20 EJEMPLOS DE
CALOR Y TEMPERATURA
20 EJEMPLOS DE
Diferencia entre calor y temperatura
Los conceptos de calor y temperatura están estrechamente relacionados, puesto que el calor es la percepción de un ser vivo de una temperatura elevada, mientras que la temperatura es una magnitud física que refleja la cantidad de calor.
El calor es toda la energía producida por el movimiento de las moléculas en una determinada sustancia, mientras que la temperatura es una medida de la energía molecular media.
El calor depende de la velocidad a la que se mueven las partículas. También influyen en él la cantidad, tamaño y número de partículas. La temperatura no depende de estas variables.
El calor hace aumentar o disminuir la temperatura. Al añadir calor, aumenta la temperatura; al quitar calor, ésta disminuye.
El calor es energía, mientras que la temperatura es una medida de ella.
Vamos a un ejemplo:
La temperatura del café en una taza puede ser igual que la temperatura del café en una jarra de 5 litros; sin embargo, en la jarra habrá más calor, porque al tener más líquido, habrá más energía térmica total.
Los conceptos de calor y temperatura están estrechamente relacionados, puesto que el calor es la percepción de un ser vivo de una temperatura elevada, mientras que la temperatura es una magnitud física que refleja la cantidad de calor.
El calor es toda la energía producida por el movimiento de las moléculas en una determinada sustancia, mientras que la temperatura es una medida de la energía molecular media.
El calor depende de la velocidad a la que se mueven las partículas. También influyen en él la cantidad, tamaño y número de partículas. La temperatura no depende de estas variables.
El calor hace aumentar o disminuir la temperatura. Al añadir calor, aumenta la temperatura; al quitar calor, ésta disminuye.
El calor es energía, mientras que la temperatura es una medida de ella.
El calor es energía, mientras que la temperatura es una medida de ella.
Vamos a un ejemplo:
La temperatura del café en una taza puede ser igual que la temperatura del café en una jarra de 5 litros; sin embargo, en la jarra habrá más calor, porque al tener más líquido, habrá más energía térmica total.
Unidades de Medida
Calor: El calor entra a un cuerpo en el proceso que se conoce como calentamiento, y la unidad de medida que hace referencia a la cantidad de energía térmica necesaria para el traspaso se denomina calorías, y representa una cantidad energética. La materia necesariamente tiene la propiedad del calor, puesto que tiene que ver con el movimiento de las partículas de su interior.
Entonces, la unidad de medida del calor representa la cantidad de energía que se necesita para el traspaso de una unidad a otra, y es la caloría, o los Joules: una caloría representa 4,184 Joules.
Temperatura: La temperatura viene representada por unidades de medida más frecuentes, que también cuantifican la actividad de las moléculas del interior de la materia. Los indicadores de temperatura dan lugar a diferentes particularidades de la materia, como el estado, la solubilidad y el volumen.
En cuanto al estado, se podemos afirmar que existe un determinado nivel de temperatura (diferente según la sustancia), que una vez superado, el cuerpo deja de ser sólido y pasa a ser líquido, y otro nivel de temperatura que una vez superado, deja de ser líquido y pasa a ser gaseoso.
Las unidades de medida más frecuentes de temperatura son:
- Celsius: Considera 0 grados el nivel en donde el agua pasa de sólido a líquido, y el 100 en el nivel en el que pasa de líquido a gaseoso,
- Fahrenheit: En donde la temperatura responde a una combinación de sustancias que hacen el 0 y el 100,
- Kelvin: Es la unidad de temperatura absoluta, el cero Kelvin es el punto en donde las sustancias realizan el mínimo movimiento posible.
Ver además: Ejemplos de Conversión de Temperatura
Calor: El calor entra a un cuerpo en el proceso que se conoce como calentamiento, y la unidad de medida que hace referencia a la cantidad de energía térmica necesaria para el traspaso se denomina calorías, y representa una cantidad energética. La materia necesariamente tiene la propiedad del calor, puesto que tiene que ver con el movimiento de las partículas de su interior.
Entonces, la unidad de medida del calor representa la cantidad de energía que se necesita para el traspaso de una unidad a otra, y es la caloría, o los Joules: una caloría representa 4,184 Joules.
Temperatura: La temperatura viene representada por unidades de medida más frecuentes, que también cuantifican la actividad de las moléculas del interior de la materia. Los indicadores de temperatura dan lugar a diferentes particularidades de la materia, como el estado, la solubilidad y el volumen.
En cuanto al estado, se podemos afirmar que existe un determinado nivel de temperatura (diferente según la sustancia), que una vez superado, el cuerpo deja de ser sólido y pasa a ser líquido, y otro nivel de temperatura que una vez superado, deja de ser líquido y pasa a ser gaseoso.
Las unidades de medida más frecuentes de temperatura son:
- Celsius: Considera 0 grados el nivel en donde el agua pasa de sólido a líquido, y el 100 en el nivel en el que pasa de líquido a gaseoso,
- Fahrenheit: En donde la temperatura responde a una combinación de sustancias que hacen el 0 y el 100,
- Kelvin: Es la unidad de temperatura absoluta, el cero Kelvin es el punto en donde las sustancias realizan el mínimo movimiento posible.
Ver además: Ejemplos de Conversión de Temperatura
Temperatura Corporal
La temperatura es un elemento muy importante para el cuerpo, pues el vital mecanismo de la homeostasis que las personas tenemos es lo que conduce al mantenimiento de una relativa constancia en cuanto a la temperatura. Oscilaciones muy bruscas en la temperatura del cuerpo pueden llevar a problemas muy graves, e incluso a la muerte.
La temperatura corporal normal que generalmente se acepta es la de los 37°C, pero con cierta amplitud entre los 36,1°C y los 37,2°C. Por arriba de esa temperatura, se dirá que la persona tiene febrícula o fiebre.
Ver además: Ejemplos de Equilibrio Térmico
La temperatura es un elemento muy importante para el cuerpo, pues el vital mecanismo de la homeostasis que las personas tenemos es lo que conduce al mantenimiento de una relativa constancia en cuanto a la temperatura. Oscilaciones muy bruscas en la temperatura del cuerpo pueden llevar a problemas muy graves, e incluso a la muerte.
La temperatura corporal normal que generalmente se acepta es la de los 37°C, pero con cierta amplitud entre los 36,1°C y los 37,2°C. Por arriba de esa temperatura, se dirá que la persona tiene febrícula o fiebre.
Ver además: Ejemplos de Equilibrio Térmico
Ejemplos de Temperatura y Calor
A continuación algunos ejemplos de calor y temperatura en diferentes circunstancias:
- La emisión de calor que produce un foco.
- El proceso de calentamiento de un líquido, por el que la parte caliente se mueve hacia arriba y la fría hacia abajo.
- La separación de las moléculas contenidas a una unidad de masa, y entonces el cambio de la fase líquida a la vapor cuando superó el calor de vaporización.
- Las aguas de la superficie del mar, que reciben la radiación del sol.
- Tocar una cuchara que estuvo en un vaso de leche muy caliente, y que consecuentemente también estará caliente.
- El calor que recibe una persona que está cocinando, pese a que no esté efectivamente en el lugar donde se produce el calor
- El doctor, que cuando controla un paciente le toma la temperatura.
- La fundición de una unidad de masa de una sustancia sólida, cuando el cuerpo atravesó el calor de fusión.
- El ejercicio físico, que permite quemar calorías.
- Calor que expele un motor en marcha.
- El agua cuando hierve, porque superó los 100°C.
- En los sólidos con una varilla, el calor se propaga a la varilla.
- Una estufa.
- El punto de curado de materiales refractarios, los 500°C
- El proceso de calentamiento en una sartén, donde el flujo de calor se propaga hacia el mango.
- El punto de deshidratado de partes metálicas, los 250°C.
- El proceso de producción de hielo, llamada solidificación del agua, donde la temperatura se vuelve menor a los 0°C
- La energía calorífica en el vacío, que se propaga por radiación.
- La sustancia refrigerante de la heladera.
- La luz que nos llega del sol, que transporta energía por medio de la radiación
Fuente: http://www.ejemplos.co/20-ejemplos-de-calor-y-temperatura/#ixzz4xBeKb8yX
A continuación algunos ejemplos de calor y temperatura en diferentes circunstancias:
- La emisión de calor que produce un foco.
- El proceso de calentamiento de un líquido, por el que la parte caliente se mueve hacia arriba y la fría hacia abajo.
- La separación de las moléculas contenidas a una unidad de masa, y entonces el cambio de la fase líquida a la vapor cuando superó el calor de vaporización.
- Las aguas de la superficie del mar, que reciben la radiación del sol.
- Tocar una cuchara que estuvo en un vaso de leche muy caliente, y que consecuentemente también estará caliente.
- El calor que recibe una persona que está cocinando, pese a que no esté efectivamente en el lugar donde se produce el calor
- El doctor, que cuando controla un paciente le toma la temperatura.
- La fundición de una unidad de masa de una sustancia sólida, cuando el cuerpo atravesó el calor de fusión.
- El ejercicio físico, que permite quemar calorías.
- Calor que expele un motor en marcha.
- El agua cuando hierve, porque superó los 100°C.
- En los sólidos con una varilla, el calor se propaga a la varilla.
- Una estufa.
- El punto de curado de materiales refractarios, los 500°C
- El proceso de calentamiento en una sartén, donde el flujo de calor se propaga hacia el mango.
- El punto de deshidratado de partes metálicas, los 250°C.
- El proceso de producción de hielo, llamada solidificación del agua, donde la temperatura se vuelve menor a los 0°C
- La energía calorífica en el vacío, que se propaga por radiación.
- La sustancia refrigerante de la heladera.
- La luz que nos llega del sol, que transporta energía por medio de la radiación
La materia y sus propiedades
1- La materia y sus propiedades
Todos los objetos del Universo están formados por materia. Pero ¿qué es la materia? La materia es todo aquello que tiene masa y ocupa un lugar en el espacio, es decir, tiene volumen.
Los objetos tienen dos clases de propiedades:
- Generales: Las propiedades generales de la materia son aquellas que no nos permiten diferenciar unas sustancias de otras. Estas son: Masa, volumen y la temperatura.
- Características: que nos permiten distinguirlos unos de otros como son: el tamaño, forma, el color, la textura, dureza, densidad, etc.
2- Propiedades generales
2.1- Masa y volumen
a- La masa (m) es la cantidad de materia que tiene un cuerpo. Se mide en Kilogramos (Kg) o gramos (g).
1 Kg contiene 1.000 gramos
Para averiguar la masa de un cuerpo se emplea la balanza. En ella se compara la masa del cuerpo con la masa de las pesas.
b- El volumen (V)
es el espacio que ocupa un cuerpo. Los sólidos, los líquidos y los gases tienen volumen. Se suele medir en litros (L) o en mililitros (mL).
1 L contiene 1.000 mililitros
1 mililitro equivale también al centímetro cúbico (cm3).
Para medir el volumen se emplea un cilindro graduado o probeta. Cuando se necesita más exactitud se usan pipetas o buretas.
Volumen de un sólido: como cubo, esfera, prisma, cilindros, etc. se recurre a fórmulas matemáticas establecidas para cada uno de ellos.
Volumen de un sólido irregular: como una piedra se utiliza el método de inmersión, que consiste en sumergir el objeto en la probeta que contiene un volumen conocido de líquido. Así, el volumen del objeto será la diferencia entre el volumen final y el inicial.
2.2- Temperatura
La temperatura es una propiedad de la materia que está relacionada con la sensación de calor o frío que se siente en contacto con ella. Cuando tocamos un cuerpo que está a menos temperatura que el nuestro sentimos una sensación de frío, y al revés de calor. Sin embargo, aunque tengan una estrecha relación, no debemos confundir la temperatura con el calor.
Cuando dos cuerpos, que se encuentran a distinta temperatura, se ponen en contacto, se produce una transferencia de energía, en forma de calor, desde el cuerpo caliente al frío, esto ocurre hasta que las temperaturas de ambos cuerpos se igualan. En este sentido, la temperatura es un indicador de la dirección que toma la energía en su tránsito de unos cuerpos a otros.
Se mide con el termómetro. El más común se compone de un tubo de vidrio que en un extremo contiene un líquido, generalmente mercurio, el que se dilata o contrae a lo largo del tubo por el aumento o disminución de la temperatura, señalando en una escala los grados de temperatura.
La unidad en la que se mide la temperatura es el grado centígrado (ºC)
3- Propiedades específicas o características
La masa y el volumen son propiedades generales o extensivas de la materia, es decir son comunes a todos los cuerpos materiales y además dependen de la cantidad o extensión del cuerpo.
Las propiedades específicas de la materia son aquellas que nos permiten diferenciar unas sustancias de otras, es decir, no existen dos sustancias diferentes que tengan el mismo valor de la misma propiedad específica. Algunas de ellas son la densidad, el punto de fusión y el de ebullición, etc.
La más importante de ellas es la densidad, que estudiaremos a continuación. Decimos que la densidad es una propiedad específica de la materia porque no existen dos sustancias puras diferentes que tengan la misma densidad: cada sustancia pura tiene su valor propio de la densidad.
3.1- Densidad
La densidad (d) es la relación existente entre la masa y el volumen de un cuerpo, es decir, la cantidad de materia que tiene un cuerpo en relación al espacio que ocupa.
La densidad se calcula a través de una fórmula matemática que muestra la relación que existe entre esas dos magnitudes.
Las unidades de medida de la densidad son el kg/m3, que se lee “kilogramo sobre metro cúbico” o un sub-múltiplo como g/cm3.
La densidad de una sustancia no depende de la cantidad de materia que se escoja, aunque sí depende de otros factores como la temperatura y el estado físico de la sustancia.
Las sustancias con grandes densidades se les llama pesadas, ejemplo de estas son los metales. A las sustancias con densidades pequeñas se les llama ligeras, aquí entran el aire y otros gases.
La densidad de un cuerpo está relacionada con su capacidad de flotar. Un cuerpo flotará si su densidad es menor que la de la sustancia, por eso la madera flota sobre el agua y el plomo se hunde en ella. El plomo posee mayor densidad que el agua y la densidad de la madera es menor, pero ambas sustancias se hundirán en la gasolina, de densidad más baja .
La densidad de un líquido se mide con un aparato llamado densímetro, el cual se hunde más o menos en un líquido dependiendo de la sustancia que contenga en su interior.
Para calcular la densidad de una sustancia sólida en el laboratorio se sigue el siguiente procedimiento:
1. Se mide la masa del objeto con una balanza.
2. Se mide el volumen del cuerpo por el método de inmersión: se mide un volumen de agua con la probeta, se sumerge el sólido y se anota el volumen final; el volumen del sólido será la resta o diferencia entre ambos.
3. Dividimos la masa del objeto entre su volumen.
Además de la densidad, existen otras propiedades características o específicas de la materia:
- Puntos de fusión y de ebullición: serán estudiadas en el próximo tema.
-Dureza: es la propiedad que mide la resistencia de un sólido a ser rayado por otro sólido.
- Ductilidad: es una propiedad de los metales por la cual se pueden deformar y estirar en forma de hilos finos.
- Maleabilidad: es una propiedad de los metales por la cual se pueden deformar en forma de láminas.
- Compresibilidad: es una propiedad de los gases según la cual pueden reducir su volumen cuando se aumenta la presión sobre ellos.
-Viscosidad: es la propiedad que mide el grado de fluidez de un líquido. No debe confundirse con la
densidad: por ejemplo, el agua es más densa que el aceite, pero menos viscosa.
CIENCIAS NATURALES Y FÍSICO-
QUÍMICA
1- La materia y sus propiedades
Todos los objetos del Universo están formados por materia. Pero ¿qué es la materia? La materia es todo aquello que tiene masa y ocupa un lugar en el espacio, es decir, tiene volumen.
Los objetos tienen dos clases de propiedades:
- Generales: Las propiedades generales de la materia son aquellas que no nos permiten diferenciar unas sustancias de otras. Estas son: Masa, volumen y la temperatura.
- Características: que nos permiten distinguirlos unos de otros como son: el tamaño, forma, el color, la textura, dureza, densidad, etc.
2- Propiedades generales
2.1- Masa y volumen
a- La masa (m) es la cantidad de materia que tiene un cuerpo. Se mide en Kilogramos (Kg) o gramos (g).
1 Kg contiene 1.000 gramos
Para averiguar la masa de un cuerpo se emplea la balanza. En ella se compara la masa del cuerpo con la masa de las pesas.
b- El volumen (V)
es el espacio que ocupa un cuerpo. Los sólidos, los líquidos y los gases tienen volumen. Se suele medir en litros (L) o en mililitros (mL).
1 L contiene 1.000 mililitros
1 mililitro equivale también al centímetro cúbico (cm3).
Para medir el volumen se emplea un cilindro graduado o probeta. Cuando se necesita más exactitud se usan pipetas o buretas.
Volumen de un sólido: como cubo, esfera, prisma, cilindros, etc. se recurre a fórmulas matemáticas establecidas para cada uno de ellos.
Volumen de un sólido irregular: como una piedra se utiliza el método de inmersión, que consiste en sumergir el objeto en la probeta que contiene un volumen conocido de líquido. Así, el volumen del objeto será la diferencia entre el volumen final y el inicial.
2.2- Temperatura
La temperatura es una propiedad de la materia que está relacionada con la sensación de calor o frío que se siente en contacto con ella. Cuando tocamos un cuerpo que está a menos temperatura que el nuestro sentimos una sensación de frío, y al revés de calor. Sin embargo, aunque tengan una estrecha relación, no debemos confundir la temperatura con el calor.
Cuando dos cuerpos, que se encuentran a distinta temperatura, se ponen en contacto, se produce una transferencia de energía, en forma de calor, desde el cuerpo caliente al frío, esto ocurre hasta que las temperaturas de ambos cuerpos se igualan. En este sentido, la temperatura es un indicador de la dirección que toma la energía en su tránsito de unos cuerpos a otros.
Se mide con el termómetro. El más común se compone de un tubo de vidrio que en un extremo contiene un líquido, generalmente mercurio, el que se dilata o contrae a lo largo del tubo por el aumento o disminución de la temperatura, señalando en una escala los grados de temperatura.
La unidad en la que se mide la temperatura es el grado centígrado (ºC)
3- Propiedades específicas o características
La masa y el volumen son propiedades generales o extensivas de la materia, es decir son comunes a todos los cuerpos materiales y además dependen de la cantidad o extensión del cuerpo.
Las propiedades específicas de la materia son aquellas que nos permiten diferenciar unas sustancias de otras, es decir, no existen dos sustancias diferentes que tengan el mismo valor de la misma propiedad específica. Algunas de ellas son la densidad, el punto de fusión y el de ebullición, etc.
La más importante de ellas es la densidad, que estudiaremos a continuación. Decimos que la densidad es una propiedad específica de la materia porque no existen dos sustancias puras diferentes que tengan la misma densidad: cada sustancia pura tiene su valor propio de la densidad.
3.1- Densidad
La densidad (d) es la relación existente entre la masa y el volumen de un cuerpo, es decir, la cantidad de materia que tiene un cuerpo en relación al espacio que ocupa.
La densidad se calcula a través de una fórmula matemática que muestra la relación que existe entre esas dos magnitudes.Las unidades de medida de la densidad son el kg/m3, que se lee “kilogramo sobre metro cúbico” o un sub-múltiplo como g/cm3.
La densidad de una sustancia no depende de la cantidad de materia que se escoja, aunque sí depende de otros factores como la temperatura y el estado físico de la sustancia.
Las sustancias con grandes densidades se les llama pesadas, ejemplo de estas son los metales. A las sustancias con densidades pequeñas se les llama ligeras, aquí entran el aire y otros gases.La densidad de un cuerpo está relacionada con su capacidad de flotar. Un cuerpo flotará si su densidad es menor que la de la sustancia, por eso la madera flota sobre el agua y el plomo se hunde en ella. El plomo posee mayor densidad que el agua y la densidad de la madera es menor, pero ambas sustancias se hundirán en la gasolina, de densidad más baja .
La densidad de un líquido se mide con un aparato llamado densímetro, el cual se hunde más o menos en un líquido dependiendo de la sustancia que contenga en su interior.
Para calcular la densidad de una sustancia sólida en el laboratorio se sigue el siguiente procedimiento:
1. Se mide la masa del objeto con una balanza.
2. Se mide el volumen del cuerpo por el método de inmersión: se mide un volumen de agua con la probeta, se sumerge el sólido y se anota el volumen final; el volumen del sólido será la resta o diferencia entre ambos.
3. Dividimos la masa del objeto entre su volumen.
Además de la densidad, existen otras propiedades características o específicas de la materia:
- Puntos de fusión y de ebullición: serán estudiadas en el próximo tema.
-Dureza: es la propiedad que mide la resistencia de un sólido a ser rayado por otro sólido.
- Ductilidad: es una propiedad de los metales por la cual se pueden deformar y estirar en forma de hilos finos.
- Maleabilidad: es una propiedad de los metales por la cual se pueden deformar en forma de láminas.
- Compresibilidad: es una propiedad de los gases según la cual pueden reducir su volumen cuando se aumenta la presión sobre ellos.
-Viscosidad: es la propiedad que mide el grado de fluidez de un líquido. No debe confundirse con la
densidad: por ejemplo, el agua es más densa que el aceite, pero menos viscosa.
CIENCIAS NATURALES Y FÍSICO-
Definiciones de: masa, volumen, densidad, energía y trabajo
Definiciones básicas para afrontar el estudio de la Química
La masa es una magnitud física fundamental que indica la cantidad de materia contenida en un cuerpo. Como ya hemos visto anteriormente, la unidad de medida de la masa, según el S.I (Sistema Internacional de Unidades) es el Kilogramo (Kg).
En la vida cotidiana se suelen utilizar el termino masa y peso indistintamente con el mismo significado. En realidad masa y peso son dos magnitudes diferentes: la primera (masa) es una magnitud escalar y la segunda (peso) es una magnitud vectorial que representa una fuerza.
El peso es una fuerza que depende de la atracción gravitacional. En términos de física clásica, la fuerza peso que actúa sobre un cuerpo es la fuerza de atracción que un campo gravitacional aplica sobre el mismo (sobre el cuerpo). El peso, por lo tanto, dado que es una fuerza, se mide en Newton (N)
El peso puede ser calculado multiplicando la masa por el valor de la aceleración de la gravedad.
P = m.g
P es peso
m es masa
g es la aceleración de la gravedad.
La masa es una magnitud física fundamental que indica la cantidad de materia contenida en un cuerpo. Como ya hemos visto anteriormente, la unidad de medida de la masa, según el S.I (Sistema Internacional de Unidades) es el Kilogramo (Kg).
En la vida cotidiana se suelen utilizar el termino masa y peso indistintamente con el mismo significado. En realidad masa y peso son dos magnitudes diferentes: la primera (masa) es una magnitud escalar y la segunda (peso) es una magnitud vectorial que representa una fuerza.
El peso es una fuerza que depende de la atracción gravitacional. En términos de física clásica, la fuerza peso que actúa sobre un cuerpo es la fuerza de atracción que un campo gravitacional aplica sobre el mismo (sobre el cuerpo). El peso, por lo tanto, dado que es una fuerza, se mide en Newton (N)
El peso puede ser calculado multiplicando la masa por el valor de la aceleración de la gravedad.
P = m.g
P es peso
m es masa
g es la aceleración de la gravedad.
Diferencia entre peso y masa
Como hemos apenas visto, la diferencia entre peso y masa es notable. La masa es una propiedad de los cuerpos y no depende de ninguna otra magnitud, mientras que el peso depende del lugar en el cual se efectúa la medición, ya que es un efecto producido por la atracción de un campo gravitacional sobre una masa.
¿Por qué pesamos menos en la luna? Como hemos explicado antes, hay una notable diferencia entre masa y peso. En la luna, aunque nuestra masa sea la misma (nuestro cuerpo contiene la misma cantidad de materia) el peso es inferior porque la fuerza de gravedad ejercida sobre el cuerpo es menor a la fuerza de atracción ejercida por la Tierra.
¿Qué pesa más: un kilo de plumas o un kilo de hierro? Seguro que alguna vez te han hecho esta broma, y si eras pequeño e ingenuo has respondido “un kilo de hierro”. Hoy sabes que ambos pesan igual (1 kilo), lo que cambia es la densidad. 1Kg de hierro tendrá un volumen muy inferior a 1Kg de plumas.
Como hemos apenas visto, la diferencia entre peso y masa es notable. La masa es una propiedad de los cuerpos y no depende de ninguna otra magnitud, mientras que el peso depende del lugar en el cual se efectúa la medición, ya que es un efecto producido por la atracción de un campo gravitacional sobre una masa.
¿Por qué pesamos menos en la luna? Como hemos explicado antes, hay una notable diferencia entre masa y peso. En la luna, aunque nuestra masa sea la misma (nuestro cuerpo contiene la misma cantidad de materia) el peso es inferior porque la fuerza de gravedad ejercida sobre el cuerpo es menor a la fuerza de atracción ejercida por la Tierra.
¿Qué pesa más: un kilo de plumas o un kilo de hierro? Seguro que alguna vez te han hecho esta broma, y si eras pequeño e ingenuo has respondido “un kilo de hierro”. Hoy sabes que ambos pesan igual (1 kilo), lo que cambia es la densidad. 1Kg de hierro tendrá un volumen muy inferior a 1Kg de plumas.
Volumen
El Volumen es una magnitud escalar derivada que se obtiene multiplicando las longitudes referidas a las 3 dimensiones del espacio. X,Y,Z (o bien, podemos simplificar llamando los ejes cartesianos largo, ancho, profundidad. O también alto, ancho y profundidad) el volumen, por lo tanto, representa el espacio ocupado por un cuerpo. Su unidad de medida en el sistema internacional es el metro cubo (obtenido por la multiplicación de m x m x m, es decir 3 longitudes). Sin embargo es bastante común la utilización del litro. La equivalencia de un litro en unidades del SI es de 0.1 m3 o 10 dm3
El Volumen es una magnitud escalar derivada que se obtiene multiplicando las longitudes referidas a las 3 dimensiones del espacio. X,Y,Z (o bien, podemos simplificar llamando los ejes cartesianos largo, ancho, profundidad. O también alto, ancho y profundidad) el volumen, por lo tanto, representa el espacio ocupado por un cuerpo. Su unidad de medida en el sistema internacional es el metro cubo (obtenido por la multiplicación de m x m x m, es decir 3 longitudes). Sin embargo es bastante común la utilización del litro. La equivalencia de un litro en unidades del SI es de 0.1 m3 o 10 dm3
Densidad
La densidad es una propiedad de la materia, ya sea al estado solido, liquido o gaseoso. La densidad es la cantidad de masa por unidad de volumen. Podemos interpretar esta definición como el grado de compactación de un material. Mayor cantidad de masa en igual volumen equivale a mayor densidad.
Tomemos como ejemplo el agua y el mercurio. El agua contenida en un volumen de 1cm3 pesará 1 gramo, mientras el mercurio utilizado para llenar el mismo volumen (1cm3) pesa 13,6 gramos; es decir, la densidad del mercurio es mayor.
La densidad es una magnitud derivada y se obtiene, como su definición explica, dividiendo la masa por el volumen (m/v = d). Haciendo el análisis dimensional de la formula se obtiene que la unidad de medida es kg/m3 (o múltiplos y submúltiplos equivalentes)
La densidad es una propiedad de la materia, ya sea al estado solido, liquido o gaseoso. La densidad es la cantidad de masa por unidad de volumen. Podemos interpretar esta definición como el grado de compactación de un material. Mayor cantidad de masa en igual volumen equivale a mayor densidad.
Tomemos como ejemplo el agua y el mercurio. El agua contenida en un volumen de 1cm3 pesará 1 gramo, mientras el mercurio utilizado para llenar el mismo volumen (1cm3) pesa 13,6 gramos; es decir, la densidad del mercurio es mayor.
Tomemos como ejemplo el agua y el mercurio. El agua contenida en un volumen de 1cm3 pesará 1 gramo, mientras el mercurio utilizado para llenar el mismo volumen (1cm3) pesa 13,6 gramos; es decir, la densidad del mercurio es mayor.
La densidad es una magnitud derivada y se obtiene, como su definición explica, dividiendo la masa por el volumen (m/v = d). Haciendo el análisis dimensional de la formula se obtiene que la unidad de medida es kg/m3 (o múltiplos y submúltiplos equivalentes)
Energía
Existen diferentes definiciones de energía y con el progreso científico estas son modificadas o cambiadas. Para el objetivo de este curso utilizaremos la siguiente definición, dejando al usuario la posibilidad de indagar mayormente al respecto.
Energía es la capacidad de realizar trabajo o de cambiar el estado de quietud de un cuerpo, es decir, provocar movimiento.
En otras palabras, es la capacidad de un cuerpo (o sistema) de ejercer fuerzas sobre otros cuerpos (o sistemas) o entre sus propios subsistemas.
Si las fuerzas provocan variaciones microscópicas temporales y desordenadas, la energía es transmitida en forma de calor. Si por el contrario las variaciones son macroscópicas o microscópicas ordenadas hay transmisión de energía en forma de trabajo (ver fuente de esta definición)
El trabajo es una magnitud física escalar que se representa con la letra W (del inglés Work = Trabajo) y se expresa en Joules (J) en el Sistema Internacional de Unidades.
ECOSISTEMAS
TEMAS:
· Definición de ecosistema y sus
componentes: biótico y abiótico.
· Cadenas y redes alimenticias
· Adaptaciones de animales para vivir
en diferentes tipos de ecosistemas.
· Adaptaciones de plantas para vivir en
diferentes tipos de ecosistemas
· Conceptos: masa, volumen y densidad
· Calor y temperatura: propagación y efectos del
calor
·
Fuentes
de contaminación
ambiental
·
Movimientos
de la Tierra
INDICADORES
DE DESEMPEÑO
·
Identificación
de los componentes de un ecosistema y los factores que lo contaminan
·
Reconocimiento
de las adaptaciones de los seres vivos
para vivir en diferentes ambientes
·
Reconocimiento
de los conceptos de masa, volumen y densidad de algunas sustancias de uso cotidiano
e identificación del calor como una forma de energía y la temperatura como la
cantidad de calor que tiene un cuerpo.
ACTIVIDADES
Identificación
por sus características ecosistemas del entorno y de otros lugares.
Comprensión
de que los organismos cumplen distintas funciones en cada uno de los niveles
tróficos y que las relaciones entre ellos pueden representarse en cadenas y
redes alimenticias.
Comprensión
de que existen distintos tipos de ecosistemas (terrestres y acuáticos) y que
sus características físicas (temperatura, humedad, tipos de suelo, altitud)
permiten que habiten en ellos diferentes seres vivos.
Comparación
entre calor y temperatura.
Participación
en campañas de aseo y reciclaje.
Descripción
del fenómeno de flotabilidad de algunas sustancias a partir de la relación que
existe entre masa, volumen y densidad.
RELIGIÓN
“VIVO MI
CONVICCIÓN”
TEMAS
La Iglesia
es el nuevo pueblo de Dios, nacido de la
Nueva
Alianza.
La Iglesia
es comunidad fundada por Jesús como instrumento de salvación.
Los
sacramentos, signos y símbolos de pertenencia a la Iglesia.
La Iglesia
es semillero de vocaciones por el Espíritu
Santo que la
anima enriquece con
dones y carismas.
Por el
Bautismo se entra a la Iglesia y se participa de su misión.
En la Confirmación
se ratifica la misión.
El
sacramento del Orden, una vocación al servicio del Evangelio y de la Iglesia.
El
Matrimonio, una vocación al servicio de la vida y el amor.
Una vida de
servicio, compromiso del cristiano.
El poder de
la oración.
INDICADOR
Reconocimiento
de la vocación de la iglesia hacia Dios desde los sacramentos.
ACTIVIDADES
Relación de
los signos y
símbolos que
identifican a cada
uno de los
sacramentos.
Comparación
entre las
vocaciones y
ministerios
existentes
Relación de
los signos y
símbolos que
identifican a cada
uno de los
sacramentos.
Comparación
entre las
vocaciones y
ministerios
existentes
Exposición
de razones por las
cuales el
Bautismo es la entrada
a la
iglesia.
Reproduzco
oraciones para
pedir por
vocaciones
sacerdotales
Dramatización
de los sacramentos.
Participación
activa en las
celebraciones
litúrgicas como
compromiso
de todo cristiano.
SEMILLA
CRISTIANA 4°
VIVIENDO MI
RELIGIÓN 4°
PROYECTO MI
VIDA
TEMAS
Valores
palabrario: La cooperación.
Proyecto de
vida
Metas personales,
alcance, compromiso.
Acepto mis
errores y los corrijo con humildad.
Valores
palabario: La perseverancia.
Convivencia
social: reconocimiento, respeto y disfrute de las diferencias.
El valor de
la dignidad humana y derechos y obligaciones que se derivan de este valor
universal.
INDICADOR
Reconocimiento
de fortalezas, debilidades y HUMILDAD para la realización del proyecto de vida.
ACTIVIDADES
Elaboración
del proyecto de vida plasmando sus metas, alcances y compromisos.
Participación
en actividades comunitarias y de
integración.
Identificación
de los derechos y obligaciones inherentes a la dignidad humana
Música de
hoy y tridimensionalidad.
TEMAS
Ritmos
contemporáneos que escuchamos en el
departamento.
La influencia
de la música extranjera.
La figura
humana tridimensional.
Los tamaños, las formas y proporciones de la figura
humana en la cuadricula.
INDICADOR
Reconocimiento
de las músicas propias contemporáneas con sus influencias y de la figura humana tridimensional a través de la
audición y la construcción para el desarrollo sensorio-motriz y la valoración
de la interacción del ser en el medio.
ACTIVIDADES
Interpretación
de los ritmos musicales
contemporáneos. Y Villancicos.
Existen diferentes definiciones de energía y con el progreso científico estas son modificadas o cambiadas. Para el objetivo de este curso utilizaremos la siguiente definición, dejando al usuario la posibilidad de indagar mayormente al respecto.
Energía es la capacidad de realizar trabajo o de cambiar el estado de quietud de un cuerpo, es decir, provocar movimiento.
En otras palabras, es la capacidad de un cuerpo (o sistema) de ejercer fuerzas sobre otros cuerpos (o sistemas) o entre sus propios subsistemas.
Si las fuerzas provocan variaciones microscópicas temporales y desordenadas, la energía es transmitida en forma de calor. Si por el contrario las variaciones son macroscópicas o microscópicas ordenadas hay transmisión de energía en forma de trabajo (ver fuente de esta definición)
El trabajo es una magnitud física escalar que se representa con la letra W (del inglés Work = Trabajo) y se expresa en Joules (J) en el Sistema Internacional de Unidades.
Canon del cuerpo humano
PROPORCIÓN
Proporción es la relación comparativa de una cosa con respecto a otra o de una parte con el todo.
Las proporciones estéticas son aquellas que se utilizan con fines antropométricos o artísticos.
Las proporciones estéticas objetivas son las utilizadas para representar elementos de la naturaleza. Estas relaciones proporcionales se obtienen de la observación directa del modelo.
Las proporciones estéticas técnicas son aquellas que deducidas de las proporciones estéticas objetivas se establecen como norma (canon) para la reproducción artística del cuerpo humano.
Las proporciones estéticas expresivas son relaciones antinaturales (deformación de la figura) en función del carácter simbólico que se le otorga al objeto representado.
CANON
El canon por tanto es la norma que establece las proporciones ideales del cuerpo humano con vista a su reproducción. El canon es un sistema de medidas que cumple la regla de la justa relación, es decir que tomando una parte se puede deducir el todo y a la inversa, de la totalidad se puede deducir una parte.
El canon natural es el intrínseco a cada persona derivado de su conformación única.
El canon histórico es el derivado de la interpretación en cada momento histórico del cuerpo humano en el arte, por ese motivo el canon evoluciona.
El canon antropométrico se determina según las medidas obtenidas por comparación de una parte de la población. Este canon pertenece al ámbito científico que se definió en el siglo XIX. Se suele tomar la cabeza como módulo de comparación.
El canon antropométrico estándar o de tipo medio es de 7 y ½ cabezas.
El canon antropométrico óptimo o de tipo normal es de 7 y ¾ cabezas.
El canon antropométrico heroico o de tipo heroico es de 8 cabezas.
El canon artístico simbólico es aquel que viene determinado por componentes ajenos a la observación directa del cuerpo. Es decir por condicionamientos sociológicos, culturales o religiosos. En este caso las relaciones proporcionales son simbólicas.
Ejemplos de canon artístico simbólico
1.- Bailarina de Harappa (India) 2.- Estatuilla Fang (Guinea Ecuatorial) 3.- Bailarina de Tlatilco (México) 4.- Estatuilla de las Islas Kiriwina (Papúa y Nueva Guinea)
El canon artístico modular es el resultante del interés que desde la antigüedad ha tenido el hombre por encontrar un canon que permitiese establecer unas medidas perfectas para representar el cuerpo humano.
El primer canon artístico modular lo encontramos en la escultura egipcia. Los egipcios tomaron como unidad de medida el puño de la mano para representar la figura humana. El puño es el módulo de todas las proporciones. Una representación del cuerpo debía tener 18 puños de altura hasta la mitad de la frente. También se medía en puños la distancia idónea que debía haber entre los hombros y entre cualquier otra parte del cuerpo.
Según este módulo regulador la cara debía medir dos puños, desde los hombros hasta las rodillas debería tener una longitud de diez puños y desde las rodillas hasta los pies seis puños. En época tardía, a partir del siglo VII a. C., será sustituido por otro de 21 puños que alargaba aún más la figura. El resultado es que la figura se deforma-idealiza según el canon de la época.
Las deformaciones que se aprecian en las figuras la alejan del canon antropométrico de 7 ½. Este será el modelo que pase a Grecia como origen de los cánones artísticos modulares.
Será en la Grecia clásica donde aparezca el canon de representación del cuerpo humano que más influencia ha tenido en la cultura occidental.
El escultor del Período Clásico (490 a 334 a.C.) Polícleto en su obra técnica “El Kanon” determinó que el módulo de medida es la cabeza y que la altura ideal debe ser de 7 1/3 cabezas, utilizado también por Fidias.
“Doríforo” de Polícleto. Canon de Polícleto
La evolución hacia el canon de 8 cabezas fue realizada por Eufranor, discípulo de Polícleto y adoptada por Praxíteles y Lisipo, escultores del Período Helenístico (334 a 30 a. C.)
“Hermes y Dionisos” de Praxíteles. Canon de Praxíteles.
Desde el fin del clasicismo hasta el Renacimiento hay un largo periodo en que el canon evoluciona de una forma imprecisa desde el primitivismo Románico de una sociedad de campesinos y guerreros hasta el estilo gótico, de los últimos siglos de la Edad Media, de una sociedad urbana que propicia la aparición de las universidades y las órdenes religiosas.
1.- Cristo románico de Torres del Río (Navarra-España) Siglo XII
2.- Majestad de Cristo en la Cruz. Museo de BB.AA. de Bilbao (España) Siglo XIII
3.- Cruz de Berlinguieri. Lucca (Italia) Siglo XIII.
El Kanon de Lisipo y Praxíteles fue aceptado por la mayoría de los artistas de la Grecia y la Roma clásicas e influyó posteriormente en los grandes artistas del Renacimiento del Clasicismo.
El primer canon artístico de la modernidad desarrollado a partir de estudios antropométricos es el de Leonardo Da Vinci basados en el Libro III, Capítulo I del tratado de arquitectura más antiguo que se conoce, “De Arquitectura”, publicado por el arquitecto romano Marco Vitruvio (Siglo I a. C.) que a su vez se apoyaban en el canon de Eufranor, discípulo de Polícleto ya mencionado.
Leonardo corrigió algunas proporciones descritas por Vitruvio y añadió otras definiendo el canon matemático que está considerado como uno de los grandes logros del Renacimiento. En estos estudios se basa el dibujo realizado en 1490 (autorretrato de 24,5 x 34,3 cm.) por Leonardo de la figura del hombre conocido como “Hombre de Vitruvio”
Como se puede apreciar el hombre de Leonardo con los brazos extendidos (en cruz) inscrito en el cuadrado en rojo, tiene la misma envergadura que altura, es decir 8 x 8 cabezas. El pubis se encuentra en el centro geométrico del cuadrado.
La línea de los pezones se encuentra a una distancia de 2 cabezas, línea morada.
El ombligo se encuentra aproximadamente a 3 cabezas de la parte más alta.
Las piernas comienzan a 4 cabezas, línea azul, y tienen una longitud de la mitad de la altura total es decir 4 cabezas.
La rodilla está en la mitad de la pierna, a 6 cabezas, línea verde.
Cada brazo mide 3 cabezas. El ancho de los hombros 2 cabezas.
Según Leonardo el hombre con los brazos extendidos y elevados hasta que la punta de los dedos alcance la parte superior de la cabeza (en aspa) queda inscrito en un círculo cuyo centro coincide con el ombligo, cruces de líneas azules (diámetros vertical y horizontal del círculo)
La distancia entre el ombligo y las puntas de los dedos (línea verde) es igual a la distancia entre el ombligo y la planta de los pies (Línea morada) que son el radio del círculo.
Loa cánones académicos del siglo XIX toman a Leonardo como origen.
“David” 1501-1504 Miguel Ángel Buonarroti.
El otro Genio del Renacimiento, Miguel Ángel, también nos legó su canon de la figura humana. Su “David” haciendo referencia directa a la antigüedad logró superar toda la estatuaria antigua conocida alcanzando la cima del clasicismo.
Profesores de anatomía han corroborado que es un modelo de precisión anatómica que supera cualquier prueba científica a excepción de una pequeña imperfección en la espalda debido a un defecto del bloque de mármol que ya había sido rechazado por otros escultores.
“Adán y Eva” 1507.- Alberto Durero.- Dos tablas separadas.
El último Genio del Renacimiento, en este caso del norte de Europa, Alberto Durero el artista alemán más importante de todos los tiempos, aportó sus figuras canónicas síntesis del germanismo e italianismo. Su canon de nueve cabezas alarga los cuerpos y por lo tanto lo hace más gótico que renacentista. Las obras a las que aplicó el resultado de sus trabajos teóricos sobre las proporciones humanas son “Adán” y “Eva”, en realidad inspiradas en un Apolo-Venus del clasicismo-gótico-renacimiento.
Durero un gran teórico escribió su “Instrucción para la medición” (1525) que junto con “Teoría de la fijación” (1527) y “Teoría de las proporciones” (1528), constituyen un hito en la teoría del arte y son el origen de la antropometría científica moderna.
Finalmente nos quedaría por comentar el canon artístico modular de Le Corbusier, el “modulor” desarrollado entre 1942 y 1948, un sistema de medidas en que cada magnitud se relaciona con las demás en función de la Proporción Áurea pero dado que sería muy complejo de explicar sin conocimientos previos del “Número Áureo” o “Sección Áurea” lo dejaremos para otra ocasión.
Bien, pues hecho este repaso por la historia, he dibujado unas figuras muy esquemáticas sobre un campo gráfico de alta densidad de cuadrículas para facilitar el “cálculo” de las proporciones de una figura según el canon actualmente más común de ocho cabezas desde los pies hasta la parte superior de la cabeza sin contar el pelo.
Las líneas rojas son los ejes vertical y horizontal de la figura que queda dividida en dos partes iguales tanto en altura como a lo ancho. El cruce entre ambas líneas señala el centro geométrico de la figura que coincide con el pubis.
La distancia entre las líneas azules es el “módulo” es decir la medida de la cabeza.
Se puede ver que las piernas contienen cuatro módulos es decir que su longitud es la mitad de la altura total del cuerpo.
El ombligo está a tres módulos (cabezas) contando desde arriba. Los pezones están a dos cabezas.
Las clavículas a una cabeza y un tercio de cabeza. Los codos a tres cabezas. La longitud de los brazos es de casi tres cabezas.
Las rodillas están en la mitad de las piernas. Es decir a seis cabezas contando desde arriba.
La anchura de los hombros es de dos cabezas y un tercio, desde los extremos exteriores. La anchura de la cintura es de una cabeza y casi un tercio. La longitud de la mano es de casi una cabeza, más exactamente la longitud de la cara desde la barbilla hasta el nacimiento del pelo.
Si considerásemos que la altura de este hombre es de 180 centímetros significa que su módulo (la altura de su cabeza) es de 180 : 8 = 22,50. Conociendo el canon (número de módulos) y la longitud del módulo se puede calcular el resto de las medidas que interesen.
Inversamente si sabemos que la longitud de la cabeza de una mujer adulta es de 20,50 centímetros podemos deducir que 20,5 x 8 = 164 es decir su altura sería de 164 cm.
En cumplimiento de la regla de la justa relación, si sabemos que el canon de una figura es de ocho módulos y sabemos también que por ejemplo la distancia desde su pie hasta la rodilla es de dos módulos podríamos reconstruir la figura completa.
Bien, pues entendido el procedimiento para calcular las proporciones dejo a vuestra disposición figuras de mujer adulta de frente, perfil y espalda.
El canon para niños es básicamente el mismo que para adultos pero con las diferencias propias de la edad dado que el cuerpo aún no está completamente desarrollado.
La imagen de la derecha es de un niño de 12 años y como se ve su canon corresponde a 7 cabezas (la longitud de su cabeza, naturalmente) Su centro geométrico está por encima del pubis. La longitud de las piernas es proporcionalmente más corta que en el adulto, algo más de tres cabezas.
La figura del centro corresponde a un niño de seis años. Su canon es de seis veces su cabeza. El centro geométrico esta también por encima del pubis. La longitud de sus piernas es de dos cabezas y dos tercios de cabeza. Sus rodillas están ligeramente por encima de la mitad de sus piernas, a una cabeza y media de los pies.
La figura de la izquierda corresponde a un niño de 2 años. Su canon es de 5 cabezas, como siempre consideradas desde los pies hasta la parte superior de cráneo sin contar el pelo. Su centro geométrico coincide con el ombligo. La longitud de las piernas es de dos veces su cabeza.
Como se puede apreciar a medida que el niño crece el rectángulo en el que se inscribe su figura pierde su cuadratura, es decir aumenta su desproporción entre la altura y la anchura, o sea que al crecer el cuerpo el niño se estiliza.
La siguiente composición corresponde a los cánones comparados de un hombre y una mujer adultos y unos niños de 12, 6 y 2 años de edad, considerando que la altura media de un español actualmente es de 177 cm, la de una mujer de 164 cm, la de un niño de doce años es de 149 cm, la de un niño de seis años es de 115 cm y finalmente la de un niño de dos años es de 87 cm.
Finalmente para ver con detalle el canon específico de la cabeza de adultos y niño podéis revisar el apartado que dediqué al “retrato paso a paso”.
PROPORCIÓN
Proporción es la relación comparativa de una cosa con respecto a otra o de una parte con el todo.
Las proporciones estéticas son aquellas que se utilizan con fines antropométricos o artísticos.
Las proporciones estéticas objetivas son las utilizadas para representar elementos de la naturaleza. Estas relaciones proporcionales se obtienen de la observación directa del modelo.
Las proporciones estéticas técnicas son aquellas que deducidas de las proporciones estéticas objetivas se establecen como norma (canon) para la reproducción artística del cuerpo humano.
Las proporciones estéticas expresivas son relaciones antinaturales (deformación de la figura) en función del carácter simbólico que se le otorga al objeto representado.
CANON
El canon por tanto es la norma que establece las proporciones ideales del cuerpo humano con vista a su reproducción. El canon es un sistema de medidas que cumple la regla de la justa relación, es decir que tomando una parte se puede deducir el todo y a la inversa, de la totalidad se puede deducir una parte.
El canon natural es el intrínseco a cada persona derivado de su conformación única.
El canon histórico es el derivado de la interpretación en cada momento histórico del cuerpo humano en el arte, por ese motivo el canon evoluciona.
El canon antropométrico se determina según las medidas obtenidas por comparación de una parte de la población. Este canon pertenece al ámbito científico que se definió en el siglo XIX. Se suele tomar la cabeza como módulo de comparación.
El canon antropométrico estándar o de tipo medio es de 7 y ½ cabezas.
El canon antropométrico óptimo o de tipo normal es de 7 y ¾ cabezas.
El canon antropométrico heroico o de tipo heroico es de 8 cabezas.
El canon artístico simbólico es aquel que viene determinado por componentes ajenos a la observación directa del cuerpo. Es decir por condicionamientos sociológicos, culturales o religiosos. En este caso las relaciones proporcionales son simbólicas.
Ejemplos de canon artístico simbólico
1.- Bailarina de Harappa (India) 2.- Estatuilla Fang (Guinea Ecuatorial) 3.- Bailarina de Tlatilco (México) 4.- Estatuilla de las Islas Kiriwina (Papúa y Nueva Guinea)
El canon artístico modular es el resultante del interés que desde la antigüedad ha tenido el hombre por encontrar un canon que permitiese establecer unas medidas perfectas para representar el cuerpo humano.
El primer canon artístico modular lo encontramos en la escultura egipcia. Los egipcios tomaron como unidad de medida el puño de la mano para representar la figura humana. El puño es el módulo de todas las proporciones. Una representación del cuerpo debía tener 18 puños de altura hasta la mitad de la frente. También se medía en puños la distancia idónea que debía haber entre los hombros y entre cualquier otra parte del cuerpo.
Según este módulo regulador la cara debía medir dos puños, desde los hombros hasta las rodillas debería tener una longitud de diez puños y desde las rodillas hasta los pies seis puños. En época tardía, a partir del siglo VII a. C., será sustituido por otro de 21 puños que alargaba aún más la figura. El resultado es que la figura se deforma-idealiza según el canon de la época.
Las deformaciones que se aprecian en las figuras la alejan del canon antropométrico de 7 ½. Este será el modelo que pase a Grecia como origen de los cánones artísticos modulares.
Será en la Grecia clásica donde aparezca el canon de representación del cuerpo humano que más influencia ha tenido en la cultura occidental.
El escultor del Período Clásico (490 a 334 a.C.) Polícleto en su obra técnica “El Kanon” determinó que el módulo de medida es la cabeza y que la altura ideal debe ser de 7 1/3 cabezas, utilizado también por Fidias.
“Doríforo” de Polícleto. Canon de Polícleto
La evolución hacia el canon de 8 cabezas fue realizada por Eufranor, discípulo de Polícleto y adoptada por Praxíteles y Lisipo, escultores del Período Helenístico (334 a 30 a. C.)
“Hermes y Dionisos” de Praxíteles. Canon de Praxíteles.
Desde el fin del clasicismo hasta el Renacimiento hay un largo periodo en que el canon evoluciona de una forma imprecisa desde el primitivismo Románico de una sociedad de campesinos y guerreros hasta el estilo gótico, de los últimos siglos de la Edad Media, de una sociedad urbana que propicia la aparición de las universidades y las órdenes religiosas.
1.- Cristo románico de Torres del Río (Navarra-España) Siglo XII
2.- Majestad de Cristo en la Cruz. Museo de BB.AA. de Bilbao (España) Siglo XIII
3.- Cruz de Berlinguieri. Lucca (Italia) Siglo XIII.
El Kanon de Lisipo y Praxíteles fue aceptado por la mayoría de los artistas de la Grecia y la Roma clásicas e influyó posteriormente en los grandes artistas del Renacimiento del Clasicismo.
El primer canon artístico de la modernidad desarrollado a partir de estudios antropométricos es el de Leonardo Da Vinci basados en el Libro III, Capítulo I del tratado de arquitectura más antiguo que se conoce, “De Arquitectura”, publicado por el arquitecto romano Marco Vitruvio (Siglo I a. C.) que a su vez se apoyaban en el canon de Eufranor, discípulo de Polícleto ya mencionado.
Leonardo corrigió algunas proporciones descritas por Vitruvio y añadió otras definiendo el canon matemático que está considerado como uno de los grandes logros del Renacimiento. En estos estudios se basa el dibujo realizado en 1490 (autorretrato de 24,5 x 34,3 cm.) por Leonardo de la figura del hombre conocido como “Hombre de Vitruvio”
Como se puede apreciar el hombre de Leonardo con los brazos extendidos (en cruz) inscrito en el cuadrado en rojo, tiene la misma envergadura que altura, es decir 8 x 8 cabezas. El pubis se encuentra en el centro geométrico del cuadrado.
La línea de los pezones se encuentra a una distancia de 2 cabezas, línea morada.
El ombligo se encuentra aproximadamente a 3 cabezas de la parte más alta.
Las piernas comienzan a 4 cabezas, línea azul, y tienen una longitud de la mitad de la altura total es decir 4 cabezas.
La rodilla está en la mitad de la pierna, a 6 cabezas, línea verde.
Cada brazo mide 3 cabezas. El ancho de los hombros 2 cabezas.
Según Leonardo el hombre con los brazos extendidos y elevados hasta que la punta de los dedos alcance la parte superior de la cabeza (en aspa) queda inscrito en un círculo cuyo centro coincide con el ombligo, cruces de líneas azules (diámetros vertical y horizontal del círculo)
La distancia entre el ombligo y las puntas de los dedos (línea verde) es igual a la distancia entre el ombligo y la planta de los pies (Línea morada) que son el radio del círculo.
Loa cánones académicos del siglo XIX toman a Leonardo como origen.
“David” 1501-1504 Miguel Ángel Buonarroti.
El otro Genio del Renacimiento, Miguel Ángel, también nos legó su canon de la figura humana. Su “David” haciendo referencia directa a la antigüedad logró superar toda la estatuaria antigua conocida alcanzando la cima del clasicismo.
Profesores de anatomía han corroborado que es un modelo de precisión anatómica que supera cualquier prueba científica a excepción de una pequeña imperfección en la espalda debido a un defecto del bloque de mármol que ya había sido rechazado por otros escultores.
“Adán y Eva” 1507.- Alberto Durero.- Dos tablas separadas.
El último Genio del Renacimiento, en este caso del norte de Europa, Alberto Durero el artista alemán más importante de todos los tiempos, aportó sus figuras canónicas síntesis del germanismo e italianismo. Su canon de nueve cabezas alarga los cuerpos y por lo tanto lo hace más gótico que renacentista. Las obras a las que aplicó el resultado de sus trabajos teóricos sobre las proporciones humanas son “Adán” y “Eva”, en realidad inspiradas en un Apolo-Venus del clasicismo-gótico-renacimiento.
Durero un gran teórico escribió su “Instrucción para la medición” (1525) que junto con “Teoría de la fijación” (1527) y “Teoría de las proporciones” (1528), constituyen un hito en la teoría del arte y son el origen de la antropometría científica moderna.
Finalmente nos quedaría por comentar el canon artístico modular de Le Corbusier, el “modulor” desarrollado entre 1942 y 1948, un sistema de medidas en que cada magnitud se relaciona con las demás en función de la Proporción Áurea pero dado que sería muy complejo de explicar sin conocimientos previos del “Número Áureo” o “Sección Áurea” lo dejaremos para otra ocasión.
Bien, pues hecho este repaso por la historia, he dibujado unas figuras muy esquemáticas sobre un campo gráfico de alta densidad de cuadrículas para facilitar el “cálculo” de las proporciones de una figura según el canon actualmente más común de ocho cabezas desde los pies hasta la parte superior de la cabeza sin contar el pelo.
Las líneas rojas son los ejes vertical y horizontal de la figura que queda dividida en dos partes iguales tanto en altura como a lo ancho. El cruce entre ambas líneas señala el centro geométrico de la figura que coincide con el pubis.
La distancia entre las líneas azules es el “módulo” es decir la medida de la cabeza.
Se puede ver que las piernas contienen cuatro módulos es decir que su longitud es la mitad de la altura total del cuerpo.
El ombligo está a tres módulos (cabezas) contando desde arriba. Los pezones están a dos cabezas.
Las clavículas a una cabeza y un tercio de cabeza. Los codos a tres cabezas. La longitud de los brazos es de casi tres cabezas.
Las rodillas están en la mitad de las piernas. Es decir a seis cabezas contando desde arriba.
La anchura de los hombros es de dos cabezas y un tercio, desde los extremos exteriores. La anchura de la cintura es de una cabeza y casi un tercio. La longitud de la mano es de casi una cabeza, más exactamente la longitud de la cara desde la barbilla hasta el nacimiento del pelo.
Si considerásemos que la altura de este hombre es de 180 centímetros significa que su módulo (la altura de su cabeza) es de 180 : 8 = 22,50. Conociendo el canon (número de módulos) y la longitud del módulo se puede calcular el resto de las medidas que interesen.
Inversamente si sabemos que la longitud de la cabeza de una mujer adulta es de 20,50 centímetros podemos deducir que 20,5 x 8 = 164 es decir su altura sería de 164 cm.
En cumplimiento de la regla de la justa relación, si sabemos que el canon de una figura es de ocho módulos y sabemos también que por ejemplo la distancia desde su pie hasta la rodilla es de dos módulos podríamos reconstruir la figura completa.
Bien, pues entendido el procedimiento para calcular las proporciones dejo a vuestra disposición figuras de mujer adulta de frente, perfil y espalda.
El canon para niños es básicamente el mismo que para adultos pero con las diferencias propias de la edad dado que el cuerpo aún no está completamente desarrollado.
La imagen de la derecha es de un niño de 12 años y como se ve su canon corresponde a 7 cabezas (la longitud de su cabeza, naturalmente) Su centro geométrico está por encima del pubis. La longitud de las piernas es proporcionalmente más corta que en el adulto, algo más de tres cabezas.
La figura del centro corresponde a un niño de seis años. Su canon es de seis veces su cabeza. El centro geométrico esta también por encima del pubis. La longitud de sus piernas es de dos cabezas y dos tercios de cabeza. Sus rodillas están ligeramente por encima de la mitad de sus piernas, a una cabeza y media de los pies.
La figura de la izquierda corresponde a un niño de 2 años. Su canon es de 5 cabezas, como siempre consideradas desde los pies hasta la parte superior de cráneo sin contar el pelo. Su centro geométrico coincide con el ombligo. La longitud de las piernas es de dos veces su cabeza.
Como se puede apreciar a medida que el niño crece el rectángulo en el que se inscribe su figura pierde su cuadratura, es decir aumenta su desproporción entre la altura y la anchura, o sea que al crecer el cuerpo el niño se estiliza.
La siguiente composición corresponde a los cánones comparados de un hombre y una mujer adultos y unos niños de 12, 6 y 2 años de edad, considerando que la altura media de un español actualmente es de 177 cm, la de una mujer de 164 cm, la de un niño de doce años es de 149 cm, la de un niño de seis años es de 115 cm y finalmente la de un niño de dos años es de 87 cm.
Finalmente para ver con detalle el canon específico de la cabeza de adultos y niño podéis revisar el apartado que dediqué al “retrato paso a paso”.
Bien, pues esto ha sido todo. Ya sé que son unas ideas muy básicas, pero esta web está pensada principalmente para principiantes. Espero que os resulte útil.
Leer más: http://valero7.webnode.es/tecnicas/a16-canon-del-cuerpo-humano/
El bullerengue
Esta danza es efectuada sólo por mujeres. Es quizás uno de los bailes en los cuales se destaca con mayor fuerza la ascendencia africana. Ésta se pone en evidencia en los tambores, el palmoteo y el canto coral que acompaña su ejecución. Al parecer, surgió como una reacción cultural dentro del contexto ceremonial de las comunidades cimarronas, probablemente en el Palenque de San Basilio. En esencia es una danza ritual que se realiza de manera especial cuando las jóvenes llegan a la pubertad. El bullerengue simboliza la fecundidad femenina, aunque no se descarta que también en tiempos coloniales haya tenido connotaciones fúnebres.
Su radio de difusión es muy amplio. Posiblemente partió del Palenque de San Basilio y se extendió luego a otros municipios del litoral Caribe donde la concentración de la población afrocolombiana es muy alta. En dichos lugares se sustituyó el batir de palmas por el choque de tablas de madera y se varió la temática ritual por una de contenido amoroso. La danza se transformó en parranda callejera, bailada por una pareja mixta. Tenemos muy pocas informaciones acerca del momento en que las danzas de origen africano dejaron de ser expresiones rituales para convertirse en bailes profanos.
Sin embargo, sabemos que en San Basilio de Palenque el bullerengue es danzado por mujeres jóvenes que mantienen su cuerpo en posición erguida y realizan movimientos pausados, coordinados y simétricos. Los movimientos de la pelvis, la frotación del bajo vientre, el juego efectuado con las polleras para obtener combinaciones armoniosas y diversas figuras, como mariposas, remolinos y batir de olas, al igual que el palmoteo de las manos, asigna a las bailarinas un aire sereno y ceremonial y una actitud de expectativa. El paso de la danza es menudo y deslizado, apoyando plenamente los pies en el piso. Los desplazamientos se realizan juntando los pies y flexionando levemente las rodillas, conservando el donaire y la compostura. La coreografía forma hileras y filas en línea recta y, en menor medida, círculos. La danza termina en un gran torbellino de cruces de parejas en cuadrillas.
En Córdoba y en el Urabá antioqueño la coreografía del bullerengue resalta la temática amorosa, de conquista y de competencia entre sexos, con alto contenido erótico. Algunas variantes plantean temas específicos como son: el toro o los toritos, la vaca, el sábalo mayero, la rasquiña o rasquiñita.
Silent night, Noche de paz
Silent night, holy night!
All is calm, all is bright.
Round yon Virgin, Mother and Child.
Holy infant so tender and mild,
Sleep in heavenly peace,
Sleep in heavenly peace.
Silent night, holy night!
Shepherds quake at the sight.
Glories stream from heaven afar
Heavenly hosts sing Alleluia,
Christ the Savior is born!
Christ the Savior is born.
Silent night, holy night!
Son of God love's pure light.
Radiant beams from Thy holy face
With dawn of redeeming grace,
Jesus Lord, at Thy birth.
Jesus Lord, at Thy birth.
- FUENTE -
MUSICA.COM
::
Explicación
de la influencia de la
música extranjera en la expresión cultural contemporánea.
Leer más: http://valero7.webnode.es/tecnicas/a16-canon-del-cuerpo-humano/
El bullerengue |
Esta danza es efectuada sólo por mujeres. Es quizás uno de los bailes en los cuales se destaca con mayor fuerza la ascendencia africana. Ésta se pone en evidencia en los tambores, el palmoteo y el canto coral que acompaña su ejecución. Al parecer, surgió como una reacción cultural dentro del contexto ceremonial de las comunidades cimarronas, probablemente en el Palenque de San Basilio. En esencia es una danza ritual que se realiza de manera especial cuando las jóvenes llegan a la pubertad. El bullerengue simboliza la fecundidad femenina, aunque no se descarta que también en tiempos coloniales haya tenido connotaciones fúnebres.
Su radio de difusión es muy amplio. Posiblemente partió del Palenque de San Basilio y se extendió luego a otros municipios del litoral Caribe donde la concentración de la población afrocolombiana es muy alta. En dichos lugares se sustituyó el batir de palmas por el choque de tablas de madera y se varió la temática ritual por una de contenido amoroso. La danza se transformó en parranda callejera, bailada por una pareja mixta. Tenemos muy pocas informaciones acerca del momento en que las danzas de origen africano dejaron de ser expresiones rituales para convertirse en bailes profanos.
Sin embargo, sabemos que en San Basilio de Palenque el bullerengue es danzado por mujeres jóvenes que mantienen su cuerpo en posición erguida y realizan movimientos pausados, coordinados y simétricos. Los movimientos de la pelvis, la frotación del bajo vientre, el juego efectuado con las polleras para obtener combinaciones armoniosas y diversas figuras, como mariposas, remolinos y batir de olas, al igual que el palmoteo de las manos, asigna a las bailarinas un aire sereno y ceremonial y una actitud de expectativa. El paso de la danza es menudo y deslizado, apoyando plenamente los pies en el piso. Los desplazamientos se realizan juntando los pies y flexionando levemente las rodillas, conservando el donaire y la compostura. La coreografía forma hileras y filas en línea recta y, en menor medida, círculos. La danza termina en un gran torbellino de cruces de parejas en cuadrillas.
En Córdoba y en el Urabá antioqueño la coreografía del bullerengue resalta la temática amorosa, de conquista y de competencia entre sexos, con alto contenido erótico. Algunas variantes plantean temas específicos como son: el toro o los toritos, la vaca, el sábalo mayero, la rasquiña o rasquiñita.
|
|
|
Explicación
de la influencia de la
música extranjera en la expresión cultural contemporánea.
PUNK
El punk también llamado el punk rock, es un género musical que emergió a mediados del años 1970. Esté género se caracteriza en la industria musical por su actitud independiente y amateur. En sus inicios el punk era una música muy simple y cruda, a veces descuidada: un tipo de rock sencillo, con melodías simples de duraciones cortas sonidos de guitarras amplificadas poco controlados o ruidosos, poco arreglos e instrumentos de compases y tiempos rápidos.
Su influencia en los jóvenes esta representada: por la promoción y exaltación del abuso de drogas, las bebidas alcohólicas, las representaciones y las palabras que presentan el suicidio como una "alternativa" o "solución", la violencia gráfica, los rituales en los conciertos, el sadismo, las formas de sexo que enfatiza el control, el masoquismo, el incesto a los niños que menos precian a las mujeres, a la violencia contra las mujeres, en su manera de vestirse ya que los jóvenes ya que los quieren estar a la moda, en la manera de peinarse con esas crestas, para la gente antigua les llama mucho la atención ya que eso no es propiamente de nuestro país son copias de los países extranjeros.
El punk es un movimiento musical y cultural que surgió en Inglaterra a fines de la década de 1970. Se caracteriza, a nivel musical, por las melodías simples, los compases rápidos y las letras de protesta.
El punk también llamado el punk rock, es un género musical que emergió a mediados del años 1970. Esté género se caracteriza en la industria musical por su actitud independiente y amateur. En sus inicios el punk era una música muy simple y cruda, a veces descuidada: un tipo de rock sencillo, con melodías simples de duraciones cortas sonidos de guitarras amplificadas poco controlados o ruidosos, poco arreglos e instrumentos de compases y tiempos rápidos.
Su influencia en los jóvenes esta representada: por la promoción y exaltación del abuso de drogas, las bebidas alcohólicas, las representaciones y las palabras que presentan el suicidio como una "alternativa" o "solución", la violencia gráfica, los rituales en los conciertos, el sadismo, las formas de sexo que enfatiza el control, el masoquismo, el incesto a los niños que menos precian a las mujeres, a la violencia contra las mujeres, en su manera de vestirse ya que los jóvenes ya que los quieren estar a la moda, en la manera de peinarse con esas crestas, para la gente antigua les llama mucho la atención ya que eso no es propiamente de nuestro país son copias de los países extranjeros.
El punk es un movimiento musical y cultural que surgió en Inglaterra a fines de la década de 1970. Se caracteriza, a nivel musical, por las melodías simples, los compases rápidos y las letras de protesta.
ARTÍCULO 5
RAP
El rap es un genero musical desarrollado en norte américa a finales de la década de los 60 entre comunidades afroamericanas de los estados unidos. El rap se declama al compás del ritmo musical pulso, en ingles, beat. Los interpretes del rap son conocidos como MC, "Maestros de ceremonia". R.A.P. Ritmo Adaptado a la Poesía o Revolución Artística Popular.
El Rap con su influencia hace apología de la violencia en la sociedad es su tendencia a usar disparos como parte del ritmo, el contenido lírico con escenas violentas,la glorificación de la vida en pandillas y las penas en la prisión que deben cumplir algunas estrellas populares del rap, tambien en las tendencias sobre la vestimenta. La ropa de los vídeos de rap es ancha, con gran enfoque en las joyas de oro y platino.
El rap es una música que sus palabras tienen rima y no se tocan con instrumentos musicales, los artistas del rap en sus canciones manifiestan lo que sienten y lo que piensan, en los jóvenes puede influir de forma negativa ya que rap fue creado en los barrios más peligrosos de los Estados Unidos y se cree que algunos seguidores son maleantes.
El rap es un genero musical desarrollado en norte américa a finales de la década de los 60 entre comunidades afroamericanas de los estados unidos. El rap se declama al compás del ritmo musical pulso, en ingles, beat. Los interpretes del rap son conocidos como MC, "Maestros de ceremonia". R.A.P. Ritmo Adaptado a la Poesía o Revolución Artística Popular.
El Rap con su influencia hace apología de la violencia en la sociedad es su tendencia a usar disparos como parte del ritmo, el contenido lírico con escenas violentas,la glorificación de la vida en pandillas y las penas en la prisión que deben cumplir algunas estrellas populares del rap, tambien en las tendencias sobre la vestimenta. La ropa de los vídeos de rap es ancha, con gran enfoque en las joyas de oro y platino.
El rap es una música que sus palabras tienen rima y no se tocan con instrumentos musicales, los artistas del rap en sus canciones manifiestan lo que sienten y lo que piensan, en los jóvenes puede influir de forma negativa ya que rap fue creado en los barrios más peligrosos de los Estados Unidos y se cree que algunos seguidores son maleantes.
ARTÍCULO 4
POP
La música pop (del inglés pop music, contracción de popular music) es un género de música popular que tubo su origen a finales de los años 50 como una derivación del rock and roll, en combinación con otro géneros musicales que estaban en moda en aquel momento.
la influencia del pop en los jóvenes adolescentes ayuda a que tengan una madurez anticipada tomando las características de varias celebridades y estímulos que ven en la cultura pop.
Los adolescentes son los más propensos a ser influenciados por estilos musicales, ya que los jóvenes construyen su propia identidad con el vestuario, el peinado, el lenguaje y su manera de ser. Los jóvenes se unen a grupos. Los amigos son el centro donde se forman los patrones de conducta, el deseo de ser independiente de su familia, en los grupos de amigos el elemento de unión, es la música y construye la identidad de pertenencia de los jóvenes.
La música parece ser la ultima salida donde los jóvenes muestran una diferencia para ser original, independiente o rebelde, quizás sea buscar su propia identidad diferente a la de sus familiares o simplemente sea ocultar el tiempo libre o su soledad o encontrar un grupo de amigos en el que se puede guiar. La música une personas de puntos muy diferentes de la sociedad.
La música pop (del inglés pop music, contracción de popular music) es un género de música popular que tubo su origen a finales de los años 50 como una derivación del rock and roll, en combinación con otro géneros musicales que estaban en moda en aquel momento.
la influencia del pop en los jóvenes adolescentes ayuda a que tengan una madurez anticipada tomando las características de varias celebridades y estímulos que ven en la cultura pop.
Los adolescentes son los más propensos a ser influenciados por estilos musicales, ya que los jóvenes construyen su propia identidad con el vestuario, el peinado, el lenguaje y su manera de ser. Los jóvenes se unen a grupos. Los amigos son el centro donde se forman los patrones de conducta, el deseo de ser independiente de su familia, en los grupos de amigos el elemento de unión, es la música y construye la identidad de pertenencia de los jóvenes.
La música parece ser la ultima salida donde los jóvenes muestran una diferencia para ser original, independiente o rebelde, quizás sea buscar su propia identidad diferente a la de sus familiares o simplemente sea ocultar el tiempo libre o su soledad o encontrar un grupo de amigos en el que se puede guiar. La música une personas de puntos muy diferentes de la sociedad.
ARTÍCULO 3
REGGAETON
El reggaeton es un género musical bailable que tiene sus raíces en la musica de América latina y el Caribe. Su sonido se derive del reggae jamaicano, influido por el hip hop. Se desarrollo por primera vez en Panamá en los a años 70 y principios de los 90 en Puerto Rico, nace y surge raíz de la comunidad jamaicana cuyos ancestros llegaron a Panamá, junto a inmigrantes de ascendencia afro - antillana durante el siglo XX.
Esta música tiene alto contenido sexual y erótico y tiene y las letras y el baile son agresivos y lujuriosos, creando una polémica entre padres e hijos que mientras para los jóvenes es una manera de expresarse y sentirse libre, invitando a percibir la sexualidad.
El reggaetón entra en la sociedad con una forma de bailar que sobre estimula los puntos de placer porque las partes implicadas en el baile son las zonas erogéneas del cuerpo e influye en el desarrollo de un estilo de vida insaludable asociados frecuentemente con la presencia de adolescentes drogadictos, embarazos no deseados entre otras cosas.Hay canciones que tienen un lenguaje muy vulgar.
El reggaeton es un género musical bailable que tiene sus raíces en la musica de América latina y el Caribe. Su sonido se derive del reggae jamaicano, influido por el hip hop. Se desarrollo por primera vez en Panamá en los a años 70 y principios de los 90 en Puerto Rico, nace y surge raíz de la comunidad jamaicana cuyos ancestros llegaron a Panamá, junto a inmigrantes de ascendencia afro - antillana durante el siglo XX.
Esta música tiene alto contenido sexual y erótico y tiene y las letras y el baile son agresivos y lujuriosos, creando una polémica entre padres e hijos que mientras para los jóvenes es una manera de expresarse y sentirse libre, invitando a percibir la sexualidad.
El reggaetón entra en la sociedad con una forma de bailar que sobre estimula los puntos de placer porque las partes implicadas en el baile son las zonas erogéneas del cuerpo e influye en el desarrollo de un estilo de vida insaludable asociados frecuentemente con la presencia de adolescentes drogadictos, embarazos no deseados entre otras cosas.Hay canciones que tienen un lenguaje muy vulgar.
ARTÍCULO 2
ROCK
El rock es un término amplio que agrupa a una variedad de géneros musicales. su forma originaria, conocida como el rock and roll, surgió mayormente de la combinación de dos géneros anteriores como eran el rhythm and blues y el country. la musica rock también se nutrió fuertemente de blues y el folk, e incorporo influencias del jazz, la musica clásica y otras fuentes.
Los jóvenes ecuatorianos que siguen el rock lo acogen como medio fundamental para expresar su rebeldía contra la sociedad corrupta represiva de este siglo. Esta influencia es realizada al margen de la cultura oficial y de los mecanismos tradicionales de difusión. Los rockeros se manifiestan con una postura contaría a la represión proveniente del poder. los jóvenes al escuchar y practicar el rock se identifican con la ideología del cambio de mentalidad y protesta contra la sociedad.
En los adolescentes puede existrir daños fisicos asombrosos como cambios en el pulso y la respiración, secreción acrecentada de las glandulas endocrinas. Cuando aumenta la musica la laringe se contare, cuando baja se destiende, el porcentaje de azucar en la sangre se modifican a lo largo de la audición, exiten daños psicologicos, hay modificación de la reacciones emotivas que van de frustracción a la violencia incontrolable, perdida de control, tanto conciente como reflejo, de las capacidades de concentración, se produce euforia, histeria incluso alucinación, trastornos serio de la memoria, de las funciones cerebrales y de la coordinación neoruo- muscular, a las personas pueden ponerse en estado hipnótico que les convierte en una especie de zombi o de robot.
El rock es un término amplio que agrupa a una variedad de géneros musicales. su forma originaria, conocida como el rock and roll, surgió mayormente de la combinación de dos géneros anteriores como eran el rhythm and blues y el country. la musica rock también se nutrió fuertemente de blues y el folk, e incorporo influencias del jazz, la musica clásica y otras fuentes.
Los jóvenes ecuatorianos que siguen el rock lo acogen como medio fundamental para expresar su rebeldía contra la sociedad corrupta represiva de este siglo. Esta influencia es realizada al margen de la cultura oficial y de los mecanismos tradicionales de difusión. Los rockeros se manifiestan con una postura contaría a la represión proveniente del poder. los jóvenes al escuchar y practicar el rock se identifican con la ideología del cambio de mentalidad y protesta contra la sociedad.
En los adolescentes puede existrir daños fisicos asombrosos como cambios en el pulso y la respiración, secreción acrecentada de las glandulas endocrinas. Cuando aumenta la musica la laringe se contare, cuando baja se destiende, el porcentaje de azucar en la sangre se modifican a lo largo de la audición, exiten daños psicologicos, hay modificación de la reacciones emotivas que van de frustracción a la violencia incontrolable, perdida de control, tanto conciente como reflejo, de las capacidades de concentración, se produce euforia, histeria incluso alucinación, trastornos serio de la memoria, de las funciones cerebrales y de la coordinación neoruo- muscular, a las personas pueden ponerse en estado hipnótico que les convierte en una especie de zombi o de robot.
ARTÍCULO 1
LA INFLUENCIA DE LA MUSICA EXTRANJERA EN LOS JÓVENES
La música desde de sus albores ha sido la compañía del hombre y por ende un desarrollo artístico de los pueblos del planeta.
La música extranjera que se escucha, obviamente, la mayoría proviene de Estados Unidos. Estos datos nos revelan que la programación no la hacen las estaciones locales sino las casas disqueras internacionales. Son ellas las que marcan la pauta, la moda musical e imponen artistas y canciones. Es decir, los ecuatorianos escuchamos lo que las transnacionales quieren. Es un problema grave de independencia y soberanía nacional que debe cambiar.
Si hablamos de influencia en todos los tiempo ha existido, pero en el siglo XXI ha alcanzado un mayor nivel, dado por los medios de comunicación: radio, televisión, casas disqueras programas en coliseos, plazas con la presentación de artistas extranjeros de rock , reggaeton, pop, rap, punk.
tomado de:
http://laculturadelecuadrylamusicaextranjera.
blogspot.com.co/
Valora
las diferentes manifestaciones
artísticas como producto de la interacción del hombre con su medio.
Identificación
de los elementos que dan proporción a las construcciones artísticas
Elaboración de la figura humana tridimensional
Utilización
de la cuadricula para
elaborar dibujos
Descubre
las propias técnicas y medio de expresión plásticas que contribuye al
desarrollo senso-motriz e intelectual.
TECNOLOGIA
MEDIOS DE
COMUNICACIÓN, FUENTES DE INFORMACIÓN Y
DISPOSITIVOS DE ALMACENAMIENTO.
TEMAS
Medios de
comunicación y fuentes de información.
La música desde de sus albores ha sido la compañía del hombre y por ende un desarrollo artístico de los pueblos del planeta.
La música extranjera que se escucha, obviamente, la mayoría proviene de Estados Unidos. Estos datos nos revelan que la programación no la hacen las estaciones locales sino las casas disqueras internacionales. Son ellas las que marcan la pauta, la moda musical e imponen artistas y canciones. Es decir, los ecuatorianos escuchamos lo que las transnacionales quieren. Es un problema grave de independencia y soberanía nacional que debe cambiar.
Si hablamos de influencia en todos los tiempo ha existido, pero en el siglo XXI ha alcanzado un mayor nivel, dado por los medios de comunicación: radio, televisión, casas disqueras programas en coliseos, plazas con la presentación de artistas extranjeros de rock , reggaeton, pop, rap, punk.
tomado de:
http://laculturadelecuadrylamusicaextranjera.
blogspot.com.co/
Valora
las diferentes manifestaciones
artísticas como producto de la interacción del hombre con su medio.
Identificación
de los elementos que dan proporción a las construcciones artísticas
Elaboración de la figura humana tridimensional
Utilización
de la cuadricula para
elaborar dibujos
Descubre
las propias técnicas y medio de expresión plásticas que contribuye al
desarrollo senso-motriz e intelectual.
TECNOLOGIA
MEDIOS DE
COMUNICACIÓN, FUENTES DE INFORMACIÓN Y
DISPOSITIVOS DE ALMACENAMIENTO.
TEMAS
Medios de
comunicación y fuentes de información.
Actividad 1. ¿Qué es un medio de comunicación?
Escriban todas las definiciones que se les ocurran sobre qué es un medio de comunicación. ¿Coinciden? ¿Son todas iguales? ¿Qué diferencias existen entre las distintas definiciones que plantearon?
¿Cuáles son las características más importantes de un medio de comunicación a partir de las definiciones que propusieron?
Piensen en un mensaje, información o idea, que ustedes quieran comunicarles a otros chicos del colegio. ¿Cuál sería la mejor forma de transmitirlo? ¿Usando el diario? ¿La televisión? ¿La radio? ¿Por qué?
Escriban todas las definiciones que se les ocurran sobre qué es un medio de comunicación. ¿Coinciden? ¿Son todas iguales? ¿Qué diferencias existen entre las distintas definiciones que plantearon?
¿Cuáles son las características más importantes de un medio de comunicación a partir de las definiciones que propusieron?
Piensen en un mensaje, información o idea, que ustedes quieran comunicarles a otros chicos del colegio. ¿Cuál sería la mejor forma de transmitirlo? ¿Usando el diario? ¿La televisión? ¿La radio? ¿Por qué?
Actividad 2. ¿A quién recurrimos?
Existen muchas fuentes de información a nuestro alcance. Algunas son más efectivas que otras, siempre depende de qué busquemos en cada una de ellas. En la lista que sugerimos a continuación, indiquen (primero individualmente y luego en pequeños grupos) a qué medio de comunicación recurrirían según lo que necesitaran averiguar. Impriman esta página para marcar con una cruz las respuestas.
Televisión Radio Diario Revista Internet
La temperatura de hoy
La temperatura de mañana
El ranking musical del momento
El horario de una película
El mejor precio para un pantalón
Los últimos discos de un grupo musical
Las condiciones de tránsito de la ciudad
Un análisis de las noticias
La crítica de una película
La opinión de un ciudadano
El número de teléfono de una biblioteca de Francia
Existen muchas fuentes de información a nuestro alcance. Algunas son más efectivas que otras, siempre depende de qué busquemos en cada una de ellas. En la lista que sugerimos a continuación, indiquen (primero individualmente y luego en pequeños grupos) a qué medio de comunicación recurrirían según lo que necesitaran averiguar. Impriman esta página para marcar con una cruz las respuestas.
Televisión | Radio | Diario | Revista | Internet | |
La temperatura de hoy | |||||
La temperatura de mañana | |||||
El ranking musical del momento | |||||
El horario de una película | |||||
El mejor precio para un pantalón | |||||
Los últimos discos de un grupo musical | |||||
Las condiciones de tránsito de la ciudad | |||||
Un análisis de las noticias | |||||
La crítica de una película | |||||
La opinión de un ciudadano | |||||
El número de teléfono de una biblioteca de Francia |
Actividad 3. ¿De dónde te conozco?
Para comenzar, tienen que elegir a un coordinador de la actividad, que puede ser el docente. Este coordinador tiene que repartirles fotos de personajes famosos y frases que ellos pronunciaron en algún momento.
- Miren las fotografías de diarios y revistas que han recibido. Como ven, muestran a actores, políticos, músicos y deportistas que posiblemente reconozcan. Identifiquen el nombre del personaje que recibieron. Agrúpenlos según las ocupaciones que desarrollan (políticos, actores, músicos, deportistas, bailarines, etcétera).
- Divididos en grupos, lean la frase que se les entregó y que pertenece a alguno de los personajes de las fotografías. Identifiquen a quién pertenece la afirmación.
- Discutan entre todos: ¿cómo identificaron al personaje que recibieron? ¿Conocen personalmente a alguna de estas personas? ¿Cómo supieron que la frase pertenecía a ese personaje y no a otro? ¿Qué más saben de él o ella? ¿De dónde obtuvieron esta información? ¿Qué otras personas, lugares o acontecimientos conocen a través de los medios de comunicación?
En pequeños grupos comparen sus respuestas. ¿Coincidieron? ¿Por qué? Debatan qué criterios los llevaron a la selección que hicieron. ¿Hay medios de comunicación más apropiados que otros para determinados objetivos? ¿Podrían agregar otros ejemplos para explicar su opinión?
Para comenzar, tienen que elegir a un coordinador de la actividad, que puede ser el docente. Este coordinador tiene que repartirles fotos de personajes famosos y frases que ellos pronunciaron en algún momento.
- Miren las fotografías de diarios y revistas que han recibido. Como ven, muestran a actores, políticos, músicos y deportistas que posiblemente reconozcan. Identifiquen el nombre del personaje que recibieron. Agrúpenlos según las ocupaciones que desarrollan (políticos, actores, músicos, deportistas, bailarines, etcétera).
- Divididos en grupos, lean la frase que se les entregó y que pertenece a alguno de los personajes de las fotografías. Identifiquen a quién pertenece la afirmación.
- Discutan entre todos: ¿cómo identificaron al personaje que recibieron? ¿Conocen personalmente a alguna de estas personas? ¿Cómo supieron que la frase pertenecía a ese personaje y no a otro? ¿Qué más saben de él o ella? ¿De dónde obtuvieron esta información? ¿Qué otras personas, lugares o acontecimientos conocen a través de los medios de comunicación?
En pequeños grupos comparen sus respuestas. ¿Coincidieron? ¿Por qué? Debatan qué criterios los llevaron a la selección que hicieron. ¿Hay medios de comunicación más apropiados que otros para determinados objetivos? ¿Podrían agregar otros ejemplos para explicar su opinión?
Actividad 4. Mi agenda personal
- En una hoja del cuaderno, armen la agenda de un día cualquiera de sus vidas. Describan las actividades que realizan, comenten en qué horas las hacen y cuánto tiempo duran.
- Armen la agenda personal de un día de semana y de un fin de semana. Indiquen las actividades y su duración, para cada uno de estos dos días.
- En grupos o entre todos, debatan y respondan: ¿qué actividades realiza la mayoría de ustedes? ¿Cuál es la que más les gusta? ¿Cuál es la actividad que más tiempo les ocupa? ¿Y la que sigue en preferencias? ¿A qué se debe? ¿Qué lugar ocupa entre sus gustos mirar televisión? ¿Es importante? ¿Para todos? ¿Varían las actividades el fin de semana? ¿En qué?
- En una hoja del cuaderno, armen la agenda de un día cualquiera de sus vidas. Describan las actividades que realizan, comenten en qué horas las hacen y cuánto tiempo duran.
- Armen la agenda personal de un día de semana y de un fin de semana. Indiquen las actividades y su duración, para cada uno de estos dos días.
- En grupos o entre todos, debatan y respondan: ¿qué actividades realiza la mayoría de ustedes? ¿Cuál es la que más les gusta? ¿Cuál es la actividad que más tiempo les ocupa? ¿Y la que sigue en preferencias? ¿A qué se debe? ¿Qué lugar ocupa entre sus gustos mirar televisión? ¿Es importante? ¿Para todos? ¿Varían las actividades el fin de semana? ¿En qué?
Actividad 5. ¿Qué decidimos?
En grupos, lean las siguientes tres situaciones:
- Imaginen que quieren comprar una vivienda, pero que no tienen el dinero suficiente para pagar lo que cuesta en una sola vez. La única posibilidad con la que cuentan es pedir un préstamo para devolverlo en diez años. Reflexionen y debatan: ¿lo harían? ¿Pedirían este préstamo a un banco para pagárselo en diez años? ¿Por qué (sí o no)?
- Supongan que están trabajando en un lugar en el que no se sienten muy a gusto. Además, están disconformes con el horario que tienen y por último, quisieran cambiar de tareas. Reflexionen y debatan: ¿les parece conveniente renunciar al trabajo? ¿Creen que les será fácil encontrar otro que cumpla con lo que ustedes quieren?
- Imaginen que están planeando sus vacaciones para el próximo verano. Alguien de la familia pensó en alguna zona de conflicto o guerra. Sus padres les consultan la idea. ¿Qué opinarían ustedes? ¿Creen que harían ese viaje?
Después de responder, debatan entre todos:
¿Por qué respondieron como lo hicieron? ¿Cómo llegaron a tomar estas decisiones y no otras? ¿De dónde obtuvieron la información que necesitaron para responder? ¿Hubieran tomado las mismas decisiones si no hubieran tenido esa información? ¿Para qué, entonces, podemos recurrir a los medios en nuestra vida cotidiana?
En grupos, lean las siguientes tres situaciones:
- Imaginen que quieren comprar una vivienda, pero que no tienen el dinero suficiente para pagar lo que cuesta en una sola vez. La única posibilidad con la que cuentan es pedir un préstamo para devolverlo en diez años. Reflexionen y debatan: ¿lo harían? ¿Pedirían este préstamo a un banco para pagárselo en diez años? ¿Por qué (sí o no)?
- Supongan que están trabajando en un lugar en el que no se sienten muy a gusto. Además, están disconformes con el horario que tienen y por último, quisieran cambiar de tareas. Reflexionen y debatan: ¿les parece conveniente renunciar al trabajo? ¿Creen que les será fácil encontrar otro que cumpla con lo que ustedes quieren?
- Imaginen que están planeando sus vacaciones para el próximo verano. Alguien de la familia pensó en alguna zona de conflicto o guerra. Sus padres les consultan la idea. ¿Qué opinarían ustedes? ¿Creen que harían ese viaje?
Después de responder, debatan entre todos:
¿Por qué respondieron como lo hicieron? ¿Cómo llegaron a tomar estas decisiones y no otras? ¿De dónde obtuvieron la información que necesitaron para responder? ¿Hubieran tomado las mismas decisiones si no hubieran tenido esa información? ¿Para qué, entonces, podemos recurrir a los medios en nuestra vida cotidiana?
Actividad 6. Todos los días
Tomen una hoja y anoten en ella todas las decisiones que deben tomar en un día (ustedes o sus padres), desde que se levantan hasta que se acuestan. Enumérenlas una a una. Luego, indiquen con una marca, al lado de cada decisión, aquellas para las que utilizaron alguna información que hayan recibido de los medios de comunicación.
Les damos un ejemplo:
A la mañana, cuando me levanto, debo decidir qué ropa ponerme. Utilizo la información sobre la temperatura que me da la radio.
Completen el listado a medida que transcurre el día (de ustedes o de sus padres).
Debatan entre todos:
¿Cuántas decisiones tomamos diariamente utilizando información de los medios de comunicación? ¿Qué pasaría si no contáramos con ellos? ¿Decidiríamos igual? ¿Nos equivocaríamos más? ¿En qué afecta nuestra vida cotidiana la información?
Tomen una hoja y anoten en ella todas las decisiones que deben tomar en un día (ustedes o sus padres), desde que se levantan hasta que se acuestan. Enumérenlas una a una. Luego, indiquen con una marca, al lado de cada decisión, aquellas para las que utilizaron alguna información que hayan recibido de los medios de comunicación.
Les damos un ejemplo:
A la mañana, cuando me levanto, debo decidir qué ropa ponerme. Utilizo la información sobre la temperatura que me da la radio.
Completen el listado a medida que transcurre el día (de ustedes o de sus padres).
Debatan entre todos:
¿Cuántas decisiones tomamos diariamente utilizando información de los medios de comunicación? ¿Qué pasaría si no contáramos con ellos? ¿Decidiríamos igual? ¿Nos equivocaríamos más? ¿En qué afecta nuestra vida cotidiana la información?
Actividad 7. ¿Y si desaparecieran los medios?
Imaginen que un día, cuando se despiertan, sus padres les informan que a partir de esa mañana no habrá más medios de comunicación en el país. Habrán desaparecido los diarios, las revistas, la radio, la televisión e internet.
Analicen las consecuencias de esta desaparición. Debatan en grupos y luego compartan entre todos:
¿Qué creen que pasaría en el país? ¿Y en el mundo? ¿Qué les parece que afectaría? ¿Qué medio de comunicación extrañarían más? ¿Por qué? ¿Qué pasaría con la lectura? ¿Se editarían más libros? ¿Y con la información? ¿Cómo creen que se informaría la gente? ¿Y cómo influiría esto sobre la industria y el trabajo? ¿Cómo se comunicaría la gente? ¿Y de qué hablaría? ¿Qué pasaría con la política? ¿Y con el deporte? ¿Habría más entusiasmo? ¿Qué sucedería con el arte? ¿Iría más gente a los museos o desaparecerían también ellos? Elaboren conclusiones sobre el lugar que tienen los medios de comunicación en la sociedad actual.
Escriban una nota para enviar al diario local bajo el título «Cómo cambiarían nuestras vidas si desaparecieran los medios».
Imaginen que un día, cuando se despiertan, sus padres les informan que a partir de esa mañana no habrá más medios de comunicación en el país. Habrán desaparecido los diarios, las revistas, la radio, la televisión e internet.
Analicen las consecuencias de esta desaparición. Debatan en grupos y luego compartan entre todos:
¿Qué creen que pasaría en el país? ¿Y en el mundo? ¿Qué les parece que afectaría? ¿Qué medio de comunicación extrañarían más? ¿Por qué? ¿Qué pasaría con la lectura? ¿Se editarían más libros? ¿Y con la información? ¿Cómo creen que se informaría la gente? ¿Y cómo influiría esto sobre la industria y el trabajo? ¿Cómo se comunicaría la gente? ¿Y de qué hablaría? ¿Qué pasaría con la política? ¿Y con el deporte? ¿Habría más entusiasmo? ¿Qué sucedería con el arte? ¿Iría más gente a los museos o desaparecerían también ellos? Elaboren conclusiones sobre el lugar que tienen los medios de comunicación en la sociedad actual.
Escriban una nota para enviar al diario local bajo el título «Cómo cambiarían nuestras vidas si desaparecieran los medios».
¿Por qué utilizar los medios en la escuela?
La relación de la escuela con los medios de comunicación ha sido, desde siempre, muy compleja. El gran caudal de información que recibe cotidianamente un niño, el deseo de contribuir a una mejor distribución de la información en la sociedad, la posibilidad de ampliar el horizonte del aula y la necesidad de que los niños y los jóvenes aprendan a interpretar los mensajes como lecturas de la realidad y no como su reproducción, son las razones de la utilización de los medios en la escuela.
La relación de la escuela con los medios de comunicación ha sido, desde siempre, muy compleja. El gran caudal de información que recibe cotidianamente un niño, el deseo de contribuir a una mejor distribución de la información en la sociedad, la posibilidad de ampliar el horizonte del aula y la necesidad de que los niños y los jóvenes aprendan a interpretar los mensajes como lecturas de la realidad y no como su reproducción, son las razones de la utilización de los medios en la escuela.
Una historia de desencuentros
La escuela ha construido desde siempre una particular y nada sencilla relación con los medios de comunicación.
Entre el amor y el espanto, este vínculo se ha movido siempre más cerca de la acusación y la condena que de la aceptación y el reconocimiento. Durante muchos años, la visión predominante entre los docentes respecto de los medios de comunicación ha sido de profunda desconfianza. La televisión fue reiteradamente vista como un «enemigo poderoso» cuya influencia, generalmente negativa, debía combatirse. La pantalla, cuestionada por haber nacido como un medio de evasión, pareció oponerse a la disciplina, el esfuerzo y la austeridad con que se asociaba la alta cultura. Fundamentalmente dedicada a divertir, se la vinculó a distracción, irrealidad y ficción (Perez Tornero, 1994).
En este contexto, la escuela dedicaba sus esfuerzos a defenderse de la amenaza que representaba la televisión, y proponía acciones que contrarrestaran sus influencias negativas. El objetivo, en esta pedagogía paternalista y defensiva, era utilizar los medios en la clase para condenarlos y, de esta manera, proteger a los alumnos de sus efectos.
Con el tiempo, la actitud proteccionista de la escuela se fue transformando en una relación positiva que, ubicada en el otro extremo, proponía solo reconocimiento y valoración respecto de la televisión. Los docentes se mostraron entusiasmados por el «ilimitado» potencial de los medios, considerados, en este caso, como la única y mejor oportunidad para la democratización del saber y la cultura. Los medios –se decía– reflejan la cultura de la diversidad, de la libertad y de las múltiples opciones. Representan el máximo acceso al saber y al conocimiento. Son la expresión de la diversidad cultural y de la multiplicidad de las expresiones sociales (Ferrés, 1994). Esta fue, así, una actitud de absoluta idealización respecto de los medios.
Ambas actitudes encierran no pocas debilidades. Una, la defensiva, piensa en los niños como víctimas de una televisión que no hace otra cosa que devorárselos. Adjudica a los chicos un lugar absolutamente pasivo frente a un medio con efectos ilimitados. La otra propone una aceptación ciega de todo cuanto producen los medios, sin abrir una discusión que cuestione e interrogue sus mensajes.
Aunque muy diferentes entre sí, las dos posiciones comparten un mismo inconveniente: la valoración. Ambas se preocupan por valorar: los medios son buenos o malos, positivos o negativos; esta parece ser la disyuntiva. Encerrada en la valoración, la escuela se olvidó de pensar en el contexto de recepción del mensaje: valioso para quién, valioso para qué, valioso según qué criterios.
No estamos proponiendo eliminar los juicios de valor o las opiniones respecto de los medios. Lo que intentamos sostener es que en la incorporación de los medios de comunicación en la escuela, la valoración no puede ser el punto de partida. La valoración y el juicio son pobres si no existe, previamente, un análisis. Incorporar los medios en la escuela supone, en cambio, conocer, comprender y explorar los medios. Quién, cómo, en base a qué criterios y para quién se producen mensajes, deben ser entonces los interrogantes centrales.
Antes que aprobar o condenar, es imprescindible conocer. Una formación en medios desde la escuela es, prioritariamente, un proceso de investigación y descubrimiento, antes que de valoración y opinión. Los juicios sobre los medios (tanto de los docentes como de los alumnos) deben postergarse lo máximo posible, para dar lugar al análisis y a la reflexión acerca de cómo construyen los medios sus significados y de qué manera leen e interpretan la realidad.
La evaluación del tipo «me gusta» o «no me gusta», «es bueno» o «es malo» y «es positivo» o «es negativo», está más cerca de cerrar una discusión que de abrirla. Es muy fácil obtener una opinión rápida de los chicos. Pero, si se parte de ella, será muy difícil modificarla o mover a los estudiantes hacia la búsqueda de otras opciones. Cuando la valoración es el punto de partida, se instala con demasiado arraigo entre los alumnos. Una formación en medios propone partir de la exploración, la pregunta y el desafío. Una enseñanza sobre los medios evita los juicios lineales, muchas veces derivados de prejuicios y de opiniones rápidas.
La valoración, como dijimos, será el punto de llegada. El descubrimiento, el de partida.
La escuela ha construido desde siempre una particular y nada sencilla relación con los medios de comunicación.
Entre el amor y el espanto, este vínculo se ha movido siempre más cerca de la acusación y la condena que de la aceptación y el reconocimiento. Durante muchos años, la visión predominante entre los docentes respecto de los medios de comunicación ha sido de profunda desconfianza. La televisión fue reiteradamente vista como un «enemigo poderoso» cuya influencia, generalmente negativa, debía combatirse. La pantalla, cuestionada por haber nacido como un medio de evasión, pareció oponerse a la disciplina, el esfuerzo y la austeridad con que se asociaba la alta cultura. Fundamentalmente dedicada a divertir, se la vinculó a distracción, irrealidad y ficción (Perez Tornero, 1994).
En este contexto, la escuela dedicaba sus esfuerzos a defenderse de la amenaza que representaba la televisión, y proponía acciones que contrarrestaran sus influencias negativas. El objetivo, en esta pedagogía paternalista y defensiva, era utilizar los medios en la clase para condenarlos y, de esta manera, proteger a los alumnos de sus efectos.
Con el tiempo, la actitud proteccionista de la escuela se fue transformando en una relación positiva que, ubicada en el otro extremo, proponía solo reconocimiento y valoración respecto de la televisión. Los docentes se mostraron entusiasmados por el «ilimitado» potencial de los medios, considerados, en este caso, como la única y mejor oportunidad para la democratización del saber y la cultura. Los medios –se decía– reflejan la cultura de la diversidad, de la libertad y de las múltiples opciones. Representan el máximo acceso al saber y al conocimiento. Son la expresión de la diversidad cultural y de la multiplicidad de las expresiones sociales (Ferrés, 1994). Esta fue, así, una actitud de absoluta idealización respecto de los medios.
Ambas actitudes encierran no pocas debilidades. Una, la defensiva, piensa en los niños como víctimas de una televisión que no hace otra cosa que devorárselos. Adjudica a los chicos un lugar absolutamente pasivo frente a un medio con efectos ilimitados. La otra propone una aceptación ciega de todo cuanto producen los medios, sin abrir una discusión que cuestione e interrogue sus mensajes.
Aunque muy diferentes entre sí, las dos posiciones comparten un mismo inconveniente: la valoración. Ambas se preocupan por valorar: los medios son buenos o malos, positivos o negativos; esta parece ser la disyuntiva. Encerrada en la valoración, la escuela se olvidó de pensar en el contexto de recepción del mensaje: valioso para quién, valioso para qué, valioso según qué criterios.
No estamos proponiendo eliminar los juicios de valor o las opiniones respecto de los medios. Lo que intentamos sostener es que en la incorporación de los medios de comunicación en la escuela, la valoración no puede ser el punto de partida. La valoración y el juicio son pobres si no existe, previamente, un análisis. Incorporar los medios en la escuela supone, en cambio, conocer, comprender y explorar los medios. Quién, cómo, en base a qué criterios y para quién se producen mensajes, deben ser entonces los interrogantes centrales.
Antes que aprobar o condenar, es imprescindible conocer. Una formación en medios desde la escuela es, prioritariamente, un proceso de investigación y descubrimiento, antes que de valoración y opinión. Los juicios sobre los medios (tanto de los docentes como de los alumnos) deben postergarse lo máximo posible, para dar lugar al análisis y a la reflexión acerca de cómo construyen los medios sus significados y de qué manera leen e interpretan la realidad.
La evaluación del tipo «me gusta» o «no me gusta», «es bueno» o «es malo» y «es positivo» o «es negativo», está más cerca de cerrar una discusión que de abrirla. Es muy fácil obtener una opinión rápida de los chicos. Pero, si se parte de ella, será muy difícil modificarla o mover a los estudiantes hacia la búsqueda de otras opciones. Cuando la valoración es el punto de partida, se instala con demasiado arraigo entre los alumnos. Una formación en medios propone partir de la exploración, la pregunta y el desafío. Una enseñanza sobre los medios evita los juicios lineales, muchas veces derivados de prejuicios y de opiniones rápidas.
La valoración, como dijimos, será el punto de llegada. El descubrimiento, el de partida.
Cinco motivos
En el camino de exploración, reflexión y análisis de los medios de comunicación es necesario comenzar por el principio. Surge así el primer interrogante: ¿por qué los medios de comunicación en la escuela?
En el camino de exploración, reflexión y análisis de los medios de comunicación es necesario comenzar por el principio. Surge así el primer interrogante: ¿por qué los medios de comunicación en la escuela?
Un gran caudal de información
En la actualidad existe un gran caudal de información que los chicos y jóvenes reciben fuera de la escuela. Un niño en edad escolar en la Argentina pasa casi cuatro horas frente al televisor por día. En un año, esto supone mil horas en la clase, y mil cuatrocientas en compañía de la pantalla (Chaffee y Morduchowicz, 1998).
La escuela no puede ignorar este caudal de información. Por el contrario, debe integrar los contenidos que aportan los medios, porque se trata de informaciones de actualidad, saberes cotidianos, socialmente significativos, que orientan al alumno en la comprensión de la realidad y en su participación social.
Los medios juegan un papel central en la vida de los chicos y los jóvenes. Principal fuente de información y placer, los medios son el corazón de la vida política y cultural de las sociedades modernas, y en este sentido, modifican y afectan la manera en que las personas perciben y comprenden la realidad.
Vivimos en una sociedad en la que el conocimiento está mediatizado. Ello supone una dependencia cada vez mayor de los medios para conceptualizar el mundo. Casi todo lo que conocemos del universo nos llega a través de los medios, que construyen una imagen de él en virtud de la cual nosotros construimos la nuestra (Fontcuberta, 1993).
Los medios de comunicación, por lo tanto, son un factor determinante en el proceso de adquisición y transmisión de informaciones y saberes.
En la actualidad existe un gran caudal de información que los chicos y jóvenes reciben fuera de la escuela. Un niño en edad escolar en la Argentina pasa casi cuatro horas frente al televisor por día. En un año, esto supone mil horas en la clase, y mil cuatrocientas en compañía de la pantalla (Chaffee y Morduchowicz, 1998).
La escuela no puede ignorar este caudal de información. Por el contrario, debe integrar los contenidos que aportan los medios, porque se trata de informaciones de actualidad, saberes cotidianos, socialmente significativos, que orientan al alumno en la comprensión de la realidad y en su participación social.
Los medios juegan un papel central en la vida de los chicos y los jóvenes. Principal fuente de información y placer, los medios son el corazón de la vida política y cultural de las sociedades modernas, y en este sentido, modifican y afectan la manera en que las personas perciben y comprenden la realidad.
Vivimos en una sociedad en la que el conocimiento está mediatizado. Ello supone una dependencia cada vez mayor de los medios para conceptualizar el mundo. Casi todo lo que conocemos del universo nos llega a través de los medios, que construyen una imagen de él en virtud de la cual nosotros construimos la nuestra (Fontcuberta, 1993).
Los medios de comunicación, por lo tanto, son un factor determinante en el proceso de adquisición y transmisión de informaciones y saberes.
Acercan el mundo
El conocimiento, entonces, está mediatizado (por los medios de comunicación y las nuevas tecnologías de la información). Los medios ensanchan nuestro horizonte, superan los límites del tiempo y el espacio. Parecen acercar el mundo y nos convierten en habitantes de una aldea global.
Nos dan la posibilidad de descubrir situaciones desconocidas y espacios lejanos. Nos trasladan a lugares que nunca hemos visitado. Nos brindan informaciones y nos muestran situaciones para que las conozcamos, analicemos, evaluemos e interpretemos. Son una fuente permanente de información y conocimiento.
Los medios permiten a la escuela explorar aspectos de la realidad social, cercana y lejana, mediata e inmediata, que de otra manera ignoraría. Más allá del aula, más allá de la escuela y del barrio, los medios de comunicación posibilitan el abordaje y la investigación de una actualidad que los alumnos también construyen y protagonizan.
El conocimiento, entonces, está mediatizado (por los medios de comunicación y las nuevas tecnologías de la información). Los medios ensanchan nuestro horizonte, superan los límites del tiempo y el espacio. Parecen acercar el mundo y nos convierten en habitantes de una aldea global.
Nos dan la posibilidad de descubrir situaciones desconocidas y espacios lejanos. Nos trasladan a lugares que nunca hemos visitado. Nos brindan informaciones y nos muestran situaciones para que las conozcamos, analicemos, evaluemos e interpretemos. Son una fuente permanente de información y conocimiento.
Los medios permiten a la escuela explorar aspectos de la realidad social, cercana y lejana, mediata e inmediata, que de otra manera ignoraría. Más allá del aula, más allá de la escuela y del barrio, los medios de comunicación posibilitan el abordaje y la investigación de una actualidad que los alumnos también construyen y protagonizan.
Lecturas y representaciones
Los medios de comunicación y las nuevas tecnologías, como dijimos, modifican nuestra percepción de la realidad, nuestra actitud ante el conocimiento y nuestra manera de concebir el mundo. Precisamente porque los medios son una representación del mundo.
Enseñar sobre los medios de comunicación significa analizar la manera en que los medios construyen el mundo y se presentan como mediadores entre el universo y nosotros. La enseñanza sobre los medios se funda en la idea central de que estos no son transparentes. Este principio de no transparencia (Masterman, 1993) es el punto de partida de una utilización de los medios en la clase dirigida a confirmar y fortalecer la idea de que estos no son el simple reflejo de la realidad, sino que están activamente implicados en su construcción.
Los medios no son espejos que proyectan la imagen fiel de lo que sucede en el mundo. Los mensajes presentan siempre puntos de vista particulares y diferentes sobre la manera en que los públicos deben interpretar el deporte, la política o la cultura. Los medios son lecturas de la realidad, y existen tantas como medios que las producen. Un mismo hecho no aparece representado de la misma manera en dos diarios, aun cuando se publiquen en la misma ciudad. Cada uno de ellos, ciertamente, leyó, interpretó, representó el acontecimiento de una manera diferente.
Desde la escuela, docentes y alumnos deben aprender a interrogar estas representaciones que nos ofrecen los medios, a fin de comprender la forma en que damos sentido a la realidad y el modo en que otros (los medios) le dan sentido para nosotros (Ferguson, 1999).
Los medios de comunicación y las nuevas tecnologías, como dijimos, modifican nuestra percepción de la realidad, nuestra actitud ante el conocimiento y nuestra manera de concebir el mundo. Precisamente porque los medios son una representación del mundo.
Enseñar sobre los medios de comunicación significa analizar la manera en que los medios construyen el mundo y se presentan como mediadores entre el universo y nosotros. La enseñanza sobre los medios se funda en la idea central de que estos no son transparentes. Este principio de no transparencia (Masterman, 1993) es el punto de partida de una utilización de los medios en la clase dirigida a confirmar y fortalecer la idea de que estos no son el simple reflejo de la realidad, sino que están activamente implicados en su construcción.
Los medios no son espejos que proyectan la imagen fiel de lo que sucede en el mundo. Los mensajes presentan siempre puntos de vista particulares y diferentes sobre la manera en que los públicos deben interpretar el deporte, la política o la cultura. Los medios son lecturas de la realidad, y existen tantas como medios que las producen. Un mismo hecho no aparece representado de la misma manera en dos diarios, aun cuando se publiquen en la misma ciudad. Cada uno de ellos, ciertamente, leyó, interpretó, representó el acontecimiento de una manera diferente.
Desde la escuela, docentes y alumnos deben aprender a interrogar estas representaciones que nos ofrecen los medios, a fin de comprender la forma en que damos sentido a la realidad y el modo en que otros (los medios) le dan sentido para nosotros (Ferguson, 1999).
Una distribución más justa
La información ocupa un lugar esencial en el mundo actual. Es un bien social que coloca a quien la posee en una posición de privilegio respecto de quien se mantiene al margen de ella. Quien está bien informado, está en mejores condiciones para comprender la realidad, tomar decisiones y participar socialmente.
En el mundo, sin embargo, existe un fuerte desequilibrio en la circulación y distribución de la información. En América Latina, minorías dotadas de los recursos necesarios para acceder a todos los medios (diarios, revistas, radio, televisión abierta y por cable, videograbadoras e internet) conviven en una misma sociedad con mayorías limitadas a la televisión abierta, la radio y algún contacto esporádico con la prensa escrita.
En este contexto, hay quienes tienen más acceso que otros a una información socialmente significativa, como es la que transmiten los medios. Una información de actualidad, saberes vinculados a la práctica social, información de la vida cotidiana; en suma, aprendizajes que permiten al individuo analizar la realidad social y le posibilitan una mejor inserción y ubicación en la vida diaria (Morduchowicz, 1997).
La desigualdad en el acceso a la información trae consigo otras desigualdades, no menos importantes. Desigualdades en oportunidades educacionales, en la inserción laboral, en las posibilidades económicas y en la participación social.
La escuela, al incorporar los medios de comunicación en la clase, puede contribuir a una distribución más justa de la información. Esta es precisamente su función social: distribuir más equitativamente el conocimiento, al facilitar el acceso a los medios y a todas las fuentes de información posibles, entre los sectores sociales más desfavorecidos.
La información ocupa un lugar esencial en el mundo actual. Es un bien social que coloca a quien la posee en una posición de privilegio respecto de quien se mantiene al margen de ella. Quien está bien informado, está en mejores condiciones para comprender la realidad, tomar decisiones y participar socialmente.
En el mundo, sin embargo, existe un fuerte desequilibrio en la circulación y distribución de la información. En América Latina, minorías dotadas de los recursos necesarios para acceder a todos los medios (diarios, revistas, radio, televisión abierta y por cable, videograbadoras e internet) conviven en una misma sociedad con mayorías limitadas a la televisión abierta, la radio y algún contacto esporádico con la prensa escrita.
En este contexto, hay quienes tienen más acceso que otros a una información socialmente significativa, como es la que transmiten los medios. Una información de actualidad, saberes vinculados a la práctica social, información de la vida cotidiana; en suma, aprendizajes que permiten al individuo analizar la realidad social y le posibilitan una mejor inserción y ubicación en la vida diaria (Morduchowicz, 1997).
La desigualdad en el acceso a la información trae consigo otras desigualdades, no menos importantes. Desigualdades en oportunidades educacionales, en la inserción laboral, en las posibilidades económicas y en la participación social.
La escuela, al incorporar los medios de comunicación en la clase, puede contribuir a una distribución más justa de la información. Esta es precisamente su función social: distribuir más equitativamente el conocimiento, al facilitar el acceso a los medios y a todas las fuentes de información posibles, entre los sectores sociales más desfavorecidos.
Acceder e interpretar
La información es, como dijimos, esencial para la toma de decisiones. Sin embargo, no es suficiente. No nos interesa la información por la información misma. Tampoco alcanza con la distribución equitativa de la información.
El bombardeo masivo de informaciones inconexas y descontextualizadas puede generar en las personas una sensación de información. Pero es solo eso, una sensación. Al individuo le parece estar informado, pero esta saturación de información provoca un efecto casi contrario. No está más informada una persona por leer cinco diarios al día o escuchar todos los noticieros de la noche. La información debe ser cualitativa más que cuantitativa.
El papel de la escuela no puede limitarse exclusivamente a la distribución de la información, sino que debe enfocarse, fundamentalmente, a promover su recepción crítica. Acceder a la información significa conocer las múltiples lecturas que sobre ella existen, aprender a relacionar los datos, a confrontarlos y a interpretarlos.
La única posibilidad de navegar con conciencia en una cultura en la que es tan grande la cantidad de mensajes que circulan, está en contar con esquemas de interpretación capaces de incorporar la información o desecharla (Del Río, 1992).
Nos interesa una persona informada, pero que, además, sepa evaluar información y utilizarla para la toma de decisiones ante situaciones sociales nuevas que le presenta diariamente la realidad.
Estos cinco motivos intentan fundamentar el porqué de la utilización de los medios en la escuela. Conocer los objetivos de dicha utilización, creemos, permite luego diseñar los para qué y los cómo.
La información es, como dijimos, esencial para la toma de decisiones. Sin embargo, no es suficiente. No nos interesa la información por la información misma. Tampoco alcanza con la distribución equitativa de la información.
El bombardeo masivo de informaciones inconexas y descontextualizadas puede generar en las personas una sensación de información. Pero es solo eso, una sensación. Al individuo le parece estar informado, pero esta saturación de información provoca un efecto casi contrario. No está más informada una persona por leer cinco diarios al día o escuchar todos los noticieros de la noche. La información debe ser cualitativa más que cuantitativa.
El papel de la escuela no puede limitarse exclusivamente a la distribución de la información, sino que debe enfocarse, fundamentalmente, a promover su recepción crítica. Acceder a la información significa conocer las múltiples lecturas que sobre ella existen, aprender a relacionar los datos, a confrontarlos y a interpretarlos.
La única posibilidad de navegar con conciencia en una cultura en la que es tan grande la cantidad de mensajes que circulan, está en contar con esquemas de interpretación capaces de incorporar la información o desecharla (Del Río, 1992).
Nos interesa una persona informada, pero que, además, sepa evaluar información y utilizarla para la toma de decisiones ante situaciones sociales nuevas que le presenta diariamente la realidad.
Estos cinco motivos intentan fundamentar el porqué de la utilización de los medios en la escuela. Conocer los objetivos de dicha utilización, creemos, permite luego diseñar los para qué y los cómo.
Un ciudadano democrático
A manera de síntesis, podríamos decir que incorporar los medios de comunicación en la escuela es esencial para una educación comprometida con la democracia. Un chico mejor informado, receptor crítico de la información, sensible ante los problemas de la comunidad y participativo, es sin duda más democrático y adquiere un mayor compromiso social.
En ello reside la importancia de integrar los medios y la información de actualidad en la escuela. La información le permite al individuo ampliar su espacio público y su participación social. Esto es, precisamente, lo que la escuela espera de los chicos como ciudadanos democráticos.
A manera de síntesis, podríamos decir que incorporar los medios de comunicación en la escuela es esencial para una educación comprometida con la democracia. Un chico mejor informado, receptor crítico de la información, sensible ante los problemas de la comunidad y participativo, es sin duda más democrático y adquiere un mayor compromiso social.
En ello reside la importancia de integrar los medios y la información de actualidad en la escuela. La información le permite al individuo ampliar su espacio público y su participación social. Esto es, precisamente, lo que la escuela espera de los chicos como ciudadanos democráticos.
Bibliografía comentada
- Chaffee, Steven, Roxana Morduchowicz y Hernán Galperin, «Education for democracy in Argentina: effects of a newspaper in school program», in Citizenship and citizenship education in a chaging world, edited by Orit Ichilov, London, The Woburn Press, 1998.
- Investigación realizada entre alumnos de sexto y séptimo grados en Argentina para analizar los efectos del uso del diario en la escuela sobre los valores democráticos de los chicos.
-
Del Río, Pablo, «Qué se puede hacer con lo audiovisual en la educación», en Comunicación, Lengua y Educación, Vol. 14, Sevilla, 1992.
Artículo en el cual el especialista español (Universidad de Salamanca) plantea los desafíos que enfrenta la escuela respecto de la presencia visual y audiovisual en la sociedad.
-
Ferguson, Robert, «Los medios de comunicación y las representaciones culturales», en Actas del XIII Congreso nacional de El diario en la escuela, Rosario, noviembre de 1999.
Conferencia en torno a la manera en que los medios de comunicación construyen representaciones sobre género, raza, nacionalidad y clase a través de sus mensajes.
-
Ferrés, Joan, Televisión y Educación, Barcelona, Paidós, 1994.
Explicación didáctica de las posibilidades de utilización y recepción de los mensajes televisivos desde la escuela. Incluye análisis de diversos géneros y actividades para el aula.
-
Fontcuberta, Mar, La noticia, Barcelona, Paidós, 1993.
Análisis muy claro de la construcción de una noticia que aborda aspectos fundamentales del periodismo en general.
-
Masterman, Len, La enseñanza de los medios de comunicación, Madrid, Ediciones de la Torre, 1988.
Texto fundamental que se ocupa de la incorporación de los medios como objeto de estudio en la clase. Destinado a docentes, analiza conceptos básicos en la educación en medios e incluye numerosos ejemplos.
-
Morduchowicz, Roxana, La escuela y los medios, Buenos Aires, Aique, 1997.
Libro que analiza la relación entre la escuela y los medios, su inserción curricular a partir de la Reforma Educativa, y propone actividades específicas para su utilización en la clase.
-
Perez Tornero, José Manuel, El desafío educativo de la televisión, Barcelona, Paidós, 1994.
Obra en la que se expone una posición particular respecto de la utilización de la televisión en la escuela. Incluye un capítulo especial sobre el análisis de la televisión educativa.
tomado de: www.educ.ar/recursos/91838/los-medios-de-comunicacion-en-la-escuela
-Audio y
video con la X.O, celular o P.C.
-Dispositivos
de almacenamiento.
-Solidaridad-
servicio
INDICADOR
Utilización
apropiada de la X.O para generar o producir audio y video comprendiendo la
importancia de los cambios tecnológicos y su impacto social
ACTIVIDADES
*Cuento
en audio con la XO
Investigación
y exposición sobre los dispositivos de almacenamiento.
Utilización
de artefactos que involucran en su funcionamiento tecnologías de la información
Comparar
artefactos que involucran en su funcionamiento tecnologías de la información
Inventario
sobre organizaciones solidarias en el entorno.
- Chaffee, Steven, Roxana Morduchowicz y Hernán Galperin, «Education for democracy in Argentina: effects of a newspaper in school program», in Citizenship and citizenship education in a chaging world, edited by Orit Ichilov, London, The Woburn Press, 1998.
- Investigación realizada entre alumnos de sexto y séptimo grados en Argentina para analizar los efectos del uso del diario en la escuela sobre los valores democráticos de los chicos.
- Del Río, Pablo, «Qué se puede hacer con lo audiovisual en la educación», en Comunicación, Lengua y Educación, Vol. 14, Sevilla, 1992.Artículo en el cual el especialista español (Universidad de Salamanca) plantea los desafíos que enfrenta la escuela respecto de la presencia visual y audiovisual en la sociedad.
- Ferguson, Robert, «Los medios de comunicación y las representaciones culturales», en Actas del XIII Congreso nacional de El diario en la escuela, Rosario, noviembre de 1999.Conferencia en torno a la manera en que los medios de comunicación construyen representaciones sobre género, raza, nacionalidad y clase a través de sus mensajes.
- Ferrés, Joan, Televisión y Educación, Barcelona, Paidós, 1994.Explicación didáctica de las posibilidades de utilización y recepción de los mensajes televisivos desde la escuela. Incluye análisis de diversos géneros y actividades para el aula.
- Fontcuberta, Mar, La noticia, Barcelona, Paidós, 1993.Análisis muy claro de la construcción de una noticia que aborda aspectos fundamentales del periodismo en general.
- Masterman, Len, La enseñanza de los medios de comunicación, Madrid, Ediciones de la Torre, 1988.Texto fundamental que se ocupa de la incorporación de los medios como objeto de estudio en la clase. Destinado a docentes, analiza conceptos básicos en la educación en medios e incluye numerosos ejemplos.
- Morduchowicz, Roxana, La escuela y los medios, Buenos Aires, Aique, 1997.Libro que analiza la relación entre la escuela y los medios, su inserción curricular a partir de la Reforma Educativa, y propone actividades específicas para su utilización en la clase.
- Perez Tornero, José Manuel, El desafío educativo de la televisión, Barcelona, Paidós, 1994.Obra en la que se expone una posición particular respecto de la utilización de la televisión en la escuela. Incluye un capítulo especial sobre el análisis de la televisión educativa.
tomado de: www.educ.ar/recursos/91838/los-medios-de-comunicacion-en-la-escuela
-Audio y
video con la X.O, celular o P.C.
-Dispositivos
de almacenamiento.
-Solidaridad-
servicio
INDICADOR
Utilización
apropiada de la X.O para generar o producir audio y video comprendiendo la
importancia de los cambios tecnológicos y su impacto social
ACTIVIDADES
*Cuento
en audio con la XO
Investigación
y exposición sobre los dispositivos de almacenamiento.
Utilización
de artefactos que involucran en su funcionamiento tecnologías de la información
Comparar
artefactos que involucran en su funcionamiento tecnologías de la información
Inventario
sobre organizaciones solidarias en el entorno.
profe buenas trades en la expocicion de trabajo en equipo de ciencias hay que escojer un tema de esos o hacer todos muchas gracias y soy alejandra de 4 2
ResponderEliminarprofe a mi a mariana Osorio no me aparece el logro de calor y la materia nien el 3p ni en el 4p
ResponderEliminar