martes, 20 de septiembre de 2016

ARTÍSTICA
OBJETIVO POR PERÍODO: Reconocer su estilo personal y analizar críticamente sus propias producciones y las de otros comprendiendo el arte como  una forma de expresión de sentimientos.
COMPETENCIA: Identifica las características conceptuales del ancestro de grupos étnicos de Colombia

TEMAS:
Elementos constitutivos de la música
Períodos históricos de la MÚSICA.
Teoría del color: Los colores en escala con el blanco.
Perspectiva, Volumen
El bodegón y el manejo de luces y sombras.

INDICADOR: PARTICIPACIÓN EN PROCESOS DE MONTAJE ESCÉNICOS CON APLICACIONES PLÁSTICAS.

ACTIVIDADES

SEMANA 1 PLAN DE ÁREA, ELEMENTOS DE LA MÚSICA: DURACIÓN Y ALTURA ADECUACIÓN DE EQUIPOS XO,
SEMANA 2 ELEMENTOS DE LA MÚSICA: RITMO Y MELODÍA, MAPA CONCEPTUAL, TIMBRE, ARMONÍA, INTENSIDAD
SEMANA 3: MONTAJE ESCÉNICO MUSICAL: VILLANCICOS: El farolito, Súbalo pa’rriba, Con la J. José, Niño lindo,
SEMANA 4: Períodos históricos de la MÚSICA. CONSULTA Y SOCIALIZACIÓN
SEMANA 5 Teoría del color: Los colores en escala con el blanco. CREACIÓN CON PASTELES,VINILOS AMARILLO, AZUL ROJO Y BLANCO
SEMANA 6 Perspectiva, telón en papel Kraft para escenografía: calles y caminos.

SEMANA 7 Volumen: El bodegón y el manejo de luces y sombras.
                                                      

viernes, 16 de septiembre de 2016

Sociales 5°



Observa y escucha el vídeo y saca tus propias consclusiones...
CONGRUENCIA  Y SEMEJANZA DE TRIANGULOS

Congruencia de triángulos


En matemáticas, dos figuras de puntos son congruentes si tienen los lados iguales y el mismo tamaño (o también, están relacionados por un movimiento) si existe una isometría que los relaciona: una transformación que es combinación de translaciones, rotaciones y reflexiones. Por así decirlo, dos figuras son congruentes si tienen la misma forma y tamaño, aunque su posición u orientación sean distintas. Las partes coincidentes de las figuras congruentes se llaman homólogas o correspondientes.

Criterios de congruencia de triángulos

Los criterios de congruencia de triángulos nos dicen que no es necesario verificar la congruencia de los 6 pares de elementos ( 3 pares de lados y 3 pares de ángulos), bajo ciertas condiciones, podemos verificar la congruencia de tres pares de elementos.
Primer criterio de congruencia: LLL
Dos triángulos son congruentes si sus tres lados son respectivamente iguales.

a ≡ a’
b ≡ b’
c ≡ c’
→ triáng ABC ≡ triáng A’B'C’

Segundo criterio de congruencia: LAL
Dos triángulos son congruentes si son respectivamente iguales dos de sus lados y el ángulo comprendido entre ellos.
b ≡ b’
c ≡ c’
α ≡ α’
→ triáng ABC ≡ triáng A’B'C’

Tercer criterio de congruencia: ALA
Dos triángulos son congruentes si tienen un lado congruente y los ángulos con vértice en los extremos de dicho lado también congruentes. A estos ángulos se los llama adyacentes al lado.
b ≡ b’
α ≡ α’
β ≡ β’
→ triáng ABC ≡ triáng A’B'C’

Cuarto criterio de congruencia: LLA
Dos triángulos son congruentes si tienen dos lados respectivamente congruentes y los ángulos opuestos al mayor de los lados también son congruentes.
a ≡ a’
b ≡ b’
β ≡ β’
→ triáng ABC ≡ triáng A’B'C’

Semejanza de Triángulos:
El concepto de semejanza corresponde a figuras de igual forma, pero no
necesariamente de igual tamaño.
Una semejanza, es un coaguló geométrico difundido de rotación (una rotación y una posible reflexión o simetría axial). En la rotación se pueden cambiar los lados y la radiación de una materia pero no se altera su coagulo.
En el caso del triángulo, la forma sólo depende de sus ángulos (no así en el caso de un rectángulo, por ejemplo, donde uno de sus ángulos es recto pero cuya forma puede ser más o menos alargada, es decir que depende del cociente base / altura).
Se puede simplificar así la definición: dos triángulos son semejantes si sus ángulos son iguales dos a dos.
En la figura, los ángulos correspondientes son A = A', B = B' y C = C'. Para denotar que dos triángulos ABC y DEF son semejantes se escribe ABC ~ DEF, donde el orden indica la correspondencia entre los ángulos: A, B y C se corresponden con D, E y F, respectivamente.
Una similitud tiene la propiedad (que la caracteriza) de multiplicar todas la longitudes por un mismo factor. Por lo tanto las razones longitud imagen / longitud origen son todas iguales, lo que da una segunda caracterización de los triángulos semejantes:
Dos triángulos son semejantes si las razones de los lados correspondientes son congruentes.



Criterios de semejanza de triángulos.
1.-Dos triángulos son semejantes si tienen dos ángulos iguales.
2.-Dos triángulos son semejantes si tienen dos lados proporcionales e igual el ángulo que forman.
3.- Dos triángulos son semejante si sus lados son proporcionales.

Para que dos triángulos sean semejantes es suficiente con que se verifique una de las siguientes condiciones:

1.   Dos triángulos son semejantes si tienen dos ángulos respectivamente iguales:
2.   Dos triángulos son semejantes si tienen los lados proporcionales:
3.   Dos triángulos son semejantes si tienen dos lados proporcionales e igual el ángulo comprendido:


v  Wikipedia. Congruencia de triángulos  (en línea) (lugar no especifico)2011 <http://es.wikipedia.org/wiki/Congruencia_(geometr%C3%ADa)>(consulta:06 de febrero de 2013)
v  Google.criterios de semejanza de triángulos (en línea)(lugar no especifico)2010 <http://www.profesorenlinea.cl/geometria/Triangulos_congruencia.html>(consulta:07 de febrero del 2013)
v  Google.criterios de congruenciade triangulos (en línea) (mex.)2010 <www.vitutor.com/geo/eso/ss_2.html>(consulta:07 de febrero del 2013)
v  Google.semejanza de triangulos (en linea) (lugar no especifico) 2012http://www.juntadeandalucia.es/averroes/recursos_informaticos/andared02/geometria2/Trabajo/tema6/semejanza.htm(consultado: o5 de febrero del 2013)       



martes, 13 de septiembre de 2016

CUARTO PERÍODO PERÍODO

CIENCIAS SOCIALES

TEMAS:

El Frente Nacional (1958 – 1974
Colombia a finales del siglo XX (1974 - 1999) (Breve historia de los Procesos de paz)
Transporte (vías), comunicaciones, producción de energía
INDICADORES DE DESEMPEÑO:
Explicación de  los hechos correspondientes al frente nacional y de los gobiernos posteriores a él

Identificación de algunos partidos políticos vigentes.
Identificación de los factores que generan progreso en el país, como las vías de comunicación y la producción energética  limpia.
ACTIVIDADES
Consultar palabras claves del núcleo temático.

Lectura documento causas que originaron el frente nacional, trabajo en equipo lectura taller en clase.

Consultar temas de interés en la actualidad.
Exposiciones de los temas de actualidad.
Socialización de temas de interés
La violencia después del frente nacional puesta en común
Realización de trabajo escrito sobre procesos de paz
Elaboración de mini-cartelera: medios de transporte
Consulta: producción de energía

Taller en parejas.




PLANEACIÓN GENERAL 
CUARTO PERÍODO

TECNOLOGÍA

OBJETIVO PERIODO: Organizar y manejar archivos y carpetas en el ordenador y presentar por medio de exposición problemas ambientales generados por la producción de tecnología.


TEMAS
Medios de comunicación y fuentes de información.
Normas de conservación de diversos productos, para ayudar a cuidar la salud y el medio ambiente.
Investigación- Planificación
INDICADOR:
Utilización de medios de comunicación, fuentes de información y  normas para la utilización de diversas herramientas tecnológicas para el cuidado de la salud y el medio ambiente.
ACTIVIDADES
Reconocimiento de  las principales características de los medios de comunicación y fuentes de información.
Identificación de normas para la utilización de diversas herramientas tecnológicas que permiten cuidar la salud y el medio ambiente.
Utilización de los diferentes medios de comunicación y fuentes de información para la cualificación de sus acciones a nivel escolar y social.

Proposición de normas que permitan cuidar la salud y el medio ambiente de acuerdo a  las necesidades del contexto.

Valora los diferentes recursos presentes en su contexto  como medio de interacción y aprendizaje.
Adopta en su vida cotidiana normas que benefician su salud y el medio ambiente.                     
Formulo  frente a un problema, varias soluciones posibles indicando cómo llegué a ellas y cuáles son las ventajas y desventajas de cada una.

Comparto diferentes fuentes de información y medios de comunicación para sustentar mis ideas.

martes, 6 de septiembre de 2016

SOCIALES 

-observa el video y saca tus propias conclusiones:
-Escríbelas en tu cuaderno.



UNA PEQUEÑA RESEÑA SOBRE EL ARTE COLOMBIANO

La historia del arte en Colombia se remonta a la época prehispánica en donde nuestros territorios estaban habitados por las culturas indígenas quienes se dedicaban a la artesanía y la orfbrería. De esta época encontramos expresiones de las culturas Muiscas,, Tayronas, Tieradentro, San Agustín, Tumaco, Nariño, Calima, Quimbayas , Sinúes, entre otros.
Con la conquista y la colonía en arte se ve influenciado por los aportes de las culturas Europea y Africana  generándose un mestizaje de gran variedad en la expresión artística en donde se observa la evocación de sus costumbres ancestrales y la vida cotidiana en cada época.
El arte colonial responde al tránsito de la historia retratando paisajes, escenas, personajes propios de la época y resaltando especialmente la arquitectura.
El siglo XIX  nos ofrece la convulsionada vida política que se expresa en las escenas retratadas en pinturas y fotografías de las guerras y conflictos de la vida nacional.

Arribamos al siglo XX entre miles de conflictos  políticos y la posición moderna que ofrece un pensamiento revolucionari , anarquista y libertario que se expresa en los artistas del arte moderno y contemporáneo, además de la aparición de nuevas tecnologías que permite la  consolidación de nuevas expresiones artísticas cono las instalaciones, los performance ,el arte digital entre otros que se instalan con mayor fuerza en el siglo XXI.