del poder por los conservadores, protagonizaron varios levantamientos armados en las provincias. En 1899, uno de ellos acabó desembocando en una cruenta guerra civil.
Se calcula que unas cien mil personas murieron durante el conflicto y el país quedó totalmente arrasado.

Presidentes

Los presidentes durante este período fueron José María Campo Serrano, Eliseo Payán, Rafael Núñez, Carlos Holguín Mallarino, Miguel Antonio Caro, Manuel Antonio Sanclemente, José Manuel Marroquín, Rafael Reyes, Ramón González Valencia, Carlos Eugenio Restrepo, José Vicente Concha, Marco Fidel Suárez, Jorge Holguín Mallarino, Pedro Nel Ospina y Miguel Abadía Méndez
Cada periodo presidencial tuvo sus propias características: algunos presidentes, como los dos primeros, gobernaron apenas un año, por lo que apenas tuvieron repercusión; otros permitieron la entrada en su gobierno a figuras del Partido Liberal; y algunos, como Rafael Reyes, jugaron un papel importante en la historia colombiana.

José María Campo Serrano (1886-1887), Eliseo Payán (1887) y Rafael Núñez (1887-1888)

El primer periodo presidencial de la hegemonía conservadora tuvo tres presidentes diferentes, ya que Rafael Nuñez, que debía ocupar el cargo, se encontraba enfermo.
El primero, José María Campo Serrano, ocupó el cargo el 30 de marzo de 1886. Entre sus aportaciones estuvo sancionar la nueva constitución y la mejora del alumbrado de la capital.
En enero de 1887, Campo Serrano fue sustituido por Eliseo Payán, entonces Gobernador de Cauca. Su mandato solo duró unos meses, ya que sus decisiones no gustaron a los conservadores. Así, el mandatario decretó la libertad de prensa e intentó negociar con los liberales radicales. Esto último provocó su destitución en junio del mismo año.
Rafael Núñez pudo entonces ocupar la presidencia. El ideólogo de la Regeneración negoció un concordato con el Vaticano que devolvía a la Iglesia todo el poder perdido durante el mandato liberal.

Carlos Holguin Mallarino (1888-1892)

La enfermedad de Núñez hizo que en diciembre de 1888 tuviera que dejar de nuevo la presidencia. En este caso, el Congreso eligió a Carlos Holguín Mallarino como su sustituto. Su mandato se caracterizó por la construcción de nuevas infraestructuras, entre las que destacó el primer hospital militar de Bogotá. Fue también quien fundó la Policía Nacional

Miguel Antonio Caro (1892-1898)

Las elecciones de 1892 fueron ganadas, una vez más, por Rafael Núñez. Sin embargo, su enfermedad provocó que fuera su vicepresidente, Miguel Antonio Caro, quien asumiera la presidencia.
La inestabilidad política hizo que Caro pidiera a Núñez que asumiera el poder, pero este falleció el 18 de septiembre de 1894. Al año siguiente, una revolución organizada por los liberales fue sofocada por el general Rafael Reyes.

Manuel Antonio Sanclemente (1898-1900) y José Manuel Marroquín (1900-1904)

Miguel Antonio Caro impuso como su sucesor a Manuel Antonio Sanclemente, que por entonces contaba con más de 80 años. El vicepresidente fue José Manuel Marroquín, también muy mayor. El propósito de esta elección era seguir ejerciendo el poder en la sombra, pero sin conseguirlo.
Sanclemente tuvo que enfrentarse a un dura oposición, tanto por parte de los liberales, como por parte del sector histórico del Partido Conservador, dirigido por su propio vicepresidente. Esto dio como resultado en estallido de la Guerra de los Mil Días, en 1899, un conflicto que enfrentó a los liberales con el gobierno.
Mallorquín, animado por los propios conservadores, derrocó con un golpe de Estado a Sanclemente, en julio de 1900. la guerra continuó durante su mandato y se produjo la separación de Panamá.

Rafael Reyes (1904-1909) y Ramón González Valencia (1909-1910)

La victoria conservadora en la Guerra de los Mil Días provocó que muchos conservadores se opusieran a cualquier acuerdo con los liberales. Sin embargo, al llegar a la presidencia, Rafael Reyes dio entrada en su gobierno a algunos miembros de ese partido.
Colombia se encontraba en una situación muy delicada. La guerra había devastado el país y la separación de Panamá había empeorado la situación económica. Reyes trató de impulsar la economía apoyando el establecimiento de nuevas industrias. Por otra parte, promulgó una serie de medidas de talante progresista.
Esto provocó el rechazo de muchos de sus compañeros conservadores. Reyes, para evitar esa oposición, fue volviéndose más autoritario. Finalmente, desterró a sus rivales, cerró el Congreso y formó una Asamblea Constituyente.
El presidente sufrió un intento de asesinato y, a pesar de contar con bastante apoyo popular, decidió entregar el poder a Jorge Holguín Mallarino, en junio de 1909. Una vez que la dimisión se formalizó, el Congreso nombró a Ramón González Valencia como nuevo mandatario por lo que quedaba de periodo presidencial.

Carlos Eugenio Restrepo (1910-1914)

Restrepo llegó a la presidencia con el apoyo de los dos partidos políticos colombianos: el Conservador y el Liberal. Al asumir el cargo, la economía se encontraba en una situación muy delicada, especialmente debido al déficit fiscal.
El mandatario subió los impuestos y redujo todos los gastos, medidas con las que logró superavit en solo año. Además, multiplicó por dos las exportaciones.
Por otra parte, el gobierno de Restrepo se enfrentó con la Iglesia en su intento de evitar las injerencias de esta. El presidente era partidario de la libertad de culto, de prensa y de expresión.

José Vicente Concha (1914-1918)

Tras haber sido derrotado por Restrepo en 1910, José Vicente Concha logró llegar a la presidencia en 1914.

Marco Fidel Suárez (1918-1922)

Los conservadores presentaron como candidato presidencial en 1917 a Marcos Fidel Suárez. Tras ganar las elecciones, el mandatario fundó la SCADTA, la primera compañía de aviación del país.

Pedro Nel Ospina (1922-1926)

El periodo presidencial de Nel Ospina se vio favorecido por el pago de 25 millones de dólares por parte de los Estados Unidos como indemnización por la pérdida del canal de Panamá. Con ese dinero, el gobierno impulsó fuertemente las infraestructuras.
Además de esa inversión en obras públicas, Nel Ospina prestó una gran atención a la educación. En este campo aprobó numerosas leyes, aunque sin contar con el apoyo del Congreso. El motivo de ese rechazo fue la decisión del presidente de quitar a la Iglesia su poder en la educación pública.

Miguel Abadía Méndez (1926-1930)

El último presidente de la hegemonía conservadora llegó al cargo tras unas elecciones en las que fue el único candidato.
Abadía Méndez centró parte de su mandato en mejorar las relaciones internacionales. En este sentido, logró acuerdos con varios países vecinos para acabar con los conflictos fronterizos.
Sin embargo, su periodo presidencial pasó a la historia por un hecho luctuoso: la Masacre de las Bananeras.

Referencias

  1. Biblioteca Nacional de Colombia. La Hegemonía Conservadora. Obtenido de bibliotecanacional.gov.co
  2. Restrepo, Giovanni. Febrero 9 de 1930: El fin de la hegemonía. Obtenido de semana.com
  3. Colombia.com. Presidentes de Colombia. Obtenido de colombia.com
  4. Robert Louis Gilmore, William Paul McGreevey. Colombia. Obtenido de britannica.com
  5. Global Security. Decline of the Conservative Hegemony. Obtenido de globalsecurity.org
  6. Hutber, Jenna. Conservative Party. Obtenido de colombiareports.com

No hay comentarios:

Publicar un comentario