Reconocimiento de los personajes significativos del barrio
Los cisnes Ramón Carrasco - Garzón y Collazos
Ritmo de Danza Andina Un cisne más blanco que un copo de nieve En un limpio lago tenía su mansión Allí muy tranquilo pasaba los días Allí no sufría penas ni dolor El cisne se encuentra demasiado solo Y siente en su pecho hervir la pasión En una manada de cisnes muy blancos Encontró a la dueña de su corazón Allí muy tranquilos pasaban los días Salían a nadar al rayo del sol Se miran, se besan, se arrullan, se abrazan y al mundo le dan ejemplo de amor En una mañana de mayo por cierto Arriba de un árbol estaban los dos Depronto el cisne sacude las alas Y se oye de un alma la detonación El cisne se estira, se tuerce y se encoje Y entre mil lamentos al suelo cayó La cisne se tira del árbol llorando Y allí con sus alas al muerto tapó La cisne se tiran del árbol llorando Y allí con sus alas al muerto tapó Y así terminaron la vida los cisnes Porque el cazador también la mató
En 1976, Ecuador, Brasil, Gabón, Congo, Indonesia, Kenia, Somalia, Uganda,Zaire y Colombia, los únicos diez países que gozan el privilegio de poseer una órbita geoestacionaria, se reunieron en Bogotá y redactaron una declaración en la que manifestaron que los “países ecuatoriales proclaman y defienden en nombre de sus ...29 may. 2006
Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación acreditada. Este aviso fue puesto el 15 de febrero de 2013.
Simulación de una órbita geoestacionaria.
Vista de dos órbitas geostacionarias
Vista lateral de dos órbitas geostacionarias.
Área cubierta por un satélite geoestacionario.
Órbita geosíncrona no geoestacionaria. Semieje mayor = 42165 km. Excentricidad = 0º(circular). Inclinación = 45º
Una órbita geoestacionaria o GEO (del inglés geosynchronous equatorial orbit), es un tipo particular de órbita geosincrónica u órbita geosíncrona: es una órbita en el plano ecuatorial terrestre, con una excentricidad nula (órbita circular) y un movimiento de Oeste a Este. Es una órbita circular a 35.786 kilómetros de distancia de la superficie de la Tierra (a 42.164 km del centro de la Tierra), sobre el ecuador, y orbitando en el mismo sentido que la rotación de la Tierra.
Desde tierra, un objeto geoestacionario parece inmóvil en el cielo y, por tanto, es la órbita de mayor interés para los operadores de satélites artificiales de comunicación y de televisión. Esto es porque su periodo orbital es igual al periodo de rotación sidéreo de la Tierra, 23 horas, 56 minutos y 4,09 segundos. Debido a que su latitud siempre es igual a 0º, las localizaciones de los satélites sólo varían en su longitud.
La idea de un satélite geosíncrono para comunicaciones se publicó por primera vez en 1928 por Herman Potočnik.[1] La idea de órbita geoestacionaria se popularizó por el escritor de ciencia ficciónArthur C. Clarke en 1945 como una órbita útil para satélites de comunicaciones. En consecuencia, algunas veces se refiere a esta órbita como órbita de Clarke. De igual manera, el cinturón de Clarke es la zona del espacio, aproximadamente a 35 786 km sobre nivel del mar, en el plano del ecuador donde se puede conseguir órbitas geoestacionarias.
Las órbitas geoestacionarias son útiles debido a que un satélite parece estático respecto a un punto fijo de la Tierra en rotación. El satélite orbita en la dirección de la rotación de la Tierra, a una altitud de 35.786 km. Esta altitud es significativa ya que produce un período orbital igual al período de rotación de la Tierra, conocido como día sideral. Como resultado, se puede apuntar una antena a una dirección fija y mantener un enlace permanente con el satélite. Se utiliza una órbita de transferencia geoestacionariapara trasladar un satélite desde órbita terrestre baja hasta una órbita geoestacionaria
Las órbitas geoestacionarias sólo se pueden conseguir muy cerca de un anillo de 35 786 km sobre el ecuador. En la práctica, esto significa que todos los satélites geoestacionarios deben estar en este anillo, lo que puede suponer problemas para satélites que han sido retirados al final de su vida útil. Tales satélites continuarán utilizando una órbita inclinada o se moverán a una órbita cementerio.
Existe una red mundial de satélites meteorológicos geoestacionarios que proporcionan imágenes del espectro visible e infrarrojo de la superficie y atmósfera de la Tierra. Entre estos satélites se incluyen::
La mayor parte de los satélites de comunicaciones y satélites de televisión operan desde órbitas geoestacionarias; los satélites de televisión rusos suelen utilizar órbitas de Molniya debido a las latitudes altas de su audiencia. El primer satélite situado en una órbita geoestacionaria fue el Syncom-3, lanzado por un cohete Delta-D en 1964.
Aunque una órbita geoestacionaria debería mantener a un satélite en una posición fija sobre el ecuador, las perturbaciones orbitales causan deriva lenta pero constante alejándolo de su localización geoestacionaria. Los satélites corrigen estos efectos mediante maniobras de estacionamiento (orbital station-keeping). La vida útil de los satélites depende de la cantidad de combustible que tienen y gastan en estas maniobras. Por ejemplo, el hecho de que el ecuador de la tierra no sea perfectamente circular sino ligeramente elíptico causa una pérdida en la longitud de la órbita de los satélites que se corrige aumentando su velocidad en hasta 2 m/s por año (Soop 1983); esta cantidad se puede convertir en una cantidad de propelente usando la ecuación de Tsiolkovski.
Colombia por estar en la zona tórrida debería tener clima tropical de temperaturas elevadas durante todo el año, pero la conjugación de factores como sus cordilleras y montañas de a cuerdo a la altura le dan gran variedad de climas que influyen en la vegetación y en la fauna de los factores geográficos y atmosféricos (temperatura, humedad, ambiental y vientos)
PISOS TÉRMICOS EN COLOMBIA
El relieve permite poseer tierras con diferentes temperaturas, los pisos térmicos son un sistema que nos permite definir la temperatura de una zona de acuerdo a la altura sobre el nivel del mar en que se encuentre.
Este sistema solo se puede aplicar el el trópico americano, debido a sus características geográficas y atmosféricas. Dentro de los pisos térmicos se han definido cinco niveles denominados: cálido, templado, frio, paramo y glacial.
PISO TÉRMICO: Cálido
comprende las zonas localizadas entre 0 y 100 metros de altura sobre el nivel del mar. Estas áreas presentan una temperatura promedio superior a los 24°C localizándose en las llanuras costeras tanto del pacifico como del Caribe, en los valles del rió magdalena, auca cesar, catatumbo y otros, así como también en las extensas llanuras del Orinoco y el amazonas, corresponde al 80% del territorio nacional.
PISO TÉRMICO:Templado
Comprende las áreas ubicadas entre los 1000 y 2000 metros sobre el nivel del mar. Presenta temperaturas entre 17 y 24 °C. en Colombia este piso corresponde al 10% del territorio nacional ubicándose en las zonas bajas de las montañas.
PISO TÉRMICO: Frió
Corresponde a las zonas localizadas entre los 2000 y 3000 metros de altura sobre el nivel del mar, presenta temperaturas entre los 12 y 17°C. Corresponde al 7.95% del territorio nacional y ubicándose en las partes altas de las montañas.
PISO TÉRMICO: Páramo
Se presenta en las áreas situadas entre 3000 y 4000 metros de altura sobre el nivel del mar, presenta temperaturas que oscilan entre los 6 y 12°C. Corresponde al 2% del territorio nacional, se localiza en la parte superior de las montañas.
PISO TÉRMICO:Glacial
Corresponde a las zonas con alturas superiores a los 4000 metros sobre el nivel del mar, presentando temperaturas menores a los 6°C. Este piso tiene una menor superficie en nuestro país con menor de 0.1% estas zonas se caracterizan por temperaturas bajas, lluvias escasas, fuertes vientos helados y nevadas frecuentes.
El sistema montañoso Andino presenta la mayor variedad de clima determinado casi principalmente por la altitud y sus pisos térmicos, clasificados en climas cálidos (alturas inferiores a 1000 m s. n. m.y temperatura superior a 23 °C, cubriendo el 65 % de la extensión del país), templado (entre 1000 y 2000 m .s. temperatura entre 17 y 23 °C, corresponde al 33 % del país), frío (de 2000 m s. n. m. temperatura 12 a 18 °C, páramo (tierras a más de 3200 m s. n. m. con temperaturas inferiores a 12 °C) y nieves perpetuas, menos de 0 °C, estos cubren el 3 %). En general, la zona habitada del país tiene un clima cálido y templado y en ciudades medianas o grandes a más de 2000 metros de altitud. Bogotá es una de las ciudades más altas del mundo (2,600 msnm) y presenta un clima templado oceánico-mediterráneo atípico de su latitud ecuatorial.
El régimen de precipitaciones es por lo general bimodal (dos estaciones secas y dos lluviosas), siendo las excepciones el piedemonte llanero y amazónico y algunas zonas de la Orinoquía donde hay un régimen monomodal (una estacion seca y una lluviosa), y las zonas selváticas del Pacífico y la Amazonía donde no hay estación seca.
Al tener una latitud tan baja no se presentan las 4 estaciones (verano, invierno, otoño, primavera), como se ve mas abajo la variación térmica es casi insignificante a lo largo de todo el año (-5° de diferencia entre mes mas cálido y mas frío). Su ubicación en el hemisferio norte permite una semejanza de condiciones climáticas con la zona templada norte, como meses mas cálidos entre mayo y agosto (verano boreal), y los mas fríos entre noviembre y febrero (invierno boreal), no obstante, en la Región de la Orinoquía y la Amazonía las condiciones se parecen mas al hemisferio sur, meses mas cálidos entre noviembre y marzo (verano austral), y meses mas fríos entre mayo y septiembre (invierno austral).
Clima tropical seco: de sabana Aw. Clima con estación seca muy marcada y diferenciada, con estación lluviosa fuerte pero corta, que coincide con los meses más cálidos. Sus temperaturas son superiores a los 24 °C, precipitaciones entre los 700mm y 2000mm. Terrenos de altitudes inferiores a los 1.000msnm. La vegetación típica es el ecosistema de sabana, principalmente arbórea, aunque tambien se halla en grandes pastizales (herbácea). Es habitual encontrar este tipo de clima en los Llanos Orientales y la Región Caribe, donde es el clima dominante. Ciudades donde se da: Barranquilla, Montería, Sincelejo, Mompox, Magangué, Tolú, Arauca, Puerto Carreño.
Climas secos B: Se dividen en 2: áridos (BW) y semiáridos (BS), fríos o cálidos, presentandose en el país solo la variante cálida de ambos. Se englobarían dentro del piso térmico cálido.
Clima árido cálido: BWh. Conocido como desértico, es un clima que solo puede encontrarse en la Alta Guajira a altitudes menores a 1.000msnm, en su desierto homónimo, con temperaturas altas superiores a 28 °C, precipitaciones muy escasas, inferiores a los 400mm, y al igual que el anterior una radiación solar elevada, la vegetación es inexistente o solo se compone de pequeños matorrales y arbustos. Ciudades donde se da: Riohacha, Maicao, Manaure, Uribia.
Climas templados C: Los mas variados climas del país, se subdividen en oceánicos, subtropicales y mediterráneos. Como su nombre lo indica coinciden dentro del piso térmico templado, aunque muchos otros tambien lo estan en el frío si no superan los 17 °C de temperatura media.
Climas oceánicos: Identificado con las letras Cfb, Cwb, Cfc, Cwc, Csc, es un tipoclima que se caracteriza por temperaturas medias entre los 10 °C y los 20 °C, suelen tener precipitación en los meses mas cálidos en caso del Cwc y Cwb, o en verano en el caso del Csc. Se ubican en ciertas zonas de la Región Andina entre los 1.500msnm y 3.500msnm, así como en la Sierra Nevada de Santa Marta, la Serranía del Baudó y la Sierra de la Macarena (ver mapa). La vegetación suelen ser los bosques andinos de montaña. Precipitaciones entre los 1.000mm y 2.000mm. Algunos sitios donde se presenta: Flanco este de la Cordillera Oriental, zonas medias de la Sierra Nevada de Santa Marta.
Climas fríos E: No debe confundirse con el término de piso térmico frío, que comunmente se le asigna a lugares como Bogotá, que se ubican en las anteriores categorías. El clima frío hace referencia a 2 tipoclimas, el clima de tundra y el polar.
Clima de tundra: ET, se da en los páramos en las zonas a mas de 3.000msnm de altitud de todos los sistemas montañosos del país, temperaturas inferiores a los 10 °C y precipitaciones que oscilan entre 800mm y 2000mm. La vegetación es el páramo o matorral andino, compuestos por frailejones y musgosprincipalmente. Lugares donde se da: Vetas, Guachucal, Túquerres, Jericó (Boyacá).
Independientemente del tipoclima de cada lugar, se pueden diferenciar 3 zonas principales, conectadas geográficamente o no, con características meteorológicas semejantes, la zona del Caribe y los llanos conforman una macroregión mayormente sabanera. La Región Andina posee su propia zona climática, la más grande y variada de todas, por último las zonas selváticas del Pacífico y la Amazonía conforman juntas los climas tropicales selváticos.
Macroregión sabanera, (caribeño-llanera): Se encuentra en las regiones Caribe y de los Llanos de la Orinoquía. Aisladas geográficamente por la cordillera, pero con características semejantes. Fuera de las alturas de la sierra de Santa Marta donde hay climas templados y fríos, estas llanuras presentan un clima mayormente tropical, generalmente tipo Aw de sabana, con temperaturas altas mayores a 23 °C, y 2 estaciones definidas, seca y lluviosa, la primera por lo general de mayor duración y acentuación, la segunda algo corta pero intensa. No obstante en la Guajira se presentan los climas secos (árido y semiárido), y tanto en los Llanos como en el caribe un clima monzónico Am en las zonas de piedemonte y de transición. Son bimodales, a excepción del piedemonte llanero. La bimodal suele tener la estación seca de diciembre a mayo, y de julio a octubre en el Caribe y de noviembre a abril en la Orinoquía, mientras las lluviosas van de marzo a julio en la Orinoquía y de septiembre a diciembre en el Caribe. El área monomodal del piedemonte se caracteriza por una sequía de noviembre a marzo y estacion húmeda de mayo a octubre.
Macroregión selvática, (Pacífico-Amazonas): Ubicada en las regiones amazónica y pacífica, al igual que la anterior, separadas por el sistema andino. Cuentan con extensas zonas selváticas y semiselváticas con pocas o ninguna interrupción, como la Serranía del Baudó en el Chocó o la Sierra de Chiribiquete en el Amazonas. Suelen ser de precipitaciones constantes sin estación seca, y clima ecuatorial Af, superhúmedos y cálidos todo el año.
Macroregión Andina y de valles interandinos: La zona mas diversa, ocupa la Región Andina, la mas extensa del país. Las zonas bajas como el valle del Magdalena y del Cauca presentan los climas tropicales cálidos como el monzónico Am y el tropical seco Aw y As. A partir de los 1000m de altitud empiezan los templados como el oceánico Cfb, Cwb, Cfc, Cwc y oceánico-mediterráneo Csb, así como los polares y de tundra (páramo). Son bimodales (dos estaciones secas y lluviosas intercaladas), la seca principal suele ser de junio a septiembre y la secundaria de diciembre a marzo, mientras que las lluviosas de marzo a mayo y de septiembre a noviembre, esta ultima por lo general la mas intensa.
Colombia tiene una muy baja latitud en todo su territorio, 16º N el punto mas septentrional en Punta Gallinas y 4º S el mas meridional en Leticia. Por ende se ubica dentro de la zona intertropical.
La altitud es un factor determinante en el clima, sobre todo, en la zona intertropical, donde disminuye 5,6 °C por cada 1km (1000m) de altura. Las mayores alturas del país se encuentran en las cordilleras y sistemas montañosos periféricos, donde incluso, hay nevados. Gracias a la altitud Colombia goza de 4 o 5 pisos térmicos definidos: piso térmico cálido, templado, frío, páramo y nieves perpetuas, los que son a veces erróneamente usados como clasificaciones climáticas, pero éstos solo determinan las temperaturas por altitud, de esta forma, algunas ciudades calificadas como frías son en realidad templadas, y algunas templadas son en realidad tropicales.
Las temperaturas de Colombia están marcadas por sus respectivos pisos térmicos como se ve mas arriba, gran parte del territorio del país está debajo de los 1000msnm, lo que hace que al estar en la zona tropical las temperaturas medias superen los 23° todo el año en estos sitios. No obstante la presencia de las 3 cordilleras y demas sistemas montañosos, hacen que el gradiente térmico varíe bastante, con presencia de temperaturas templadas (17° a 23°) y frías (menos de 17°). Las temperaturas mas altas se registran normalmente a las primeras horas de la tarde o el mediodía, mientras las mas frías en la madrugada. Los lugares con mayores temperaturas medias alrededor de 26 °C - 32 °C son el Magdalena Medio, las partes bajas y cálidas de los Santanderes, el interior y los lugares mas alejados del mar en la Región Caribe y los Llanos Orientales. Las regiones con menor temperatura están en la Región Andina (según la altitud), con una temperatura media de aproximadamente 9 °C Vetas en el departamento de Santander es el municipio mas frío del país.
La oscilación térmica (o amplitud térmica) en el país es insignificante a lo largo del año (inferior a 5°) lo que provoca que no hayan estaciones al igual que el resto de la zona tropical y cada lugar se mantenga con una temperatura estable a lo largo del año. Conforme a la latitud se define cuanto mas varíe, desde alrededor de sólo 1° en las selvas y las zonas mas cercanas a la línea ecuatorial como la Amazonía y el suroccidente del país, hasta el lugar mas septentrional en el Desierto de la Guajira el Caribe o los Santanderes donde se presentan amplitudes un poco mas altas de alrededor de 3° y 4°. La continentalidad (distancia al mar) no tiene un efecto mayor pero provoca un pequeño aumento de la amplitud térmica en las zonas interiores y mas alejadas del mar como el Altiplano Cundiboyacense o los Llanos.
Precipitacion
Colombia goza de ser el país más lluvioso del planeta, al presentar una precipitación promedio de 3.240 milímetros anuales de lluvia (aunque desgiualmente repartidas).2 Los mayores niveles de precipitación en Colombia se registran en la región del Chocó y el litoral pacífico, debido al gran volumen de masas de aire húmedo originado en el Océano Pacífico. Penetran al país por el occidente y se acumulan en el flanco occidental de la Cordillera central, produciendo unas precipitaciones de entre 5 000 y 12 000 mm anuales. Además en el amazonas las precipitaciones también son bastante elevadas, casi nunca son inferiores a los 2500 mm anuales. Otras zonas superhúmedas son los piedemontes de las cordilleras y algunos valles. Estas zonas de pluviosidad contrastan con los lugares mas secos del país, como los 261 mm anuales que en promedio recibe La Guajira.3 El municipio más lluvioso del país es Lopez de Micay al presentar promedios de hasta de 15.000 mm anuales,4 mientras el más seco es Uribia al tener, a penas, 269 milímetros de lluvias anuales.5
Los lugares cálidos, sin incluir a las zonas selváticas, poseen por lo general humedades relativas menores que las zonas mas frías, entre 70% y 80% aproximadamente. En la región andina, conforme la altitud, se va incrementando la humedad de la atmosfera, de entre 75% y 90%. Las mayores humedades se encuentran en el Pacífico, donde se sitúa alrededor del 90%, asi como en la Amazonía, el valle del Magdalena y el piedemonte llanero. Los lugares con menor humedad entorno al 70% o menos, están en el Caribe, La Guajira, y algunas zonas del Altiplano Cundiboyacense.
Mapa de la Nueva Granada, con la división territorial de las provincias. Publicado por J.H. Colton & Co., Nueva York, 1855. Archivo General de la Nación, Bogotá.
Al producirse la independencia de la Nueva Granada, la organización política que empieza a consolidarse refleja la tendencia hacia la autonomía local y el federalismo. Las veintidós provincias que habían conformado el Nuevo Reino, fueron proclamando su autonomía regional, unas más temprano que otras debido a que varias de ellas quedaron en manos de los españoles. La necesidad de dotarse de un soporte legal llevó a que algunas proclamaran sus propias constituciones, principalmente entre 1810 y 1815, ya que se hicieron varios intentos de reunir a los representantes de la provincias en torno a la idea de conformar una organización política para la naciente república. En el proceso hacia la organización, primero se expide en 1811 el Acta de la Confederación de las Provincias Unidas de La Nueva Granada; posteriormente en 1814 se establece el triunvirato como poder ejecutivo y se reglamenta el poder legislativo; y finalmente en 1815 se instaura el cargo de presidente de la Confederación.
A finales de 1819, Simón Bolívar logra configurar uno de sus proyectos de unidad de las recién fundadas repúblicas al aprobarse la organización de la República de Colombia con las antiguas entidades territoriales que integraban el Virreinato de la Nueva Granada. Posteriormente, la Constitución de 1821 organizó Colombia, conformada por los departamentos de Cundinamarca, Venezuela y Ecuador. Cada departamento quedó dividido en provincias, cantones y parroquias.
PROVINCIAS Y ESTADOS
Disuelta la Gran Colombia, se sancionó la Constitución de 1832 que dio origen a la República de la Nueva Granada, la cual adoptó la división territorial de las Provincias Unidas de la Nueva Granada y dividió el territorio en provincias, cantones y distritos parroquiales. Las provincias quedaron dotadas de gobernadores y cámaras provinciales. Las constituciones de 1843 y 1853 ratificaron la división territorial en provincias, y las fortalecieron legalmente hasta el punto de que cada una pudiera expedir su propia Constitución. En 1856 existían 36 provincias, y entre 1854 y 1857 se expidieron 61 constituciones provinciales.
En 1855, con la expedición de un acto reformatorio de la Constitución de 1854, se permitió la formación de Estados. Cuando ya varios se habían creado, la Constitución de 1858 reconoció la existencia de los Estados de Antioquia, Bolívar, Boyacá, Cauca, Cundinamarca, Magdalena, Panamá y Santander, conformándose con ellos la Confederación Granadina. Apoyados en esta Constitución, algunos Estados se subdividieron en departamentos, municipios y provincias. Con la Constitución de 1863, que adoptó para el país el nombre de Estados Unidos de Colombia, culminó el proceso de ordenación territorial centrada en Estados, agregando el Estado del Tolima a los ya creados. En este modelo el gobierno central se reservó el manejo de las relaciones exteriores y entregó a los Estados amplía autonomía para manejar sus asuntos. Las provincias siguieron siendo ejes importantes del ordenamiento territorial: hacia 1877, los Estados las habían subdivido y llegaban a 65.
LOS DEPARTAMENTOS
Tras la derrota de los liberales en la guerra de 1885, se promulga una nueva Constitución que tuvo como artífices a los conservadores Rafael Nuñez y Miguel Antonio Caro. Con la Constitución de 1886 se vuelve al centralismo como modelo de gobierno. Para ello se reunifica el territorio y se instaura el presidencialismo, bajo la fórmula de centralización política y descentralización administrativa. La forma para reconstituir el centralismo fue la conversión de los Estados en departamentos, dirigidos por gobernadores elegidos directamente por el presidente de la República. Los departamentos a su vez fueron divididos en provincias, y éstas en distritos municipales.
En la primera década del siglo XX hubo dos reformas de la Constitución de 1886 que contemplaron modificaciones del orden territorial. La primera tuvo corta vida, pero no así la segunda, cuyas orientaciones en materia de ordenamiento territorial tendieron a perdurar hasta finales del siglo XX. En virtud de la primera reforma, que se produjo en 1905 durante la autocrática administración conservadora de Rafael Reyes, se elevó el número de departamentos a 34 y el de las provincias a 95; creó además un distrito capital y el territorio intendencial de la Guajira. La ley 65 de 1909 redujo los departamentos a diez y ordenó que el gobierno central mantuviera la administración directa de Casanare, Caquetá, Chocó, Guajira y San Martín. La segunda reforma, la de 1910, suprimió las entidades territoriales creadas durante el gobierno de Reyes, fijó los requisitos para la creación de departamentos y reglamentó la creación de nuevas divisiones territoriales. En 1948, el país estaba dividido en 15 departamentos, 2 intendencias y 7 comisarías.
En las dos reformas constitucionales aprobadas durante la llamada República Liberal (1930-1946), es decir las de 1936 y 1945, se ratificó la división administrativa del país en departamentos, intendencias y comisarías. Estas reformas no volvieron a tocar el tema de las provincias. Además, ambas persistieron en la división de los departamentos en municipios. La reforma de 1945 planteó un régimen especial para la capital del país.
Durante la Violencia bipartidista (1945-1965) la división administrativa no sufrió cambios significativos. La reforma constitucional de 1959 dejó incólume la división territorial, pero aclaró que las divisiones relacionadas con lo militar, lo fiscal, la educación y el fomento de la economía podían no coincidir con la división político-administrativa. Luego de finalizar la Violencia, en 1968 se produjo una nueva reforma constitucional que reforzó el presidencialismo y restringió el poder legislativo. En materia de ordenamiento territorial, confirmó la división administrativa existente, pero creó en el nivel municipal las juntas administradoras locales, y a nivel provincial y departamental, las asociaciones de municipios y las áreas metropolitanas. Entre 1951 y 1981, se crearon ocho departamentos más, además de los existentes en 1948; fueron ellos: Córdoba (1951), Meta (1959), Guajira (1964), Quindio, Sucre y Risaralda (1966), Cesar (1967) y Caquetá (1981).
DESCENTRALIZACION Y AUTONOMIA
Con la Constitución de 1991 se intentan importantes cambios en la vida política del país, particularmente con la introducción del concepto de Estado Social de Derecho y la implementación de diversas formas democráticas a través de nuevas instituciones y mecanismos participativos. Respecto de la organización política territorial, la Carta de 1991 convirtió a las intendencias y comisarías en departamentos; por ello el número de departamentos se elevó a 32, divididos en 1.059 municipios. También consagró la Constitución la organización de las áreas metropolitanas de Santafé de Bogotá como Distrito Capital, del Distrito Turístico y Cultural de Cartagena de Indias y del Distrito Turístico, Cultural e Histórico de Santa Marta. La carta también permitió el nacimiento de los territorios indígenas como entidades territoriales, la posibilidad de crear provincias y regiones administrativas como entidades territoriales y abrió la posibilidad para que los municipios se dividieran en comunas y corregimientos.
La Constitución vigente determinó la descentralización y la autonomía de las entidades territoriales. En razón de tales delineamientos, las entidades territoriales pueden administrar sus propios recursos, crear tributos, emitir bonos y títulos de deuda pública, etc. Igualmente, se permitió que los departamentos tuvieran autonomía para la administración de sus políticas sociales, económicas, turísticos, de planeación, de medio ambiente, de transporte y vías de comunicación, de desarrollo de sus zonas de fronteras y la posibilidad de crear y suprimir municipios.
Las principales vertientes de Colombia son, debido a sus grandes ríos, extensas y ricas, estando distribuidas a lo largo y ancho del país sudamericano.
Colombia tiene cinco grandes vertientes hidrográficas, que son la vertiente de la región del Caribe, del Pacífico, de la Orinoquía, del Amazonas y del Catatumbo.
Colombia es un país ubicado en el noroeste de América del Sur. Este subcontinente se caracteriza por tener numerosas cuencas hidrográficas.
Por él, pasan los ríos más caudalosos y de mayor longitud del mundo, destacando el Amazonas, que aunque no pasa por Colombia, su vertiente irradia en su hidrografía.
Las vertientes hidrográficas son un conjunto de cuencas del mismo tipo. Estas cuencas tienen ríos y afluentes que desembocan en el mismo mar, o en determinadas ocasiones, en un mismo lago.
Comprendiendo a las vertientes como una unidad geográfica, es posible dividir un territorio por las vertientes que tiene.
Los mares que reciben a los grandes ríos colombianos son el Mar Caribe y el Océano Pacífico, y algunos más pequeños alcanzan el lago de Maracaibo, en Venezuela. También existen ríos que desembocan en otros ríos, principalmente el Orinoco y el Amazonas.
El caudal hidrográfico de estas vertientes puede situarse en más de 2000 kilómetros cúbicos al año. Las vertientes se dividen en cuencas, que están formadas por los diversos afluentes.
Vertiente de la región del Caribe
La costa del Mar Caribe se encuentra en la parte norte de la República de Colombia. La extensión de esta vertiente asciende a los 363.878 km².
El Mar Caribe es un mar abierto perteneciente al Océano Atlántico. En este mar, también conocido como Mar de las Antillas, desembocan numerosos ríos, agrupados en las siguientes cuencas:
Cuenca del río Magdalena y río Cauca
Es la principal cuenca de la vertiente del Caribe y del país. En importancia, se suele considerar al río Magdalena como el más relevante en Colombia.
Esto se debe a su navegabilidad, que aunque truncada por el Salto de Honda, se extiende por más de 1290 km. La longitud de este río es de más de 1500 kilómetros, pasando por diecisiete departamentos colombianos.
Su principal afluente es el río Cauca. Los ríos Cauca y Magdalena atraviesan el territorio de norte a sur paralelamente, hasta que el Cauca se une al Magdalena, que desemboca en el mar Caribe en forma de delta.
Cuenca del río Atrato
Este es otro río que, aunque no es el más largo, es uno de los más importantes debido a su navegabilidad. Atraviesa gran parte del departamento del Chocó, siendo uno de sus principales medios de transporte.
Con una longitud de 750 kilómetros y una navegabilidad de aproximadamente 500 kilómetros, el Atrato desemboca en el Caribe a través de 18 bocas, constituyendo un delta.
Cuenca de la Sierra Nevada de Santa Marta y Guajira
La Sierra Nevada de Santa Marta es la cordillera litoral más alta del mundo. Aunque está alejada de la Cordillera de los Andes, la altura de sus montañas es similar.
Está a escasos de cuarenta kilómetros del mar, por lo que sus ríos, torrentosos y poco navegables bajan rápidamente y desembocan en el mar Caribe.
Cuenca del río Sinú
Con una longitud de 415 kilómetros, el río Sinú se erige como otra gran opción navegable, especialmente en el departamento de Córdoba, pasando por su capital de nombre homónimo.
Con más de 17 mil kilómetros, esta cuenca reúne a sus afluentes en el Sinú que desemboca en el Caribe por dos canales.
Vertiente de la región del Pacífico
El Océano Pacífico baña toda la costa occidental colombiana. Tiene una extensión de aproximadamente 76.500 km².
Está conformada por más de 200 ríos, que desembocan en el océano más grande del planeta Tierra, el Pacífico.
A diferencia de la vertiente de la región Caribe, los ríos de esta vertiente son más cortos, aunque resultan ser muy caudalosos. Las cuencas son:
Cuenca del río San Juan
Este río de 380 kilómetros drena una cuenca de más de 17000 kilómetros cuadrados. Es el río más caudaloso que desemboca en el Pacífico de Sudamérica.
Cuenca del río Patía
Es el río más largo de esta vertiente, con más de 400 kilómetros de longitud. Sin embargo, lo irregular del terreno hace que las zonas navegables sean pocas.
El recorrido de este río se hace hacia el sur, pasando por las cordilleras andinas y desembocando en el Pacífico en Nariño.
Cuenca del río Mira
Este río nace en Ecuador y delimita la frontera entre los dos países en parte de su recorrido. Las zonas por las que pasa tienden a ser selváticas y deshabitadas.
Cuenca del río Baudó
Con apenas 375 km², esta cuenca es una de las más pequeñas. A pesar de esto, tiene más de cien afluentes. Su recorrido se centra en el departamento del Chocó.
Cuencas menores
Las que más resaltan son las de los ríos Guapi y Micay.
Vertiente de la región de la Orinoquía
El río Orinoco es el cuarto río más largo de Sudamérica. Por este motivo, este río tiene decenas de afluentes. El recorrido del Orinoco se hace principalmente en Venezuela, país de su nacimiento. Sin embargo, este río entra a Colombia. Las cuencas que lo surten son:
Cuenca del río Guaviare
Nace en la cordillera andina oriental. Es el más largo, con más de 1350 kilómetros. Tiene como afluente al Inírida y marca la frontera entre los llanos y la selva.
Cuenca del río Meta
Río más importante de la región, debido a los 785 kilómetros navegables. Es un río sumamente que funciona para el comercio ente los dos países.
Cuenca del río Vichada
Nace en el llano y es sumamente navegable. Sirve principalmente para riego y da nombre al departamento de Vichada.
Cuenca del río Tomo
Nace en el departamento de Meta y atraviesa todo el Vichada, hasta desembocar en el río Orinoco.
Cuenca del río Arauca
Río que se encuentra principalmente en Venezuela y marca la frontera, recorre 400 kilómetros en Colombia y desemboca en el Orinoco.
Vertiente de la región del Amazonas
El río Amazonas es el río más largo del mundo. Por consiguiente, la vertiente del Amazonas es la cuenca hidrográfica más grande del mundo. Colombia surte al río Amazonas, que nace en Perú y pasa por su territorio, a través de tres cuencas:
Cuenca del río Caquetá
Nace en el páramo de las Papas y entra a Brasil, donde desemboca en el Amazonas. Es navegable aunque tiene interrupciones.
Cuenca del río Putumayo
Río nacido en Colombia, marca la frontera con Perú y entra en Brasil para desembocar en el Amazonas.
Cuenca del río Vaupés
Nacido en plena Amazonía, se une al río Negro que, cargado con aguas provenientes del Orinoco, se une al Amazonas.
Vertiente de la región del Catatumbo
El lago de Maracaibo es el lago más grande de Latinoamérica y el 60% de su agua dulce proviene del río Catatumbo.
Se encuentra en el estado Zulia, en Venezuela. Dos grandes ríos colombianos contribuyen a la cuenca de este lago. Es la cuenca hidrográfica más pequeña de Colombia.
Cuenca del río Zulia
Nace en el departamento del Norte de Santander y sigue su rumbo hacia el norte y se une al Catatumbo en la población de Encontrados, a la que debe su nombre.
Cuenca del río Sardinata
Nace también en el Norte del Santander y llega hasta el Catatumbo, recibiendo al río Tibú como afluente.
Referencias
Banco de Occidente. (2002). Golfos y bahías de Colombia. Colombia: Banco de Occidente. Recuperado de imeditores.com.
Banco de Occidente. (2007). Deltas y estuarios de Colombia. Colombia: Banco de Occidente. Recuperado de imeditores.com.
Corpoamazonía. (s.f.). Los ríos más largos del mundo y de Colombia transcurren en el área de jurisdicción de Corpoamazonia. Corporación para el Desarrollo Sostenible del Sur de la Amazonia. Recuperado de corpoamazonia.gov.co.
El Tiempo. (s.f.). 11 ríos de Colombia vistos desde el aire. El Tiempo. Recuperado de eltiempo.com.
Matta, N. (27 de marzo de 2007). Los ríos no son una frontera confiable. El Colombiano. Recuperado de elcolombiano.com.
Procolombia (s.f.). Rutas en ríos. Recursos de vida y diversión. Colombia Travel. Recuperado de colombia.travel.
Toda Colombia (s.f.). Vertientes Hidrográficas de Colombia. Toda Colombia. Recuperado de todacolombia.com.
El mar, vulnerable y peligroso, es la mayor riqueza planetaria. Aprovecharlo mejor se basa en tres aspectos interrelacionados: lograr más y mejores servicios y productos, protegerlo y conservarlo para mantener esos servicios y productos y protegernos de sus embates al ritmo que se incrementan por el cambio climático.
Mientras en tierra Costa Rica tiene poco más de 50.000 kilómetros cuadrados, en mar poseemos alrededor de 600.000 kilómetros cuadrados. Es una riqueza extraordinaria que hemos aprovechado muy parcialmente y podemos capitalizar correctamente para garantizar nuestro futuro.
Además de los servicios ecosistémicos que brinda el mar, que son muchos y en gran medida regulan el clima planetario, nuestros usos tradicionales son navegación, aprovechamiento de las costas para recreación y puertos, disposición de aguas y pesca.
El aprovechamiento de las costas para puertos y recreación es tal vez el rubro en que más hemos avanzado. Mediante muy probadas obras de ingeniería costera, como diques, rompeolas y atracaderos, es factible mejorar playas y costas para permitir un mayor y más seguro uso, protegiéndolas, además, contra los incrementos en el nivel del mar y la erosión costera.
Contaminación. Aunque se avanza lentamente en controlar los vertidos de aguas contaminadas y basura al mar, la problemática está bien entendida. El mar no puede seguir siendo receptor de desechos y a la vez fuente de riqueza. Los florecimientos algales, incluyendo nuestra marea roja, han creado extensas zonas marinas bajas en oxígeno e incluso “muertas” alrededor del mundo.
La pesca es importante y debe continuar siéndolo. Hasta ahora la principal estrategia ha sido limitarla y regularla para recuperar el recurso y reducir la incidencia sobre especies no deseadas. Además de que se necesita superar el empirismo en pesca y manejo del producto que predomina en el país, podemos explorar técnicas de repoblamiento. Estas consisten en reproducir y liberar juveniles de peces que luego pueden ser pescados. Un buen ejemplo es el programa de la corvina blanca en California.
Como complemento de la pesca, surgió la acuicultura, en este caso maricultura. Esta se ha desarrollado mayormente para suplir el creciente faltante de pescado y mariscos, pero, bien entendida, ofrece toda una segunda agricultura. La capacidad planetaria de sostener la vida humana se expande al considerar el mar, sobre todo cuando el agua en tierra es limitada.
Técnicas nuevas. La primera gran maricultura, la cría del salmón en jaulas, demostró efectos ambientales negativos. Pero existen técnicas mucho más eco y bioamigables, entre ellas, la cría de bivalvos como mejillones y ostras, que se alimentan filtrando el agua del mar, limpiándola. Y se avanza en desarrollar otras. Nosotros estamos criando, experimentalmente en jaulas, sardinas que también filtran todo su alimento del agua.
El cultivo de macroalgas, que son las plantas del mar, es la base de esa nueva agricultura acuática. Su producción, el 99 % de la cual se realiza en ocho países asiáticos, alcanza los 30 millones de toneladas anuales, y crece rápidamente. También, nosotros hemos avanzado en el cultivo de plantas tolerantes a la sal flotando en el mar, ampliando la gama de posibilidades productivas existentes.
Sin pretender ser exhaustivo, ni necesitar distraernos con la explotación petrolera y de otros recursos del lecho marino, o hablar de las oportunidades del transporte marítimo, hay dos líneas adicionales de acción que pueden ser de gran relevancia para nosotros.
Una es la producción de energía alternativa. Además de otras posibilidades en desarrollo: implementar molinos de viento en el mar es una realidad y está creciendo en Europa, China e incluso EE. UU. Un estudio reciente publicado en PNAS revela el gran potencial de la energía eólica para el Atlántico norte.
La otra línea es desalinizar agua del mar, para producir agua dulce. Actualmente hay miles de plantas desalinizadoras operando en decenas de países, y se avanza en abaratar costos. Esta podrá ser una excelente estrategia para nosotros llegado el momento.
Para lograr estos beneficios, sustentablemente, es indispensable tomar las decisiones correctas. Sobre todo, hay que invertir para cosechar. Las comunidades costeras, con su conocimiento del mar y vulnerabilidad, son esenciales para capitalizar la riqueza marino-costera que directamente les atañe.
El autor es catedrático de la UCR
PREGUNTAS ESENCIALES
¿Qué es un proyecto de aula?
¿Qué sabes sobre un proyecto de aula?
¿Sobre qué te gustaría investigar?
¿Qué recursos necesitamos?
¿Cuál es la importancia de la división de los territorios colombianos?
¿Por qué han cambiado nuestros límites territoriales?
¿Dónde estamos ubicados?
¿Qué significa tener dos océanos?
¿Cómo podemos ser económicamente responsables con el uso de los recursos?
¿Qué es la órbita geoestacionaria y cuál es su importancia para el país?
Altitud, latitud y clima La atmósfera terrestre es una de las estructuras más dinámicas de nuestro planeta, ya que cuenta con numerosas variaciones de comportamiento, tanto en pequeñas escalas de tiempo como a lo largo de las eras geológicas. El tiempo atmosférico, es decir, las condiciones inmediatas del clima, es directa e indirectamente influenciado por numerosos factores, de los cuales destacan la altitud y la latitud. La relación entre la altitud, latitud y clima se manifiesta en diferentes temperaturas de los tipos climáticos resultantes en cuanto a las condiciones de precipitación, índices de los vientos, humedad, entre otros. A continuación, entenderemos cómo cada uno de esos elementos interfiere en el comportamiento de la atmósfera. En términos generales, podemos decir que la relación entre la altitud y el clima se debe a la presión atmosférica. Por causa de la fuerza de la gravedad, la mayor parte del aire se concentra en las áreas más bajas del relieve y ejerce mayor presión en esas áreas, mientras las zonas de menor altitud poseen un aire más enrarecido y con menor presión. Debido a esto, cuanto menor es la altitud, mayor la temperatura y viceversa, pues la mayor presión atmosférica hace que las medias térmicas se eleven. Pero la pregunta sigue siendo: ¿por qué los lugares más altos son más fríos si están más cerca del sol? Sabemos que el sol es responsable en gran medida por el calentamiento de nuestro planeta, sin embargo, es la superficie terrestre la principal causa para la conservación de ese calor. Eso ocurre porque el aire no se calienta ni conduce las temperaturas de la misma forma que la superficie, que absorbe parte de los rayos solares y refleja la otra parte, calentando las áreas más próximas a ella. Por lo tanto, además de la presión atmosférica, el calor específico del suelo es también un factor importante para la relación inversa entre la temperatura y el clima. Cabe recordar que esta dinámica sólo es válida para la troposfera, la capa más baja de la atmósfera, ya que las demás capas cuentan con mayores temperaturas en función de sus composiciones gaseosas. En la misma forma que ocurre con la altitud, la relación entre la latitud y el clima también presenta una forma inversa, es decir, a mayor latitud menor temperatura. La Línea de Ecuador, principal paralelo terrestre, posee latitud de 0° y presenta generalmente temperaturas más altas, mientras las áreas polares presenten 90° al norte y -90° al sur, registrando las menores temperaturas de la Tierra y caracterizando el clima polar. Una vez más la explicación está relacionada con la incidencia de los rayos solares. Las zonas más próximas al Ecuador reciben más intensamente los rayos del sol, que se concentran con gran fuerza durante todo el año, mientras que las áreas cercanas a los polos, además de no recibir los rayos solares de forma perpendicular, son iluminadas apenas durante parte del año, durante los solsticios de verano. Tenga en cuenta que no importa si los solsticios son de verano o de invierno, siempre hay sol en Ecuador. Es importante recordar que la relación entre la altitud, latitud y clima no siempre es determinante para las temperaturas y otros fenómenos atmosféricos también pueden interferir tales como la proximidad del mar, la vegetación, las condiciones de humedad, las masas de aire, entre otros elementos. PUEBLOS INDIGENAS DE COLOMBIA Si das click sobre cada pueblo , encontraras la informacion de cada uno de ellos, lee y conoce la riqueza indigena de nuestro pais.
Colombia es una república unitaria según la constitución nacional de 1991. Sin embargo posee una descentralización administrativa como parte de las políticas de desarrollo llevadas a cabo por el gobierno nacional, por medio de las cuales gran parte de la administración del Estado se reparte entre las entidades administrativo-territoriales de menor nivel. Dichas entidades, organizadas jerárquicamente, son los departamentos y municipios,23 que conforman así los diferentes niveles de organización territorial de la república.
Los departamentos son las unidades territoriales de primer nivel en Colombia. El país se divide administrativa y políticamente en 32 departamentos, los cuales son gobernados desde sus respectivas ciudades capitales. Los departamentos forman regiones geográficas, culturales y económicas. De acuerdo con el Artículo 298 de la Constitución Política de Colombia de 1991, es una entidad territorial que goza de autonomía para la administración de los asuntos seccionales y la planificación y promoción del desarrollo económico y social dentro de su territorio en los términos establecidos por la Constitución y las leyes.4
Anteriormente existían las figuras de Comisaría e Intendencia,5 los cuales agrupaban los llamados Territorios Nacionales que se suponían un nivel político administrativo más bajo de entidad territorial que los departamentos ya configurados. Sin embargo estas fueron elevadas a la categoría de Departamento por medio de la constitución nacional de 1991.5
Provincia es el nombre genérico aplicado a algunas subdivisiones internas de los departamentos (más de carácter histórico que jurídico) conformadas por agrupaciones municipales, y que reciben las denominaciones de provincias, regiones y subregiones, dependiendo de la entidad a la cual pertenecen. La mayoría de los departamentos colombianos presentan éste tipo de organización territorial.
Los municipios corresponden al segundo nivel de división administrativa en Colombia, que mediante agrupación conforman los departamentos. Colombia posee 1.122 municipios registrados ante el DANE,6 que de acuerdo con el Artículo 311 de la Constitución Política de Colombia de 1991, la Ley 136 del 2 de junio de 1994 y la ley 1551 de 2012 es la entidad territorial fundamental de la división político-administrativa del Estado, con autonomía política, fiscal y administrativa dentro de los límites que le señalen la Constitución y las leyes de la República.
La zona rural de un municipio se divide en corregimientos, lo que equivale a decir que la jurisdicción de un municipio la conforman su cabecera municipal o área urbana y su área rural dividida en corregimentos. A su vez, la jurisdicción de cada corregimiento se subdivide en veredas. Las zonas urbanas (cabeceras municipales de municipios y corregimientos) se dividen en barrios. Algunas cabeceras de grandes ciudades pueden estar divididas en comunas o localidades.
Los distritos son municipios que tienen una o varias características que las destaca o diferencia de entre los municipios circundantes, como puede ser su importancia política, comercial, histórica, turística, cultural, industrial, ambiental, portuaria o fronteriza.
En algunos departamentos existe la figura de los corregimientos departamentales. Estos corresponden a un poblado y sus alrededores, los cuales no alcanzan la categoría de municipio. Los corregimientos departamentales se distinguen de los corregimientos corrientes en que no son jurisdicción de ningún municipio. Pueden ser elevados a municipios por las Asambleas Departamentales con el correspondiente visto bueno del Presidente de la República.2 Actualmente existen 20 corregimientos departamentales en todo el país.
Un área metropolitana es, de acuerdo al artículo 2° de la ley 1625 de 29 de abril de 2013, una entidad administrativa de derecho público, formada por un conjunto de dos o más municipios integrados alrededor de un municipio núcleo vinculados entre sí por dinámicas e interrelaciones territoriales, ambientales, económicas, sociales, demográficas, culturales y tecnológicas que para la programación y coordinación de su desarrollo sustentable requieren una administración coordinada. Estas están dotadas de personería jurídica de derecho público, autonomía administrativa y patrimonio privado. En Colombia han sido configuradas y/o reconocidas unas 10 áreas metropolitanas.
Los territorios indígenas son en Colombia, áreas de régimen especial creados de común acuerdo entre el gobierno y las comunidades indígenas. En casos donde los territorios indígenas abarcan más de un departamento o municipio, los gobiernos locales administran de forma conjunta con los concejos indígenas dichos territorios, tal como está establecido en los artículos 329 y 330 de la Constitución de Colombia. Igualmente los territorios indígenas pueden llegar a tener carácter de entidad territorial cuando cumplen los requisitos de la ley.7
El núcleo fundamental de la administración colombiana es el municipio. Todos los municipios se dividen en dos zonas, de acuerdo a su aglomeración poblacional: la urbana y la rural,2 que origina a su vez diferentes tipos de subdivisiones municipales.
El área urbana de un municipio colombiano corresponde al conjunto de edificaciones y estructuras contiguas agrupadas en manzanas, las cuales están delimitadas por calles, carreras o avenidas. Dichas áreas cuentan por lo general con una dotación de servicios esenciales tales como acueducto, alcantarillado, energía eléctrica, hospitales y colegios, entre otros. En esta categoría están incluidas las ciudades capitales y las cabeceras municipales restantes.2
Con el nombre de comunas se denomina a una unidad administrativa de una ciudad media o principal del país que agrupa sectores o barrios determinados. La mayoría de las ciudades capitales de departamentos están divididas en comunas. Dichas comunas son creadas por los concejos municipales de cada ciudad, por los concejos distritales o los concejos metropolitanos de acuerdo a las propias necesidades de la población y el territorio que habitan. La creación de comunas tiene como fin la administración de los servicios que se brindan a una población urbana determinada.
Un barrio en tanto corresponde generalmente a una agrupación de viviendas delimitada por sus condiciones físicas, económicas o sociales. Es el nivel más básico de división urbana en Colombia.
El área rural de un municipio se caracteriza por la disposición dispersa de viviendas y explotaciones agropecuarias existentes en ella. No cuenta con un trazado o nomenclatura de calles, carreteras, avenidas, y demás. Tampoco dispone, por lo general, de servicios públicos y otro tipo de facilidades propias de las áreas urbanas.2
En Colombia los corregimientos son poblaciones que no alcanzan el carácter de municipio, siendo su jurisdicción territorial supedita a un municipio o, en el caso de los corregimientos departamentales, a un departamento. El nombre de vereda le corresponde a la división territorial de cada corregimiento.
Referencias
TOMADO DE :https://es.wikipedia.org/wiki/Organizaci%C3%B3n_territorial_de_Colombia