Simon y Garfunkel
Are you going to Scarborough Fair? Parsley, sage, rosemary & thyme Remember me to one who lives there She once was a true love of mine Tell her to make me a cambric shirt (On the side of a hill in the deep forest green) Parsely, sage, rosemary & thyme (Tracing a sparrow on snow-crested ground) Without no seams nor needlework (Blankets and bedclothes a child of the mountains) Then she'll be a true love of mine (Sleeps unaware of the clarion call) Tell her to find me an acre of land (On the side of a hill, a sprinkling of leaves) Parsely, sage, rosemary, & thyme (Washed is the ground with so many tears) Between the salt water and the sea strand (A soldier cleans and polishes a gun) Then she'll be a true love of mine Tell her to reap it in a sickle of leather (War bellows, blazing in scarlet battalions) Parsely, sage, rosemary & thyme (Generals order their soldiers to kill) And to gather it all in a bunch of heather (And to fight for a cause they've long ago forgotten) Then she'll be a true love of mine Are you going to Scarborough Fair? Parsley, sage, rosemary & thyme Remember me to one who lives there She once was a true love of mine.
En el siguiente enlace encontrarás
todo lo referente a los modos griegos.
http://aulamusicaldeadriana.blogspot.com/2012/02/musica-modal.html
Música modal
Estos días hemos estado viendo el tema de la música modal en 1º de profesional. Una vez explicado, os dejo los esquemas con los diferentes modos, unos ejemplos en vídeo para que escuchéis música modal (y para que veáis que no es una música tan lejana a vosotros) y una actividad de repaso.
Los modos griegos: los conocimientos que tenemos sobre la música deMúsica modal
Estos días hemos estado viendo el tema de la música modal en 1º de profesional. Una vez explicado, os dejo los esquemas con los diferentes modos, unos ejemplos en vídeo para que escuchéis música modal (y para que veáis que no es una música tan lejana a vosotros) y una actividad de repaso.
Los modos griegos: los conocimientos que tenemos sobre la música de la Grecia Antigua se basan fundamentalmente en los tratados teóricos de la época y en unos pocos vestigios de música escrita con símbolos alfabéticos, cuya interpretación podemos aventurar (hay muchos detalles de esta música que no conocemos). La teoría musical griega se basa en una sucesión de 4 sonidos, llamada tetracordo. Había tres tipos de tetracordos (tres géneros): diatónico, cromático y enarmónico. En la música occidental prevaleció el diatónico. Uniendo tetracordos diatónicos formamos una especie de escalas musicales llamadas modos griegos. Estos modos se forman en sentido descendente a partir de las notas: mi, re, do y si. Los modos se llaman dórico, frigio, lidio y mixolidio (regla mnemotécnica: van en orden alfabético). Cada modo tiene su correspondiente modo "hipo" en el que las notas más importantes son las mismas, pero se invierte el orden de los tetracordos y se añade una nota grave para completar la octava.
Los modos gregorianos: no deben confundirse con los modos griegos, aunque hayan tomado sus nombres por cuestiones históricas. Por eso, aunque mantengo los nombres coincidentes con los griegos, prefiero la nomenclatura de: protus, deuterus, tritus y tetrardus (en realidad son los ordinales en latín: primero, segundo, tercero y cuarto). Estos modos eran utilizados en la Edad Media (por tanto son posteriores a los modos griegos). Son la base del canto gregoriano. Por eso se les llama modos gregorianos o eclesiásticos. La nota que daba sensación de final (al igual que la tónica en la música tonal) se llamaba finalis. La finalis es re en los modos protus, mi en los deuterus, fa en los tritus y sol en los tetrardus. (Regla mnemotécnica: los modos gREgorianos empiezan en RE, los grIegos en MI). Al contrario que los modos griegos, se forman ascendentemente. La segunda nota en importancia era la repercussio (otras veces llamada tenor o cuerda de recitado). A cada modo auténtico le correspondía un modo plagal que tenía la misma finalis, distinta repercussio y se movía en un ámbito más grave. Aquí tenéis el esquema con los 8 modos: para recordar las cuerdas de recitado o repercussio de los distintos modos en orden, hay una conocida regla mnemotécnica. Como las notas son "la, fa, do, la, do, la, re, do" se pueden recordar con la frase "La farola de Laredo".
Los 8 modos eclesiásticos fueron ampliados a 12 por Glareanus, al añadir los modos jónico, hipojónico, eólico e hipoeólico.
La música modal siguió viva en determinados tipos de música hasta la época actual, a pesar de la supremacía que adquirió la música tonal desde el Barroco. Hoy en día sigue utilizándose en música jazz, folk, pop-rock, etc. Los modos que utilizamos actualmente conservan la estructura y los nombres de los modos gregorianos. Se forman con notas naturales, a partir de las 7 notas. Después se pueden transportar a diferentes alturas. Este sería el esquema de los modos
Cada modo tiene su sonoridad o su "color" particular. La escala dórica tiene tintes medievales, la escala frigia suena a música andaluza, la lidia tiene un color de fantasía por contener el tritono, la mixolidia se utiliza mucho en música pop al no tener sensible, la jónica coincide con la escala mayor y la eólica con la menor, etc.
Os he preparado una actividad con "educaplay", para que pongáis a prueba vuestros conocimientos sobre la música modal. Pinchad en la imagen para acceder a la actividad. Si os resulta útil, podéis pinchar en "me gusta".
Por último, os dejo algunos ejemplos para que escuchéis música modal. Veréis que se pueden hacer temas preciosos con las escalas modales.
Escala dórica: Scarborough fair
Escala frigia: Zorongo (podéis escuchar la escala frigia en la melodía de la introducción, aunque en momentos se juegue también con el sol sostenido, lo cual es típico en la música andaluza... pero eso ya os lo contaré en otro momento).
Escala lidia: Lydia, de Gabriel Fauré. Lied en el que se mezcla esta escala modal con la tonalidad (escala mayor). Justo al principio sí se escucharían las primeras notas de la escala modal lidia, transportada a sol. Fijaos en la partitura: cuando aparece el do sostenido estamos utilizando esa escala modal
No os pongo ejemplos de música mixolidia porque podéis escuchar esta escala en muchísimos temas de pop-rock. Sólo tenéis que fijaros en que en lugar de la sensible suene la subtónica. Os reto a que os fijéis en ello y, si queréis, me pongáis algún ejemplo en los comentarios del blog.
Quizás también le interese:
Música modal: Bernstein
Modos gregorianos
Historia de la música en 5 minutos la Grecia Antigua se basan fundamentalmente en los tratados teóricos de la época y en unos pocos vestigios de música escrita con símbolos alfabéticos, cuya interpretación podemos aventurar (hay muchos detalles de esta música que no conocemos). La teoría musical griega se basa en una sucesión de 4 sonidos, llamada tetracordo. Había tres tipos de tetracordos (tres géneros): diatónico, cromático y enarmónico. En la música occidental prevaleció el diatónico. Uniendo tetracordos diatónicos formamos una especie de escalas musicales llamadas modos griegos. Estos modos se forman en sentido descendente a partir de las notas: mi, re, do y si. Los modos se llaman dórico, frigio, lidio y mixolidio (regla mnemotécnica: van en orden alfabético). Cada modo tiene su correspondiente modo "hipo" en el que las notas más importantes son las mismas, pero se invierte el orden de los tetracordos y se añade una nota grave para completar la octava.
Los modos gregorianos: no deben confundirse con los modos griegos, aunque hayan tomado sus nombres por cuestiones históricas. Por eso, aunque mantengo los nombres coincidentes con los griegos, prefiero la nomenclatura de: protus, deuterus, tritus y tetrardus (en realidad son los ordinales en latín: primero, segundo, tercero y cuarto). Estos modos eran utilizados en la Edad Media (por tanto son posteriores a los modos griegos). Son la base del canto gregoriano. Por eso se les llama modos gregorianos o eclesiásticos. La nota que daba sensación de final (al igual que la tónica en la música tonal) se llamaba finalis. La finalis es re en los modos protus, mi en los deuterus, fa en los tritus y sol en los tetrardus. (Regla mnemotécnica: los modos gREgorianos empiezan en RE, los grIegos en MI). Al contrario que los modos griegos, se forman ascendentemente. La segunda nota en importancia era la repercussio (otras veces llamada tenor o cuerda de recitado). A cada modo auténtico le correspondía un modo plagal que tenía la misma finalis, distinta repercussio y se movía en un ámbito más grave. Aquí tenéis el esquema con los 8 modos: para recordar las cuerdas de recitado o repercussio de los distintos modos en orden, hay una conocida regla mnemotécnica. Como las notas son "la, fa, do, la, do, la, re, do" se pueden recordar con la frase "La farola de Laredo".
Los 8 modos eclesiásticos fueron ampliados a 12 por Glareanus, al añadir los modos jónico, hipojónico, eólico e hipoeólico.
La música modal siguió viva en determinados tipos de música hasta la época actual, a pesar de la supremacía que adquirió la música tonal desde el Barroco. Hoy en día sigue utilizándose en música jazz, folk, pop-rock, etc. Los modos que utilizamos actualmente conservan la estructura y los nombres de los modos gregorianos. Se forman con notas naturales, a partir de las 7 notas. Después se pueden transportar a diferentes alturas. Este sería el esquema de los modos
Cada modo tiene su sonoridad o su "color" particular. La escala dórica tiene tintes medievales, la escala frigia suena a música andaluza, la lidia tiene un color de fantasía por contener el tritono, la mixolidia se utiliza mucho en música pop al no tener sensible, la jónica coincide con la escala mayor y la eólica con la menor, etc.
Os he preparado una actividad con "educaplay", para que pongáis a prueba vuestros conocimientos sobre la música modal. Pinchad en la imagen para acceder a la actividad. Si os resulta útil, podéis pinchar en "me gusta".
Por último, os dejo algunos ejemplos para que escuchéis música modal. Veréis que se pueden hacer temas preciosos con las escalas modales.
Escala dórica: Scarborough fair
Escala frigia: Zorongo (podéis escuchar la escala frigia en la melodía de la introducción, aunque en momentos se juegue también con el sol sostenido, lo cual es típico en la música andaluza... pero eso ya os lo contaré en otro momento).
Escala lidia: Lydia, de Gabriel Fauré. Lied en el que se mezcla esta escala modal con la tonalidad (escala mayor). Justo al principio sí se escucharían las primeras notas de la escala modal lidia, transportada a sol. Fijaos en la partitura: cuando aparece el do sostenido estamos utilizando esa escala modal
No os pongo ejemplos de música mixolidia porque podéis escuchar esta escala en muchísimos temas de pop-rock. Sólo tenéis que fijaros en que en lugar de la sensible suene la subtónica. Os reto a que os fijéis en ello y, si queréis, me pongáis algún ejemplo en los comentarios del blog.
Quizás también le interese:
SEGUNDO PERIODO ARTÍSTICA 5º-2019
COMPRENSIONES
· Algunas formas de medir el tiempo. (La duración)
La escritura musical
El punto y el puntillismo
Historia del arte
PREGUNTAS ESENCIALES
· ¿Cómo puedo medir el tiempo?
¿cómo se puede escribir la
música?
¿Qué es un punto?
¿Qué artistas crean en nuestro
medio?
¿Cómo se ha desarrollado el arte
en la historia?
CONOCIMIENTOS
El pentagrama
y las escalas musicales
·Las claves musicales.
·Figuras y notas musicales.
·Teoría del arte: estilos,
movimientos y tendencias artísticas en Itagüí.
·Escala de grises y luces y sombras
INDICADOR
Aplicación de la lectoescritura musical, luces y sombras y la
historia del arte en Itagüí a través de prácticas artísticas plásticas y
musicales para la valoración del trabajo grupal e Individual.
INTEGRACIÓN CON
MATEMÁTICAS Y TAREAS
·Leer y escribir patrones de escalas musicales.
·Identificar las claves de sol, fa y do.
·Ubicar notas y
patrones de escalas en diferentes claves.
·Reconocer
movimientos y estilos de vanguardia y relacionarlos con los objetos y sus cualidades.
· Cómo y cuándo usar de pictogramas, gráficas de
barras, diagramas de líneas y diagramas circulares. (Collage)
· La determinación de la moda, el rango, el
mínimo y el máximo. (Escalas)
·
La utilización de medidas estándar de tiempo. (Duración y rítmica)
·
Medir diferentes propiedades o cualidades: longitud,
distancia, volumen y capacidad. (Artistas, tendencias y movimientos)
·
Clasifica polígonos de acuerdo a su forma, número de lados y medidas.
· Mide área usando las medidas estándar:
kilómetros cuadrados, metros cuadrados, centímetros cuadrados, milímetros
cuadrados.
· Propone y resuelve problemas de varios pasos
usando las cuatro operaciones con fracciones.
· Identifica y describe qué cambia y qué
permanece en características como la forma, tamaño, color, peso, ritmo, etc. en
una secuencia de objetos, dibujos o situaciones. Representa la situación en una
tabla o una gráfica.
· A partir de los datos de una tabla o un
gráfico calcula la moda y el rango y explica su significado.
· Identifica hacia dónde está el norte, el
sur, el oriente y el occidente, teniendo como referencia el sitio por donde
sale el sol.
· Mira un cuadro y describe la forma de
algunos de los objetos que ve.
Toma objetos de su entorno y observa cómo se ven desde diferentes puntos
de vista.
· Representa situaciones aditivas usando los
símbolos +, - =, y situaciones multiplicativas usando los símbolos × y ÷. Usa
con propiedad los símbolos =, < y > con fracciones.
· Utiliza diferentes maneras para calcular el
perímetro de un rectángulo y justifica la equivalencia entre ellas. Calcula el
perímetro de un rectángulo o de figuras que pueda armar a partir de rectángulos
· A
partir de los datos de una tabla o un gráfico calcula la moda y el rango y
explica su significado.
· Compara dos fracciones e indica cuál es
mayor. Las convierte a fracciones con el mismo denominador, usa dibujos y otras
estrategias. Usa los símbolos <, >.
·Escribe s
escalas musicales usando diferentes claves
·Utiliza
objetos tridimensionales para realizar
composiciones con estilos y tendencias de vanguardia.
Taller 1
El pentagrama y las escalas
musicales
I La
utilización de medidas estándar de tiempo. (Duración y rítmica)
Un modo griego es una organización de sonidos
descendentes estableciendo distancias de tono o medio tono entre los siete
sonidos que lo conforman. Los modos griegos establecen los fundamentos teóricos
para lo que se denomina posteriormente escalas musicales. Wikipedia
Hay 7 modos griegos: Jónico,
Dórico, Frigio, Lidio, Mixolidio, Eólico, y Locrio. Seguramente ya sabes el
modo jónico, al cual se lo conoce comúnmente como escala mayor y abarca las notas:
do, re, mi, fa, sol, la, si, do.
Actividad:
Lee con atención y realiza en equipo alguna de las actividades siguientes:
Ø
Representar las 5 líneas del pentagrama en las baldosas del salón
y ubicar allí las notas de las escalas musicales usando tus fichas de figuras
musicales. Pueden jugar golosa.
Ø
Representar las líneas del pentagrama con las lanas que tienes en
tu cuaderno y ubicar la escala.
Ø
Dibujar las escalas en el cuaderno.