miércoles, 24 de enero de 2018

Grado 5° 2018  ¡BIENVENIDAS!

SEGUNDO PERIODO 




Movimiento artístico

Un movimiento artístico es una tendencia referente al arte, con una filosofía o estilo común, seguida por un grupo de artistas durante un período de tiempo.
Si está limitado a un grupo de artistas en un lugar y momento concreto, se habla entonces de una escuela artística; por ejemplo, la escuela sevillana de pintura.
Con la palabra estilo también se alude a las características que unifican o distinguen a un autor de otro (el estilo personal o la voluntad de estilo,1​ que se hace más marcada en los genios del arte y en la personalidad de los artistas burgueses, sometidos al mercado de arte,2​ sobre todo a partir del romanticismo); o, menos usualmente, a la kunstwollen (voluntad de arte o voluntad artística, en expresión de Alois Riegl).

Características[editar]

Cada movimiento o estilo artístico refleja el arte con ciertos rasgos similares durante una etapa de tiempo, siendo un fenómeno de expresión artística que manifiesta las características propias de la época en el que surge. Los movimientos o estilos artísticos se clasifican por los historiadores del arte o de la literatura atendiendo a distintos criterios de periodización (por ejemplo, la generación) y se proyectan en las diferentes áreas de la literatura y el arte o bellas artesmúsicaartes visuales (pinturaesculturaarquitectura).
Por ejemplo, para las creaciones culturales de la civilización occidental del siglo XVII a principios del Siglo XVIII, se ha acuñado el término barroco aunque los productos artísticos de las distintas artes no tengan una conexión evidente entre sí, se designan como arquitectura barrocapintura barrocamúsica barroca o literatura barroca.
El materialismo histórico interpreta los movimientos o estilos artísticos como parte de la superestructura y, por tanto, sólo entendibles a partir de la formación económico-social donde nacen o se desarrollan, y de la que serían expresión ideológica (junto con la religión o el derecho).3​ Otras interpretaciones de la Historia del Arte4​ se plantean más bien el estudio de las variaciones o similitudes formales (formalismo), de su contenido iconográfico,5​ de la personalidad o psicología de los artistas (incluso la aplicación del psicoanálisis).

Estilos artísticos[editar]

Cada periodo histórico ha tenido unas características concretas y definibles, comunes a otras regiones y culturas, o bien únicas y diferenciadas que han ido evolucionando con el devenir de los tiempos. De ahí surgen los estilos artísticos, que pueden tener un origen geográfico o temporal, e incluso reducirse a la obra de un artista en concreto, siempre y cuando se produzcan unas formas artísticas claramente definitorias. ‘Estilo’ proviene del latín stilus (‘punzón’), escrito en época medieval como stylus por influencia del término griego στύλος (stylos, ‘columna’). Antiguamente, se denominaba así a un tipo de punzón para escribir sobre tablillas de cera; con el tiempo, pasó a designar tanto el instrumento, como el trabajo del escritor y su manera de escribir. El concepto de estilo surgió en literatura, pero pronto se extendió al resto de artes, especialmente música y danza. Actualmente se emplea este término en su sentido metonímico, es decir, como aquella cualidad que identifica la forma de trabajar, de expresarse o de concebir una obra de arte por parte del artista, o bien, en sentido más genérico, de un conjunto de artistas u obras que tienen diversos puntos en común, agrupados geográfica o cronológicamente. Así, el estilo puede ser tanto un conjunto de caracteres formales, bien individuales —la forma de escribir, de componer o de elaborar una obra de arte por parte de un artista—, o bien colectivos —de un grupo, una época o un lugar geográfico—, como un sistema orgánico de formas, en que sería la conjunción de determinados factores la que generaría la forma de trabajar del grupo, como en el arte románicogóticobarroco, etc. Según Focillon, un estilo es «un conjunto coherente de formas unidas por una conveniencia recíproca, sumisas a una lógica interna que las organiza».
Estos caracteres individuales o sociales son signos distintivos que permiten diferenciar, definir y catalogar de forma empírica la obra de un artista o un grupo de artistas adscritos a un mismo estilo o “escuela” —término que designa un grupo de autores con características comunes definitorias—. Así, la “estilística” es la ciencia que estudia los diversos signos distintivos, objetivos y unívocos, de la obra de un artista o escuela. Este estudio ha servido en la Historia del arte como punto de partida para el análisis del devenir histórico artístico en base al estilo, como se puede apreciar en alguna escuela historiográfica como el formalismo.6
El estilo estudia al artista y a la obra de arte como materialización de una idea, plasmada en la materia a través de la técnica, lo que constituye un lenguaje formal susceptible de análisis y de catalogación y periodificación. Por otro lado, así como la similitud de formas crean un lenguaje y, por tanto, un estilo, una misma forma puede tener distinta significación en diversos estilos. Así, los estilos están sujetos a una dinámica evolutiva que suele ser cíclica, recurrente, perceptible en mayor o menor grado en cada periodo histórico. Se suelen distinguir en cada estilo, escuela o periodo artístico diversas fases —con las naturales variaciones concretas en cada caso—: “fase preclásica”, donde se comienzan a configurar los signos distintivos de cada estilo concreto —se suelen denominar con los prefijos ‘proto’ o ‘pre’, como el prerromanticismo—; “fase clásica”, donde se concretan los principales signos característicos del estilo, que servirán de puntos de referencia y supondrán la materialización de sus principales realizaciones; “fase manierista”, donde se reinterpretan las formas clásicas, elaboradas desde un punto de vista más subjetivo por parte del autor; “fase barroca”, que es una reacción contra las formas clásicas, deformadas a gusto y capricho del artista; “fase arcaizante”, donde se vuelve a las formas clásicas, pero ya con la evidente falta de naturalidad que le es intrínseca —se suele denominar con el prefijo ‘post’, como el postimpresionismo—; y “fase recurrente”, donde la falta de referentes provoca una tendencia al eclecticismo —se suelen denominar con el prefijo ‘neo’, como el neoclasicismo—.7

Généros artísticos[editar]

Utilizando el término "género", muy polisémico, se componen los conceptos de género artístico o géneros artísticos en cada una de las artes, con muy distintos significados: en algunas equivalentes a los movimientos o estilos y en otras con un significado diferente, que distingue los temas a los que se aplica el arte (tema artístico). Por ejemplo, en pintura el retrato, el paisaje, el bodegón, la pintura de historia o incluso la denominada "pintura de género".

Movimientos, estilos y géneros artísticos por artes[editar]


Los artistas “Bachues”



 .


Slides imagenes Internas

Foto: Obra Bachue, de Rómulo Rozo
Foto: Obra Bachue, de Rómulo Rozo
 Una generación cuya obra significó la completa ruptura con el arte tradicional que se creaba en Colombia, a partir de los viajes a Europa y la inmersión en las ideas que traía consigo la expansión industrial. 
Sin embargo, este grupo de pintores entre los que se cuentan Pedro Nel Gómez, Luis Alberto Acuña, Ignacio Gómez Jaramillo, Rómulo Rozo, Gonzalo Ariza, Carlos Correa, entre otros, decidieron dar un tinte local a lo que habían aprendido al otro lado del océano , logrando con eso un movimiento local que generaría polémica en el arte de los años veinte.
Estos artistas recopilaron la estética de lo social y lo campesino en la aplicación del color y de las formas, siguiendo diferentes movimientos artísticos pero con una estética fuertemente influenciada por los indígenas y los campesinos, resaltando su valor e influencia en nuestra identidad nacional.
Muchos de estos artistas fueron contratados por el gobierno para desarrollar murales que hacían alusión a la idea de identidad de país y fueron ávidos seguidores de Muralismo Mexicano, que aportó a Colombia sus mejores lecciones. La escultura y la pintura se llenan así de una imagen de país que rescataba la cultura popular y la reinterpretaba a la luz de los diferentes movimientos artísticos que se tomaron al mundo.
Esta generación tomó su nombre debido a la pintura que realizara Rómulo Rozo en honor a la mítica diosa Chibcha y que en 1929 adornó la misión colombiana en la Exposición Iberoamericana de 1929, que se realizó en Sevilla. Se dice que el autor, seguiría los consejos de Picasso quien fuera su maestro, sobre buscar las raíces y acercare a hacer una pintura alejada de los convencionalismos europeos.
Pese a que no se trató de un movimiento netamente indigenista, estos autores definieron un nuevo arte moderno en Colombia y su escuela inspiró a las generaciones que siguieron, imponiendo en el país el arte moderno como se concibió el término y cambiando para siempre la concepción de la plástica en nuestro país. De igual manera las dos guerras mundiales movieron el mundo y significaron un cambio de era a nivel global.

RITMO: División Binaria y Compás



Recordemos los siguientes conceptos:

PULSO: Es una pulsación constante que recorre una obra musical.

RITMO: Es una sucesión de duraciones (sonidos largos o cortos) con una acentuación determinada.



DIVISIÓN BINARIA



En este cuadro, debemos también tomar en cuenta que las figuras también representan valores fraccionarios: redonda 1, blanca 1/2, negra 1/4, corchea 1/8 y semicorchea 1/16:




Este esquema resume todo lo antes expuesto:




COMPÁS




Es la forma en la que organizamos los pulsos de la música en grupos de 2, 3 o 4 tiempos. Los compases se pueden clasificar atendiendo a diferentes criterios. En función del número de tiempos que los forman surgen los compases binarios, ternarios y cuaternarios. Por otra parte, en función de la subdivisión binaria o ternaria de cada pulso aparecen los compases simples (o compases de subdivisión binaria) en contraposición a los compases compuestos (o compases de subdivisión ternaria).


La representación gráfica el compás se hace mediante el indicador de compás, que es una convención que se emplea en la notación musical occidental para especificar cuántos pulsos hay en cada compás y qué figura musical define un pulso. En las partituras los compases se sitúan al principio del pentagrama de la obra, o bien tras una doble barra que indica un cambio de compás. La división en compases se representa mediante unas líneas verticales, llamadas líneas divisorias (o barras de compás), que se colocan perpendicularmente a las líneas del pentagrama.


COMPASES SIMPLES
Estos son compases con una estructura de tiempos (divisiones del compás) sencilla. En la práctica, son simples los que, en su fórmula de compás correspondiente, tiene como numerador 2, 3 y 4.
Los compases con dos tiempos se denominan binarios, los de 3 tiempos ternarios y los de cuatro tiempos cuaternarios. Por otro lado, pueden tener como denominador  2 y 4 en su fórmula de compás.
La unidad de tiempo de estos compases son figuras simples (sin puntillo); y son la base para formar otros más complejos.




COMPASES COMPUESTOS


En cuanto a los compases compuestos, tienen una estructura más compleja; se caracterizan por tener como numerador 6, 9 o 12. Si tomamos un compás simple y multiplicamos por tres el numerador y el denominador por dos nos quedará uno compuesto. Mientras que los compases simples tienen subdivisiones binarias, los compases compuestos tienen subdivisiones ternarias:




















LA UNIDAD DE TIEMPO EN LOS COMPASES COMPUESTOS 
ES UNA FIGURA CON PUNTILLO







Herencia de Timbiquí es una formación de 11 músicos colombianos, oriundos de la región de TimbiquíCaucaColombia que fusiona el sonido de la marimba de Chonta, los cununos y el bombo folclórico, junto al resto de una orquesta y cantantes.

Los inicios

Herencia de Timbiqui se inició en el año 2000 y está conformado por músicos afrodescendientes, quienes se han dado a la tarea de retomar el conocimiento musical empírico del Pacífico colombiano y fusionarlo con elementos de la música urbana contemporánea, para así producir una sonoridad centrada en la raíz negra del litoral pacífico colombiano.
En sus inicios, el grupo interpretaba la música del Pacífico de manera autóctona con instrumentos tales como la Marimba, Bombo Golpeador, Bombo Arullador, Cununo Macho, Cununo Hembra, Tres Voces y la Guasa para la interpretación de géneros tradicionales colombianos (Currulao, Bunde, Juga, Arrullos, Abozaos, Bereju, Bambazu y Porro entre otros). Luego, ambicionando sus integrantes sonar de una manera más original, optaron por orquestar el conjunto básico típico, agregando instrumentos musicales convencionales de orquestas como el bajo, teclados, trompeta, saxo, guitarra eléctrica y batería.

Tradición familiar[editar]

Los integrantes fundadores de Herencia de Timbiquí, recogen elementos musicales propios de los saberes de las familias Amu y Carabalí que han pasado de generación en generación.

Trabajos[editar]

En 2006 y con la formación completa, Herencia de Timbiquí logra realizar su primer trabajo musical “De Mangle a Mango y siguiendo el camino” del cual se destacaron temas como: “Caleño”, “Se te Acabó”, “Ni marido ni mujer” y “Pacífico” entre otros.
Su sueño de seguir llegando a otros espacios les despertó la inquietud de llevar la música del Pacífico a la más grande instancia. Es así como deciden tomar la idea del músico Gustavo Escobar, quien asumiera la dirección musical de la agrupación en ese entonces, de hacer música del Pacífico fusionada con Rock, Pop y Funk; propuesta que requeriría incorporar la Guitarra eléctrica, Rhodes, teclados Hammond y sintetizadores, además del minucioso trabajo que significaría madurar y darle forma a la idea. Esta transformación permitió que el grupo fuera más reconocido a nivel local y en muy importantes espacios nacionales donde nunca se le había abierto las puertas a la a la música del Pacífico. Hacia el año 2006, el grupo se hizo merecedor del premio como Mejor Agrupación Libre en el marco del X Festival de música del Pacífico “Petronio Álvarez”.
De manera simultánea, para diciembre de 2007 Herencia fusionó temas navideños de su región con rock, lanzando al mercado su segundo álbum “Villancicos Negros” (2007). En 2010 la formación alcanzó visibilidad internacional tras viajar a Europa para debutar el Festival de Jazz de Montreux, Suiza donde por primera vez un grupo basado en la Marimba de Chonta se presentaba en tal escenario.
En 2011, el grupo presenta “Tambó”, álbum en el cual se plasma el resultado final de su propuesta con temas como "Te invito", "Y qué", "Coca por coco" y "La Sargento Matacho". Ese mismo año, al regresar de la participación en el festival estadounidense SXSW (en AustinTexas), “Tambó” obtiene el premio Shock de la música como “Grabación del Año”.
Durante 2013, Herencia de Timbiquí realizó presentaciones en ChileRusiaZambiaZimbabue y todo Colombia. En 2014 al regreso de una larga gira por los Emiratos Árabes Unidos, el grupo lanza su más reciente trabajo en estudio titulado "This is Gozar!". Este disco cuenta con la participación del productor inglés William Holland, apodado Quantic, en dos de sus canciones, Ebo Taylor, Wilson Viveros, Hector Coco Barez y otros artistas nacionales e internacionales. El 13 de agosto de ese año el grupo colaboró en el concierto de Carlos Vives titulado "Vives y sus amigos" de la gira "Mas Corazón Profundo Tour" en el Estadio El Campín de Bogotá en el cual cantaron La Tierra del Olvido. Durante el 2016, la banda se encuentra trabajando en la producción de su nuevo trabajo musical cuyo título aún no ha sido revelado y espera ver la luz en agosto.

Viña del Mar 2013[editar]

En febrero de 2013, Herencia de Timbiquí fue galardonado con la "Gaviota de Plata" en el Festival Internacional de la Canción de Viña del Mar como mejor interpretación folclórica con la canción “Amanecé”.

Integrantes[editar]

  • William Angulo: voz
  • Begner Vasquez Angulo: voz
  • Enrique Riascos: marimba
  • Pablo Mancilla: congas
  • Etiel Alegría: bombo folclórico
  • Julio César Mancilla: batería
  • Julio Sánchez: bajo
  • Javier "Newi" Rosero: guitarra
  • Carlos Galves: pianos, teclados
  • Alvaro Martinez: saxo tenor
  • Johan Olave: coros, guasá
  • Omar Trujillo: trompeta, dirección musical

Discografía[editar]

  • De Mangle a Mango y siguiendo el camino (Independiente, 2006)
  • Villancicos Negros (Independiente, 2007)
  • Tambó (Independiente, 2011)
  • This is Gozar! (Bombo Records, 2014)
  • This is Gozar - Timbiquí Edition (Bombo Records, 2015)

Premios y reconocimientos destacados[editar]

  • 2006 Primer Puesto. Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez. Categoría Libre. Colombia.
  • 2011 Grabación del Año. Premios SHOCK. Album TAMBÓ. Colombia.
  • 2013 Gaviota de Plata. Festival Internacional de la Canción Viña del Mar. Mejor Intérprete folclórico. Chile.
  • 2013 Condecoración Cruz Azul Simón Bolívar por el desempeño en le Cultural de Colombia. Cámara de Representantes. Senado de la Nación. República de Colombia.
  • 2013 Grabación del Año. Premios SHOCK. Canción AMANECÉ. Colombia
  • 2013 Afrocolobianos del Año. Periódico El Espectador
  • 2014 Herencia de Timbiquí entre las 100 Empresas Más Exitosas de Colombia. Revista Semana.
  • 2014 Mejor Agrupación Folclórica. Premios Nuestra Tierra. Colombia
  • 2014 Mejor Canción Folclórica. Premios Nuestra Tierra. Colombia
  • 2016 Southern Exposure: Performing Arts of Latin America. Beca de circulación anual. Estados Unidos.
  • tomado de: https://es.wikipedia.org/wiki/Herencia_de_Timbiqu%C3%AD


PLAN DE ÁREA

OBJETIVO:
Fomentar el gusto por las artes y obras de diferentes autores para el disfrute personal y para su proyecto de vida.

Proyecto colaborativo: "Tertulias culturales"
Temas:
Teoría del arte(estilos, movimientos y tendencias artísticas)

El punto y el puntillismo. Ejercicios colaborativos con ritmo, altura, masajes y expresión corporal.


Proyecto colaborativo:" Rítmica corporal y golosa musical"
Tejidos a gran escala.
Temas:
El pentagrama y las notas Musicales

La clave de sol

Experiencia sonora en escala musical.


INDICADOR DE DESEMPEÑO:


Identificación de las características de la escritura musical y de la teoría del arte a través de la creación artística para el respeto y la valoración y la expresión creativa.





Proyecto :  "CARTELIANDANDO POR COLOMBIA"


Proyecto integrado: revisar la siguiente dirección  para ampliar nuestros  conocimientos:

:https://latierrayelhombre.wordpress.com/category/asignatura-artistica/


*Consultar sobre las principales características de una de las regiones culturales colombianas para realizar un montaje artístico integrado y presentarlo en clase.
*Realiza también un afiche promocional del evento.

Leyenda o Mito Juan Machete












El diablo le dijo a Juan que agarrara un sapo y una gallina, a los cuales debería coserle los ojos y enterrarlos vivos un Viernes Santo a las doce de la noche, en un lugar apartado, luego debería invocar el alma y el corazón. Juan cumplió con lo encomendado. Pasando varios días, el hombre se dió cuenta que los negocios prosperaban.
Una madrugada se levantó temprano, y al ensillar su caballo divisó un imponente toro negro, con los cuatro cascos y los dos cachos blancos. Pasó este hecho desapercibido y se fué a trabajar como de costumbre.
En la tarde regresó de la faena y observó que el toro todavía se encontraba merodeando la casa. Pensó "será de algún vecino". Al otro día lo despertó el alboroto causado por los animales, se imaginó que la causa podía ser el toro negro. Trató de sacarlo de su territorio, pero esto no fue posible porque ningún rejo aguanto.
Cansado y preocupado con el extraño incidente se acostó, pero a las doce de la noche fue despertado por un imponente bramido. Al llegar al potrero se dió cuenta que miles de reces pastaban de un lado a otro. Su riqueza aumentó cada vez más. Dice la leyenda durante muchos años fue el hombre más rico de la región.
Hasta que un día misteriosamente empezó a desaparecer el ganado y a disminuir su fortuna hasta quedar en la miseria. Se dice que Juan Machete después de cumplir su pacto con el diablo, arrepentido enterró la pata que le quedaba y desapareció en las entrañas de la selva.
Cuenta la leyenda que en las tierras de la marraneras deambula un hombre vomitando fuego e impidiendo que se desentierre el dinero de Juan Machete.
Fuente:

Angélica García - Colombia País Maravilloso


Regiones naturales de Colombia

Región Caribe

· Orfebrería en Mompox
· Tejidos en La Guajira
· Gaitas en San Jacinto
· Artes en el Carnaval de Barranquilla
· Música en San Andrés, Providencia y Santa Catalina


Región Andina

· Alfaería en Ráquira
· Cerámica en La Chamba
· Loza en El Carmen de Viboral


Región Pacífica

· Folclor en Buenaventura
· Poesía en Buenaventura
· Tejidos en Guapí
· Ebanistería en Pasto


Región Llanera

· Bisutería en San Martín
· Alfarería en los Sikuanis


Región Amazonica

· Cestería en San Francisco (Guanguí)
· Tallas en el Caquetá
· Vivienda en el Guainía

Tomado de: http://entrelasartes.org/secciones/familia/artes_tradicionales_regiones.htm











Territorio y Regiones Colombianashttps://encolombia.com/educacion-cultura/geografia/regiones-colombianas/


El territorio colombiano está dividido en seis regiones naturales, cada una constituida por unidades geográficas más pequeñas, con características geográficas, económicas demográficas distintas entre sí.



LA REGIÓN CARIBE
Comprende la parte septentrional del país. Limita al norte y al oeste con el Mar Caribe, al sur por las últimas estribaciones de las cordilleras Central y Occidental, y al este con el piedemonte de la Cordillera Oriental. Administrativamente corresponde a los departamentos de la Guajira, Magdalena, Atlántico, Bolívar, Sucre, Córdoba y parte de Cesar, Antioquia y Chocó.
LA REGIÓN PACÍFICA
Va desde el Golfo de Urabá al norte, hasta el valle del Río Mira en la frontera con Ecuador al sur; desde el piedemonte de la Cordillera Occidental al este hasta el Océano Pacífico al oeste. Corresponde administrativamente a los departamentos de Chocó, Valle del Cauca y Nariño.
LA REGIÓN ANDINA
Comprende las tres cordilleras y sus valles, mesetas y vertientes. Es la región de Colombia donde se desarrolla la mayor parte de la actividad económica y cultural. El territorio corresponde a los departamentos de Nariño, Cauca, Valle del Cauca, Chocó, Antioquia, Risaralda, Caldas, Quindio, Tolima, Huila, Cundinamarca, Boyacá, Santander, Norte de Santander, Cesar, Arauca, Casanare, Caquetá y Putumayo.
LA REGIÓN AMAZÓNICA
Se sitúa en la parte suroriental del país entre la Cordillera Oriental, las repúblicas de Perú y Brasil y los Llanos Orientales. El territorio corresponde a los departamentos de Putumayo, Caquetá, Amazonas, Vaupés y Guainía.
LA REGIÓN DE LOS LLANOS ORIENTALES
Llamada también Orinoquía colombiana, comprende las tierras planas y onduladas situadas entre la Cordillera Oriental al oeste, los ríos Arauca y Meta al norte, el Orinoco al este y la región amazónica al sur. Administrativamente pertenece a los departamentos del Meta, Arauca, Casanare, Vichada y Guainía.
LA REGIÓN INSULAR
El Mar Caribe comprende el archipiélago formado por l as islas de San Andrés, Providencia y Santa Catalina; los bancos Alicia, Quitasueño, Serrana y Serranilla, y una serie de cayos entre los que sobresalen los llamados Roncador y Albuquerque, a unos 700 km de la costa norte del país. En el Océano Pacífico se encuentran las islas de Gorgona, Gorgonilla y Malpelo.



PLAN DE ÁREA


DISTRIBUCIÓN DE ESTÁNDARES Y CONTENIDOS POR  GRADO Y PERÍODO

ÁREA: EDUCACION ARTISTICA Y CULTURAL                        PERIODO: UNO                GRADO: QUINTO                       I.H.S:

META POR GRADO: Al finalizar el año los estudiantes del grado quinto estarán en la capacidad de realizar y socializar una producción musical, escénica o plástica

OBJETIVO POR PERÍODO: Adquirir a través de la audición y ejecución vocal, corporal, e instrumental, la vivencia de los elementos constitutivos de las artes que permitan una mayor sensibilización y concientización de su contexto cultural y artístico.                                                              

EJES TEMÁTICOS
ENFOQUES
COMPETENCIA DEL AREA
ESTANDARES
CONTENIDOS TEMÁTICOS
CONCEPTUALES
PROCEDIMENTALES
ACTITUDINALES

ARTE

EXPRESIÓN MUSICAL
Proyección Estética:


Reconoce y explica
instrumentos propios de
las regiones y la música
de su contexto social y
las de otras cultural
Identifica y aplica sus
propias fantasías sonoras y musicales, en los sonidos de la naturaleza
Demuestra capacidad para el trabajo en equipo.
Introducción a la música Colombiana: regiones folclóricas

géneros musicales populares.

letras
Los carteles y tipos de letras.
Identificación de los géneros musicales populares de Colombia
Aplicación de las composiciones   de los diferentes géneros musicales de Colombia.
Demuestra interés para el aprendizaje de los diferentes géneros musicales de Colombia.


EXPRESIÓN PLASTICA
Valoración Estética:

Identifica las características del código escrito y sus formas
Realiza mensajes con
moldes de letras diversos que embellecen la escritura.
Demuestra gusto por las actividades que le permiten expresarse por medio de la plástica.
 El código escrito y
sus formas artísticas
Tipos de letras
Moldes de letras
Los carteles y tipos de letras.
Identificación de las
Características y formas del código escrito
Realización de mensajes con diversos moldes de letras que embellecen la escritura.
Demuestra creatividad y  gusto estético  en la elaboración de mensajes Utilizando diferentes moldes de letras.




COMPETENCIA
INDICADOR DE DESEMPEÑO
Identifica los estilos, movimientos y tendencias artísticas locales y regionales

Identificación del folclor regional y de las características y formas del código escrito desde la audición y musical y la elaboración de mensajes con diversos moldes para cultivar el interés cultural, la creatividad y el gusto estético.



METAS DE MEJORAMIENTO (según diagnóstico): Al terminar el año los estudiantes estarán cada vez más receptivos que antes, asimilándolas condiciones de trabajo de una manera que le permitan desenvolverse adecuadamente en sus realizaciones artísticas. Hay que reelaborarla.
                                                                                                                     PLANES DE APOYO POR PERÍODO   
NIVELACIÓN
1. MEN: Continua, permanente, formativa, integral, inclusiva y equitativa

RECUPERACIÓN
Hacen parte de los procesos de aprendizaje, obedeciendo a seguimientos específicos y coherentes con el plan de estudios y orientaciones institucionales. Permite observar el progreso y las dificultades académicas de los estudiantes. Contempla todos los aspectos y dimensiones de los estudiantes; tiene en cuenta: ritmos de aprendizaje, capacidades, condiciones emocionales, físicas y sociales como la manera de desenvolverse en el mundo.
PROFUNDIZACION
Durante el año electivo


NIVELACION

CRITERIO
Logro pendiente en el área  para desarrollar
PROCEDIMIENTO
Mediante actividades evaluativas planeadas por el docente. El resultado de dicha recuperación será tenida en cuenta en el respetivo informe académico final de cada periodo. 
FRECUENCIA
Durante el respectivo período y en el transcurso del año en fechas previamente establecidas por el docente