miércoles, 4 de julio de 2018

GRADOS QUINTO (5°)
PLAN DE MEJORAMIENTO

1. Representa en una historieta los aspectos que más te llamen la atención sobre la vida y obra de Eladio Vélez.
2. Elabora las claves musicales de Fa, do y sol en el pentagrama con la ubicación de sus respectivas notas musicales en la escala de Do.
3. Presenta la sustentación de tus trabajos el día 8 de Octubre de 2018.



DISPONIBLE EN LA FOTOCOPIADORA DESDE EL JUEVES 13 DE SEPTIEMBRE.



TERCER PERIODO
Informe  de lectura escrito
Entregar: Agosto 14 y 15 de 
2018
ELADIO VÉLEZ



https://www.pinterest.cl/carlosm1660/eladio-velez/?lp=true


https://www.pinterest.cl/carlosm1660/eladio-velez/?lp=true

Realizar la lectura sobre Diseño gráfico y presentar un trabajo en equipo en donde se sustente los aportes del diseño para nuestro libro.
El equipo deberá trabajar así:
1.Una estudiante se encarga de la historia
2. la segunda estudiante de los dibujos

 3. la tercera estudiante revisa las aplicaciones


EDUCACIÓN ARTÍSTICA Y CULTURAL BIENVENIDAS

FAMILIAS INSTRUMENTALES

LAS CLAVES


Lee el siguiente articulo tomado de  :http://redgrafica.com/La-Ilustracion-infantil-y-juvenil


DISEÑO

La Ilustración infantil y juvenil

Los orígenes de la ilustración son anteriores al invento de la imprenta, se remontan a la edad media cuando los libros manuscritos eran acompañados por dibujos o imágenes que hacían referencia a los textos.

423
Posteriormente con el invento de la imprenta, la ilustración tomo fuerza al poder ser reproducida muchas veces a partir de un solo original. Así mismo, la utilización de tintas o policromía, amplió inmensamente las posibilidades gráficas de los ilustradores.
En un principio las ilustraciones se limitaban a documentar de forma gráfica el texto de un libro determinado, con el tiempo y gracias al desarrollo posterior de la publicidad, los ilustradores fueron tomando cada vez más fuerza dentro de los elementos de los productos impresos ( no solo libros ). Las posibilidades técnicas y de representación de la ilustración como tal, fueron ganando terreno cada vez mas en la industria editorial.
La ilustración infantil
Para los editores de libros infantiles y juveniles, la ilustración juega desde el inicio un papel fundamental en la producción de un proyecto editorial exitoso. Las imágenes en un libro, en especial para niños y jóvenes, complementan de manera inigualable el texto del impreso, en diseño de carátula, como en páginas interiores, donde llegan a tener la fuerza expresiva que el texto que las acompaña, para lograr este resultado el trabajo en equipo del editor es fundamental para lograr transmitir al ilustrador su proyecto.
Existen diferentes técnicas que han sido trabajadas y perfeccionadas en el ámbito de la ilustración editorial infantil, entre las más destacadas se encuentran la aerografía, la acuarela, el acrílico, los “ecolines”*, y más recientemente la ilustración digital. En esta misma línea la ilustración infantil comparte sus técnicas y tendencias con la industria del comic y las caricaturas.
El desarrollo de una cultura y educación eminentemente visual, reforzada por los medios de comunicación masivos (televisión, cine, internet, video-juegos) han hecho cada vez más necesario la producción editorial infantil con un alto contenido visual, que permita acercar el contenido y en general todo el material generado para niños y jóvenes. Actualmente las ilustraciones son utilizadas con mucha frecuencia en la producción editorial, publicitaria, audiovisual y en la industria del cine.
Artículo recomendado: Las tabletas digitalizadoras

*Ecolines: es un producto acuarelado acrílico, muy liquido, con el que se pinta sobre madera, , papel, mdf . Se aplica directamente sin sellar la madera ni el mdf, se protege con barniz o laca-spray. El solvente ni puede ser acrílico.


10 cursos online gratuitos de Diseño Gráfico

      4
Las profesiones creativas requieren de diversas competencias y dominio de varios campos
Las profesiones creativas requieren de diversas competencias y dominio de varios campos  |  Fuente: Universia

1. Conceptualización Gráfica: Crea el afiche de una película

Un curso realmente interesante y necesario para cualquier profesional visual.
La formación se centra en aprender a sintetizar contenido, plasmarlo gráficamente y crear una imagen que transmita un mensaje.

2. Diseño vectorial en Adobe Illustrator

Guiado por un diseñador gráfico con amplia experiencia, aprenderás las nociones básicas para el manejo de este programa y la realización de dibujos vectoriales.
Al final del curso serás capaz de crear tu propia ilustración e incluirla a tu portfolio creativo.

3. Corel Draw X7 Graphic Designing From Scratch with Projects!

Es un software de diseño gráfico basado en vectores, que se puede usar para crear logotipos, imágenes, briefings,.. y todo tipo de formatos usados en el mundo de la Comunicación y la Publicidad.
El curso se detiene en el manejo de las herramientas básicas de Corel, destinado para principiantes y amateurs.

4. Ser más creativos

Tan importante son las herramientas, como las habilidades creativas sonre las que se puede trabajar.
Este curso se destina al desarrollo del talento creativo y la generación de ideas.

5. Los mejores trucos para diseñadores gráficos

Los tutoriales se basan en una serie de consejos que todo profesional debe tener presente, a la hora de crear sus proyectos y tener claro los objetivos que debe cumplir su trabajo

6. Tutoriales de Photoshop

Es el programa esencial para el retoque fotográfico y gráfico.
Es este portal web tienes diversos tutoriales, según las funciones o herramientas que quieras manejar: desde crear texturas, a cambiar la iluminación.

7. Lánzate al Diseño Gráfico para Web con Adobe Photoshop CC

El diseño Web es de las vertientes creativas más populares y demandadas por las empresas y agencias.
Es una buena especialidad si quieres ejecer como freelance y dedicarte al mundo online.

8. Learn to Design a Letterhead - A Beginners Course

Curso básico para el diseño aplicado a membretes y logos.
Se pretende mostrar las nociones básicas sobre dibujo, efectos y consejos comerciales.

9. Diseño centrado en el ser humano: introducción

El diseño siempre debe de tener como protagonista al destinatario o usuario de ese producto o contenido, y eso es el objetivo de este curso online.
El programa se detiene en la importancia y desarrollo de las fases deprototipado y evaluación heurística, antes de cualquier presentación final.

10. Ilustración Digital Avanzada en Adobe Illustrator

Curso práctico de nivel más avanzado, donde se trabajará en la creación de un personaje ficticio.
Para ello se trabajará con los conceptos del bocetaje, la anatomía, el sombreado o el efecto de capas.
tomado de : http://noticias.universia.es/cultura/noticia/2017/04/28/1140777/27-cursos-online-gratuitos-diseno-grafico.html
Las claves musicales



COMPETENCIAS

Representa tendencias artísticas y culturales de las distintas regiones de Colombia.
HABILIDADES STEAM

- El pensamiento crítico.

- El trabajo en equipo y colaborativo. 

- La comunicación.

- La capacidad de razonamiento y análisis.

- La concentración.

- La creatividad e innovación.


- La generación de ideas.

- La resolución de problemas.

INDICADOR

Aplicación de la lecto-escritura musical, la teoría del color y la historia del arte en Itagüí a través de prácticas artísticas plásticas y musicales para la valoración del trabajo grupal e individual.

CONTENIDOS

Las claves musicales. 

Figuras y notas musicales.

Historia del arte en Itagüí, escala de grises y luces y sombras 
Proyecto artístico integrado: "Vida y obra de artistas de Itagüí". Creación colectiva.

BIBLIOGRAFÍA

Kolneder,Walter. lectura musical 1

Revistas y documentos culturales del municipio del centro de historia de Itagüí.

 GRADOS CUARTO-TERCER PERIODO
¡BIENVENIDAS!

PLAN DE MEJORAMIENTO

Este plan de mejoramiento  está pensado para que puedas alcanzar los indicadores de desempeño que no obtuviste durante el periodo.Es una actividad lúdico-académica en donde sustentarás los conocimientos  haciendo uso del pensamiento crítico y la creatividad.
FECHA DE ENTREGA: OCTUBRE 2
FECHA DE SUSTENTACIÓN(EVALUACIÓN): OCTUBRE 5


ACCIONES DE MEJORAMIENTO

1. Ingresa al blog dentrartic.blogspor.com ,GRADOS CUARTO-TERCER PERIODO
 y realiza la lectura de los textos sobre el proceso de independencia, las ramas del poder público y las heroínas.

2.Elabora una historieta en la que representes los momentos de la historia de Colombia durante la independencia, las heroínas de la patria  o el mapa mental de Ramas del poder publico según lo que falte en tu proceso. (Para esto puedes escoger de la siguiente lista de TEMAS:



Antecedentes de la Independencia  
La Primera República (grito de independencia, la Patria Boba, conflictos centralismo federalismo.

Temas: La campaña libertadora y la formación de la Gran Colombia

y la formación de la Gran Colombia

Las ramas del poder público.



Heroínas de la independencia







HEROÍNAS EN LA INDEPENDENCIA

Manuela Beltrán


Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Manuela Beltrán de Quesada
Mb socorro 2016.jpg
Información personal
Nacimiento13 de marzo de 1721
SocorroSantanderColombia
Fallecimiento16 de marzo de 1781 (57 años)
Socorro - Santander
NacionalidadColombiana
Información profesional
OcupaciónBotánica
Manuela Beltrán (1724 - 1781) fue una joven santandereana del Virreinato de Nueva Granada que desencadenó la insurrección de los comuneros de 1781. Si bien dicho evento constituyó la chispa que desató la llamada revolución comunera, nunca más se volvió a saber de ella. Fue resucitada por la historiografía del siglo XX como símbolo del nacionalismo pre-revolucionario y considerada la primera heroína de la lucha emancipadora.
Esta heroína también fue llamada "Heraldo Femenino de la Libertad".
Sobre la vida de Manuela Beltrán se sabe poco ya que sólo hay indicios de que nació el 13 de marzo de 1724 en El Socorro(Santander, Colombia), en el siglo XVIII, pertenecía a una modesta familia, descendiente de españoles que manufacturaba tabacos. Era "una mujer del pueblo", pero con la diferencia de que sabía leer lo suficiente para conocer el texto del edicto sobre los nuevos tributos notificados por el Visitador-Regente Juan Francisco Gutiérrez de Piñeres, quien reemplazaba y representa al virrey y sube los impuestos.
En La Nueva Granada, donde no se alcanzó a implantar el sistema de Intendencias, se optó por el de Visitador-Regente; le correspondió a Juan Gutiérrez de Piñeres ser el primero para La Nueva Granada. Este fue nombrado por la audiencia Visitador General, y llegó a Santa Fe de Bogotá en enero de 1778 ,portando plenos poderes de Carlos III para la reorganización de la Real Hacienda. El entonces virrey, Manuel Antonio Flórez, que se había trasladado a Cartagena para atender la guerra recién declarada contra Inglaterra, delegó todos los poderes en la Audiencia y en especial en su Regente. Entre las medidas fiscales introducidas por la Audiencia estaba el cobro de una larga serie de impuestos que por diferentes motivos no se pagaban, entre ellos el de Armada de Barlovento, cuyo cobro se decidió efectuar separado de la Alcabala. El impuesto de Barlovento, como la Alcabala, era un gravamen que recaía sobre las ventas y que por lo tanto afectaba los consumos de todas las clases sociales. La zona donde se empezaron a manifestar con mayor virulencia las protestas populares fue El Socorro, una de las más prósperas del virreinato, pero a la vez una de las que habían sido afectadas por la prohibición de la siembra de tabaco y por los problemas derivados de la tenencia de la tierra.
Manuela Beltrán pasó a la historia de la Nueva Granada el 16 de marzo de 1781, cuando, con 57 años, recoge la indignación del pueblo sobre este hecho, y al grito de "Viva el Rey y muera el mal gobierno", llegó al frente de las masas a la puerta de la alcaldía, arrancó y simuló limpierse el traste con el papel, arrojó al viento el edicto del Ayuntamiento de El Socorro. En el cual se fijaba y se anunciaba el alza de los impuestos de Armada y Barlovento. En ese momento lidera un motín contra los impuestos mercantiles establecidos por el visitador-regente Gutiérrez de Piñeres, más de dos mil manifestantes que habían acudido a la plaza del mercado se agolparon frente a la residencia del alcalde. que desembocó en la revolución de los comuneros. Ese gesto fue la chispa que encendió la rebelión que mantendría en jaque al gobierno virreinal.
La insurrección se extendió como la pólvora por todo el nororiente del Virreinato, pasando luego al centro y occidente del mismo. El pueblo, que gritaba "¡Viva el rey y abajo el mal gobierno!", eligió como general a Juan Francisco de Berbe, que junto a Salvador Plata, Antonio Monsalve y Francisco Rosillo constituyó una Junta revolucionaria llamada del Común, de donde se derivó el apelativo de rebelión o insurrección comunera. El precursor Francisco de Miranda, que desde Europa siguió muy de cerca este levantamiento popular, menciona a Manuela Beltrán como la viejecilla que inició tan sonada rebelión. Esta actitud de rebeldía se extendió por territorio neogranadino desde Mérida, Venezuela hasta Pasto, Colombia, creándose una conciencia en el pueblo contra el gobierno colonial de la época. Muchos coinciden en señalar al movimiento comunero como un antecedente de la lucha por la independencia dado que fue la primera y más extendida revuelta que se proclamó contra la opresión ejercida por los españoles en América.

Referencias[editar]

Bibliografía acerca de los comuneros
  • Aguilera Peña, Mario: "Los comuneros: guerra social y lucha anticolonial". Bogotá, Universidad Nacional de Colombia.
  • Arciniegas, Germán: "20 000 comuneros hacia Santa Fe". Bogotá: Pluma.
  • Freide, Juan: "Rebelión comunera. Documentos". Bogotá: Colcultura.
  • Gutiérrez, José Fulgencio: "Galán y los comuneros". Bucaramanga: Imprenta Departamental.
  • Phelan, John Leddy: "El pueblo y el rey. La revolución comunera en Colombia, 1781". Bogotá: Carlos Valencia.
  • Castellanos Tapias, Luis: "El Alzamiento". Bogotá: Edicrón-Guadalupe. Novela acerca de la insurrección de los comuneros en el Virreinato de Nueva Granada.
  • https://es.wikipedia.org/wiki/Manuela_Beltr%C3%A1n

Las heroínas de la Independencia de Colombia






Imagen de Canal Institucional
Las mujeres fueron protagonistas durante el movimiento emancipador que atravesó nuestro país a finales del siglo XIX. Conozca la historia de quienes lucharon a la par que los hombres por la Independencia de Colombia.
Las mujeres fueron protagonistas durante el movimiento emancipador que atravesó nuestro país a finales del siglo XIX. Conozca la historia de quienes lucharon a la par que los hombres por la Independencia de Colombia.

Policarpa Salavarrieta
Una de las mujeres más representativas de la época emancipadora de nuestro país.
‘La Pola’, como era conocida, luchó por la libertad del pueblo desacatando al gobierno español y ayudando en secreto a las tropas libertarias de Simón Bolívar. Policarpa se volvió espía del ejército independentista, intercambiaba mensajes y reclutaba jóvenes para sumarlos a la causa del Libertador. Sus movimientos fueron descubiertos y fue fusilada en la Plaza Mayor de Santafé, el 14 de noviembre de 1817.

Manuela Sáenz 
Conocida como ‘La Libertadora del Libertador’, esta quiteña fue protagonista en las gestas libertadoras que encabezó Simón Bolívar.
Señalada por su actitud que no encajaba con las damas de la época. Rebelde, extrovertida y separada de su primer marido. Manuela Sáenz es una de las mujeres más importantes de la época emancipadora de América del Sur.

Matilde Anaray
Residía en el municipio de Socha, en los días que antecedieron a la Batalla de Boyacá.
Es recordada por haber liderado, a sus 13 años, el acto en el que fueron convocados a la iglesia cientos de feligreses que ofrecieron su ropa al ejército del Libertador, Simón Bolívar.

Manuela Beltrán
Reconocida como la primera mujer que encabezó la lucha pre-revolucionaria en Colombia. Las reformas borbónicas impuestas en la Nueva Granada, a finales de 1700, incluían una serie de impuestos, entre los que se encontraba el Impuesto para la Armada de Barlovento’, que recayó sobre los productos básicos de la canasta familiar.
El 16 de marzo de 1781, fue fijado el edicto que informaba el nuevo impuesto y Manuela Beltrán sorprendió a todos sus vecinos al rasgar el comunicado, mientras gritaba ¡Viva el rey y muera el mal gobierno! Con este acto se dio origen a la rebelión comunera.

Manuela Sanz de Santamaría
Fue una de las aristócratas más conocidas de la Nueva Granada.
Cuando comenzaron a impulsarse grupos de opinión pública, liderados por personajes como Antonio Nariño y Francisco José de Caldas, Manuela fundó el grupo conocido como la ‘Tertulia del buen gusto’, en el que se conversaba principalmente sobre literatura. Con el tiempo, los temas políticos e ideas revolucionarias también tuvieron lugar en estas reuniones.

Juana Velasco de Gallo 
Conocida como ‘La heroína de Toca’, doña Juana fue vital para los tropas de Simón Bolívar en días previos a la Batalla de Boyacá, al liderar un inmenso grupo de mujeres tunjanas que dotó al ejército del libertador de camisas y pantalones, atendiendo las dificultades que estos hombres enfrentaban en su travesía bajo el frío boyacense de la época.
Además de la ropa, esta mujer le regaló a Simón Bolívar su caballo El Muchacho, con el que el Libertador resultó vencedor en la Batalla de Boyacá.

Antonia Santos
Protagonista fundamental de las Batallas del Pantano de Vargas y de Boyacá. Santos preparó el primer grupo de revolucionarios independentistas que funcionó en El Socorro (Santander).
El 16 de julio de 1819, fue sentenciada a muerte por conspirar contra el rey. El día 28 del mismo mes, fue fusilada en la Plaza del Socorro, junto a varios de sus compañeros de lucha.

Simona Duque de Alzate
Su generosidad con la causa emancipadora de nuestro país inmortalizó su nombre, principalmente en la región antioqueña, de donde era originaria.
Nacida en Marinilla, Simona es conocida porque ofreció a cinco de sus seis hijos al General José María Córdova, para integrar las filas de su ejército; luego de que este llegara a Antioquia tras obtener la victoria en la Batalla de Boyacá.
Con motivo de la celebración del Bicentenario de la Independencia de Colombia, en el año 2010, fue lanzada la colección filatélica ‘Heroínas de la Independencia’, en honor a aquellas mujeres que fueron protagonistas principales de las gestas libertadoras de América del Sur.

Con información de:
www.centrohistoricoejc.mil.co
www.banrepcultural.org
www.ejercito.mil.co 
www.toca-boyaca.gov.co
www.afitecol.com
Foto: Wikipedia

TOMADO DE:
Para analizar...
COMPLEMENTOS

Real Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada


Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada
Mapa del Nuevo Reino de Granada (1657).jpg
Nuevo Reino de Granada
LugarVirreinato de la Nueva Granada
Fecha1783-1808
1812-1816
ParticipantesJosé Celestino Mutis
Eloy Valenzuela
Pablo Antonio García
Francisco Antonio Zea
Jorge Tadeo Lozano
Francisco José de Caldas
Sitio web
La Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada es un inventario de la naturaleza del Virreinato de Nueva Granadarealizado por José Celestino Mutis durante el reinado de Carlos III de España.1​ Conocido en la Historiografía colombiana como la Expedición Botánica, sus objetivos científicos dieron como resultado la recolección y clasificación de 20 000 especies vegetales y 7000 animales de un territorio que corresponde con la actual república de Colombia, la fundación del observatorio astronómico de Santa Fe de Bogotá, uno de los primeros de América meridional, la creación de un selecto grupo de científicos y artistas y dio fundamentos para la concienciación de las riquezas naturales del Nuevo Mundo. Se inició en 1783 y duró treinta años.

Contexto y desarrollo[editar]

El doctor francés François Quesnay dedicado al estudio de la Economía, aportó el pensamiento económico llamado fisiocracia, desarrollado por la escuela llamada de los fisiócratas, la cual reconoce que la fuente de la riqueza de los pueblos es la naturaleza, que hizo que a mediados del siglo XVIII Francia desarrollara notablemente la agricultura hasta el punto de convertirla en la fuente más importante de su economía.

Jorge Tadeo Lozanozoólogo y primer herpetólogo de la Expedición Botánica.
El reinado de Carlos III de España no fue indiferente a los progresos de la fisiocracia en Francia y decidió, a través del virrey Antonio Caballero y Góngora autorizar y apoyar el inventario de la naturaleza del Virreinato de Nueva Granada, nombrando como director del proyecto a su médico personal, el sacerdote gaditano José Celestino Mutis.23
El arzobispo y virrey Antonio Caballero y Góngora, acometió en 1783, la trascendental obra de iniciar la Expedición Botánica, aprovechando los conocimientos, talento y sabiduría de Mutis. Para ello el virrey aportó personalmente recursos económicos, mientras se gestaba la aprobación de las Cortes, la cual obtuvo a fines de ese mismo año.
Es importante resaltar que el espíritu de la Ilustración, eminentemente práctico, sobre el dominio de tierras y recursos naturales para su uso beneficioso para la sociedad, la industria, la agricultura, la ganadería y los negocios primó sobre el interés científico del estudio de la naturaleza; esfuerzos, que con el tiempo se convirtieron en inventarios, y no tuvieron trascendencia en la fundamentación científica que permitiera generar economías de escala en la agricultura y ganadería del Virreinato de Nueva Granada.
A pesar de ello, como consecuencia de la Expedición Botánica, a mediados del siglo XIX se realizaron expediciones de la denominada Comisión Corográfica, un órgano investigador creado para la exploración del territorio del país, en las cuales se descubrieron muchas nuevas especies de plantas y animales. Esta comisión estuvo conformada por los naturalistas Agustín CodazziManuel AncízarJosé Jerónimo Triana, además de artistas que tenían como labor elaborar acuarelas para ilustrar la flora y fauna clasificada. Actualmente las acuarelas en las cuales se recopiló toda la información reunida se encuentran en la Biblioteca Nacional de Colombia.

Descubrimientos[editar]


Mutisia clematis. Pintada por Salvador Rizo durante la Real Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada, de José Celestino Mutis, 1783-1808. Acuarela sobre papel.
José Celestino Mutis y sus colaboradores, descubrieron la quina en el Nuevo Reino de Granada, así como el  de Bogotá; las propiedades del guaco o bejuco ensayos para aclimatar el canelo, el anís y la nuez moscada. Igualmente descubrió varias minas. Además de eso, impulsó la idea de sacar los cementerios a las afueras de las ciudades, como medida de higiene 4
Parte del herbario y la clasificación hecha por Mutis se encuentran en Valladolid.

Francisco José de Caldas, geógrafo, astrónomo y matemático. Primer director del Observatorio de Santafé de Bogotá, producto de la Expedición.

Colaboradores[editar]

Colaboraron con Mutis en la Expedición Botánica el presbítero Juan Eloy Valenzuela y Mantilla como subdirector, y Pablo Antonio Garcíacomo dibujante. Luego entró a prestar sus servicios el pintor de flores Francisco Javier Matiz, de Guaduas (Cundinamarca). Se destacaron igualmente en la obra de la expedición, Sinforoso Mutis ConsuegraFrancisco Antonio ZeaJorge Tadeo LozanoJosé Manuel Restrepo Francisco José de Caldas, quien fue uno de los mejores colaboradores de Mutis en la Expedición.
Luego del Grito de independencia, en 1810, y la reconquista española en 1816, los bienes de la Expedición Botánica fueron embalados y enviados por Pablo Morillo, quien además ordenó llevar al patíbulo a varios de los miembros criollos de la expedición, como Jorge Tadeo Lozano y Francisco José de Caldas.5

Consecuencias políticas[editar]

Los discípulos de Mutis fueron todos decididos sostenedores de la causa de la Independencia de Colombia, próceres militares y civiles, y mártires de la guerra de independencia colombiana. Se señala a Mutis como uno de los más eficaces precursores de la independencia de Colombia y a su Expedición como el génesis de la misma. Sus integrantes formaron un núcleo granadino de fuerte influencia, que irradió por todo el país las ideas revolucionarias por medio del periódico El Semanario, publicado bajo la dirección de Francisco José de Caldas.
TOMADO DE:https://es.wikipedia.org/wiki/Real_Expedici%C3%B3n_Bot%C3%A1nica_del_Nuevo_Reino_de_Granada

Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

Representación de la Declaración de los Derechos del Hombre de 1789.
La Declaración de los derechos del hombre y del ciudadano (en francés: Déclaration des droits de l'homme et du citoyen), aprobada por la Asamblea Nacional Constituyente francesa el 26 de agosto de 1789, es uno de los documentos fundamentales de la Revolución francesa(1789-1799) en cuanto a definir los derechos personales y los de la comunidad, además de los universales. Influenciada por la doctrina de los derechos naturales, los derechos del Hombre se entienden como universales.
Aún cuando establece los derechos fundamentales de los ciudadanos franceses y de todos los hombres sin excepción, no se refiere a la condición de las mujeres o la esclavitud, aunque esta última seria abolida por la Convención Nacional el 4 de febrero de 1794. Sin embargo es considerado un documento precursor de los derechos humanos a nivel nacional e internacional. No fue hasta que Olympe de Gouges, en 1791, proclamó la Declaración de los Derechos de la Mujer y la Ciudadana que las mujeres entraron en la historia de los derechos humanos.
La Declaración fue el prefacio a la Constitución de 1791. La primera traducción americana completa de sus 17 artículos al español es obra de Antonio Nariño, publicada en Bogotá en 1793.
Una segunda versión ampliada, conocida como Declaración de los Derechos del Hombre de 1793 fue aprobada posteriormente e incorporada a la Constitución francesa de 1793, ambas de muy breve aplicación. Seguida de la Declaración de los Derechos y Deberes del Hombre y del Ciudadano de 1795 en la Constitución de 1795 que establece el Directorio.
En el derecho constitucional francés, la Declaración de 1789 es parte de la Constitución francesa de 1946, que agrega los derechos sociales en su preámbulo, y de la Constitución francesa de 1958 que conserva el preámbulo de la Constitución de 1946.

¿Cuál es la importancia de la separación de poderes en un sistema presidencialista como el de Colombia?

Es fundamental hacer esta reflexión para entender a cabalidad lo que está en juego en nuestro país, tras los inusuales acontecimientos de los últimos días.



















POR:


JULIO 03 DE 2008 - 05:00 A.M.
Montesquieu, con su obra El espíritu de las leyes, define el poder como función y como órgano. Allí, se describe una división de los poderes del Estado en el Ejecutivo, representado por el Gobierno, el Legislativo, personificado por el Congreso, y el Judicial, por los Tribuales de Justicia.

Si bien el concepto pretendía ser usado para contrarrestar el poder del Rey sobre el poder Legislativo, éste pudo aplicarse cabalmente en el marco de los gobiernos republicanos de carácter presidencialista, que nacieron en nuestro continente principalmente a partir del modelo estadounidense.

La base fundamental de este concepto entonces, es prevenir que una rama del poder se convierta en suprema y más bien hacer que cooperen mutuamente para el buen funcionamiento del Estado, a través de un sistema donde se garanticen los balances y contrapesos entre las ramas del poder, característica ineludible en un Estado de Derecho propio de las democracias liberales. 

Aunque en últimas esto pretende generar una serie de reglas de procedimiento que permitan que una de las ramas limite la otra, en sistemas presidencialistas la separación total de poderes es imposible y tampoco es deseable. 

Es decir, el Ejecutivo prima sobre las otras ramas por su misma naturaleza u origen conceptual y práctico. Recordemos apenas cuatro características del presidencialismo que lo diferencian del parlamentarismo, sistema que sí pretende tener total equilibrio de poder: (1) los jefes de Estado son elegidos popularmente, (2) los períodos tanto del Ejecutivo como los del Legislativo son fijos y no requieren de la ratificación mutua a través de votos de confianza, (3) el presidente elegido nombra directamente a los funcionarios del Gobierno, y (4) el presidente tiene cierta autoridad legislativa concedida constitucionalmente.

Dicho lo anterior, nos damos cuenta más claramente sobre lo que realmente está en juego actualmente en nuestro país: la erosión de nuestras instituciones a partir de no respetar la jurisdicción que tiene cada una de las ramas del poder público, y la extralimitación de sus poderes a partir de rencillas coyunturales. Es decir, la falta de visión a largo plazo y el deseo de supremacía.

Una vez entendido esto, se debe ser vehemente al afirmar que el poder del electorado también debe ser limitado. Es decir, apelar al llamado 'constituyente primario' para desestimar el fuero institucional de las demás ramas del poder, o validar la legitimidad de cualquiera de ellas, es inaceptable en un sistema verdaderamente presidencialista y respetuoso de las normas democráticas.

Esta fue precisamente la herramienta que utilizó el Gobierno, aprovechando la alta favorabilidad con que cuenta entre el electorado, como respuesta a otra extralimitación de poder por parte de la Rama Judicial, particularmente de la Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia, al prejuzgar con su veredicto a terceros y anteponerse al debido proceso que sobre éstos debe prevalecer.

Pero si de equilibrio de poder se trata, el tema de la reelección es ineludible. Como tal, permitir la reelección por una vez y de manera consecutiva, no es necesariamente inadecuado dentro de las reglas de juego en un sistema presidencialista, puesto que le permite al electorado 'premiar' o 'castigar' directamente la gestión -como un todo- del gobernante de turno, y sus efectos sobre las reglas para garantizar el balance de poder son manejables. 

Pero sin duda, un sistema presidencialista con posibilidad de reelegir al jefe del ejecutivo dos veces consecutivas, destruye por completo dicho equilibrio.

Un gobierno sin límites aplasta toda filosofía sobre la libertad personal y colectiva de los pueblos, aletarga el desarrollo, incide en el vigor de los talentos y hasta demerita sus hazañas en la historia, o como decía Rousseau "el más fuerte no es nunca lo bastante fuerte para ser siempre el amo, si no transforma su fuerza en derecho y su obediencia en poder".

Así las cosas, es inminente que en Colombia se hagan las reformas del caso para garantizar el adecuado balance de poderes. Este pude ser el papel central de la Comisión de Ajuste Institucional, puesto que la discusión central es sobre legitimidad e independencia, condiciones que están directamente relacionadas con la forma de elegir los diferentes representantes de las tres ramas del poder público.

El voto popular, aunque imperfecto, es el más adecuado para elegir tanto a los miembros del Congreso como al Ejecutivo, pero el quid del asunto está en el nombramiento de los magistrados de las altas cortes. Sobre ello, podría considerarse algo así como un híbrido entre el sistema norteamericano y el español. Es decir, elegir magistrados por períodos vitalicios, pero para evitar la cooptación, que ellos salgan de una lista de individuos que hayan pasado por rigurosos procesos de selección basados en méritos, antigüedad y una evaluación regular conducente a subir en un escalafón previamente diseñado para tales fines.

No obstante lo anterior, y con el ánimo de poner fin a la coyuntura que se vive en el momento, en hora buena la Corte Constitucional se pronunció y fue consecuente con sus propias funciones y deberes, al determinar como cosa juzgada la pasada reelección. 

Con ello, sin duda, le dará seguridad al Ejecutivo en cuanto a su legitimidad actual. De esta manera, se abrirá un camino para que el Gobierno reanude sus relaciones con el poder judicial, y así se concentren todos los esfuerzos en una verdadera reforma institucional y no en 'soluciones' parciales que van en detrimento de la democracia y el Estado de Derecho.
tomado de:
http://www.portafolio.co/economia/finanzas/importancia-separacion-poderes-sistema-presidencialista-colombia-174046


PATRIA BOBA (RESUMEN)


Camilo Torres.


Resumen de la Patria Boba

La Patria Boba es el periodo histórico de Colombia que se inicia con el grito de independencia de Santa Fe de Bogotá el 20 de julio de 1810 y termina con la reconquista española de 1816.


Se caracterizó por la formación de muchas juntas de gobiernos independentistas y el sangriento conflicto entre patriotas centralistas (como Antonio Nariño) y federalistas (como Camilo Torres ).

El 20 de julio de 1810 los bogotanos derrocaron al virrey Antonio Amar y Borbón y formaron una Junta de Gobierno presidida por José Miguel Pey. En marzo de 1811 se conformó la Asamblea del Estado de Cundinamarca, la que al mes siguiente aprobó la Constitución del Estado de Cundinamarca, inspirada en la Constitución de EE.UU. Como jefe de estado fue elegido Jorge Tadeo y después Antonio Nariño (1811-1813).

Paralelamente, otras ciudades formaron juntas y redactaron constituciones, como en Cartagena, Tunja, Antioquia y Popayán. Estas formaron un Congreso que el 27 de noviembre de 1811 proclamó el nacimiento de la República de las Provincias Unidas de Nueva Granada. Su Congreso presidido por Camilo Torres se proclamó federalista.

El Estado de Cundinamarca (centralista) le hizo la guerra a las Provincias Unidas (federalista). Esta primera guerra civil terminó con la batalla de Santa Fe del 9 de enero de 1813, donde el centralista Nariño derrotó al federalista Antonio Baraya. Al verse fortalecido, Nariño hizo campaña contra los realistas en Popayán (sur del país), pero fracasó. En 1814 fue capturado y encarcelado en Cádiz (España). Esto fue aprovechado por Simón Bolívar para tomar Bogotá por pedido de las Provincias Unidas.

Pero en 1815 llegó el general español Pablo Morillo al mando de un poderoso ejército que reconquistó Venezuela y Nueva Granada. Sus tropas recuperaron Cartagena en diciembre de 1815 y Bogotá en mayo de 1816. Morillo mandó fusilar a muchos patriotas, entre ellos a Camilo Torres (Presidente de las Provincias Unidas de 1815 a 1816). Con esto terminó la Patria Boba y se inició el "Régimen del Terror" de Morillo.

RECONQUISTA EN COLOMBIA (RESUMEN)

Resumen de la Reconquista en Colombia

En 1815 el rey de España Fernando VII envió al general Pablo Morillo al mando de un poderoso ejército para reconquistar el Virreinato de Nueva Granada.  Morillo llegó con 12 mil soldados en una flota de 66 barcos, de los cuales 18 eran buques de guerra. Fue el más grande esfuerzo de la Corona española por retener sus colonias en Sudamérica.

En agosto de 1815, Morillo inició el Sitio de Cartagena, el principal puerto de Nueva Granada. Los patriotas resistieron heróicamente hasta que el hambre, las enfermedades y la muerte los diezmaron. Después de cuatro meses de lucha los sobrevivientes se rindieron y la fortaleza de Cartagena fue recuperada para España. Morillo hizo fusilar a los líderes patriotas de Cartagena iniciando así su "Régimen del Terror".

El "Régimen de Terror" se caracterizó por la cruenta represión del movimiento patriota. Al llegar a Bogotá en mayo de 1816, Morillo implantó tres tribunales militares: el Consejo de Guerra (para delitos de sangre), el Consejo de Purificación (para delitos delitos menores) y Junta de Secuestros (para confiscar los bienes de los patriotas).
El Consejo de Guerra condenó a muerte a muchos líderes y militantes patriotas, como Camilo Torres, Antonio Villavicencio, José María Carbonell, Francisco José de Caldas, Policarpa Salvarrieta y Antonia Santos. Los fusilamientos ocurrieron en todo el país, pero el sitio más conocido es la "Huerta de Jaime", hoy Plaza de los Mártires, en Bogotá.

Durante el periodo de Reconquista fueron fueron virreyes de Nueva Granada Francisco de Montalvo (1816-1818) y Juan de Sámano (1818-1819).

7 de agosto, la cúspide de la campaña libertadora
Imagen de eportal.editorial.1
Creado: 28-07-2017

El Mes Categoría: 
Date Of History: 
Lunes, Agosto 7, 2017
El Puente de Boyacá, ubicado a 14 kilómetros de Tunja y a 110 kilómetros de Bogotá, fue lugar de uno de los combates más grandes que se han librado en territorio colombiano por la independencia: La Batalla de Boyacá.
Ocurrida el 7 de agosto de 1819, esta batalla marcó no sólo el punto final en las disputas guerreristas por el poder en territorio colombiano, sino que fijó el triunfo independentista que el 20 de julio de 1810 había trazado el país.

Los antecedentes

Todo comenzó con una serie de luchas libradas por la Campaña Libertadora que, liderada por Simón Bolívar, hacía resistencia a la reconquista española en 1819. Después de superar diversos obstáculos, el ejército patriota salió victorioso en los combates de Gámeza  (11 de julio) y el Pantano de Vargas (25 de julio), que fueron claves en el resultado de la Batalla del Puente de Boyacá.

Tras 77 días de conformación de la Campaña Libertadora, ese 7 de agosto fue decisivo. La estrategia de Bolívar era clara: tomar por sorpresa al ejército realista que, sin remedio alguno, tenía que pasar por el río Teatinos para dirigirse a Santafé, donde estaría a salvo de los ataques patriotas.

Simón Bolívar

La Batalla

Bajo el mando de Simón Bolívar, Francisco de Paula Santander y José Antonio Anzoátegui, la tropa patriota conformada por 2.850 combatientes (criollos, mulatos, mestizos, zambos, indígenas y negros) asaltó al ejército realista que contaba con 2.670 hombres liderados por el coronel español José María Barreiro. El ejército patriota tuvo mucho apoyo popular de los granadinos, y en especial de los campesinos de Tunja.

El sábado 7 de agosto en la mañana, el ejército realista desde Motavita inició su desplazamiento hacia Santafé de Bogotá. Su objetivo era llegar a la capital para unir sus fuerzas con las del virrey Sámano y organizar un frente militar contra Bolívar y el ejército libertador. Escogieron la vía por el puente de Boyacá en el Camino Real, con dirección a la capital del virreinato. Advertido de este movimiento, Bolívar ordenó la marcha de su ejército, también hacia el puente de Boyacá, dispuesto a tomarlo para impedir a Barreiro su desplazamiento hacia la capital neogranadina.

Las dos fuerzas se encontraron en el campo de Boyacá.

Desde el alto de San Lázaro en Tunja, Bolívar y el estado mayor observaron los movimientos del ejército realista. A las 10 de la mañana ordenaron impedir el paso por el puente de Boyacá, en el cual confluyen los dos caminos: el de Samacá, utilizado por los realistas desde Motavita; y el Camino Real, utilizado por los independentistas.

A las 2 de la tarde, la descubierta del ejército patriota, encomendada al capitán Andrés Ibarra con sus jinetes, descendió del boquerón de El Tobal y llegó hasta la Casa de Teja y sus alrededores, donde se enfrentó a la vanguardia realista que estaba en pleno almuerzo. El general Francisco de Paula Santander inició con la vanguardia el combate y puso en retroceso a la vanguardia realista hasta el puente de Boyacá, donde estaba fuerte en la orilla opuesta del río Teatinos.

A las 3 de la tarde la acción militar era intensa en dos combates simultáneos: las dos vanguardias en los alrededores del puente y el grueso de los ejércitos en la planicie hacia el camino de Samacá. Las fuerzas patriotas tenían unidad y facilidad en las comunicaciones; en cambio, las realistas estaban incomunicadas y separadas por el Teatinos y la vanguardia rebelde.

El coronel Juan José Rondón, con sus lanceros de Llano Arriba, recibió la orden de atacar por el centro al ejército realista; Santander ordenó a los guías de Casanare, pasar al riachuelo Teatinos para volver por la espalda a la vanguardia realista. Dos escuadrones de realistas se enfrentaron a los llaneros, pero fueron derrotados. El general Santander aprovechó el desconcierto del enemigo para lanzar sobre el puente de Boyacá a los batallones Cazadores y Primero de Línea, comandados por los tenientes coroneles Joaquín París Ricaurte y Antonio Obando. La vanguardia patriota pasó a la orilla derecha del río Teatinos o Boyacá y se tomó el puente, el objetivo del combate.

La batalla terminó a las 4 de la tarde del 7 de agosto de 1819. Murieron más de 100 realistas y 150 quedaron heridos. De los patriotas murieron 13 soldados y 53 quedaron heridos.

El mismo día de la batalla, en las horas de la noche, el coronel Barreiro fue capturado por un soldado adolescente llamado Pedro Pascasio Martínez, acompañado de otro soldado llamado Negro José.

Francisco de Paula Santander

¿Qué pasó después?

El virrey Juan de Sámano fue informado en Bogotá, el día 9 de agosto, de la derrota realista y pudo escapar a tiempo, huyendo precipitadamente a Cartagena de Indias, donde su autoridad fue desconocida. Navegó hasta Jamaica, apareciendo luego en Panamá, sin mando administrativo ni mando directo de tropas. En esta situación dimitió, y finalmente murió en 1821.

Posteriormente, Simón Bolívar entró a Santafé de Bogotá sin resistencia alguna, el 10 de agosto de 1819, a la 5:00 pm.

Barreiro y otros 37 oficiales españoles hechos prisioneros el día de la batalla, fueron ejecutados el 11 de octubre de 1819 por orden de Francisco de Paula Santander, dentro de la consigna de guerra a muerte.

Esta batalla no solo marcó un paso definitivo en nuestra independencia, sino que influyó en las victorias de Carabobo en Venezuela, Pichincha en Ecuador y Junín y Ayacucho en Perú. El puente, que sufrió graves daños, fue reconstruido el 7 de agosto de 1919 por el presidente Marco Fidel Suárez.
Ahora el puente es uno de los sitios más emblemáticos de la historia colombiana, y se encuentra rodeado por monumentos que recuerdan la gesta independentista, como las estatuas de Simón Bolívar, Francisco de Paula Santander y Pedro Pascasio Martínez.
Al finalizar la Batalla de Boyacá, en 1819, el Libertador Simón Bolívar creó el decreto llamado “Orden de Boyacá”, como muestra de reconocimiento a los combatientes que participaron en la Campaña Libertadora. Desde esa misma época, Francisco de Paula Santander es conocido como “El héroe de Boyacá”.
Fuentes:
http://aprende.colombiaaprende.edu.co/es/agenda/efem%C3%A9rides/7-de-agosto-la-c%C3%BAspide-de-la-campa%C3%B1a-libertadora

 La campaña libertadora y la formación de la Gran Colombia
Revisa el texto y el video haciendo click en la siguiente dirección

:

http://socialescapitalino.blogspot.com/2011/03/campana-libertadora.html

CAMPAÑA LIBERTADORA

Campaña Libertadora de Nueva Granada

La Campaña Libertadora de Nueva Granada fue una campaña militar emprendida por Simón Bolívar a principios de 1819 para liberar la Nueva Granada (actual Colombia) del dominio español. La campaña buscaba cumplir con lo decretado en el Congreso de Angostura, en el cual se decidió la creación de la República de Colombia, estado que comprendería las antiguas colonias españolas de la Capitanía General de Venezuela, el Virreinato de Nueva Granada y la Real Audiencia de Quito, territorios que para entonces, con excepción del sur y oriente de Venezuela, se hallaban en poder de los españoles. Bolívar decidió que tras la retirada de Pablo Morillo de la campaña de Apure a sus cuarteles de invierno en Calabozo, que era el momento oportuno para efectuar la planeada liberación de Nueva Granada. La campaña tuvo una duración de 77 días, desde el 23 de mayo de 1819 cuando Bolívar expuso el plan en la aldea de los Setenta ante los jefes del ejército patriota, hasta el 10 de agosto del mismo año, cuando Bolívar entra sin resistencia a Santafé de Bogotá, la capital de la Nueva Granada.

Contenido

 


Simón Bolívar, Óleo de Ricardo Acevedo Bernal
A principios de 1819, José María Barreiro quien se encontraba al mando de las tropas realistas en Nueva Granada, contaba con al menos 4.500 hombres entrenados y pertrechados, sin incluir las tropas de las guarniciones a lo largo del territorio. Al mismo tiempo Simón Bolívar lograba reunir solamente unos 2.200 efectivos, organizados en cuatro batallones, tres regimientos, un escuadrón y una compañía de artilleríaque carecía de cañones. Estos soldados en su mayoría (a excepción de la legión británica) eran criollosmestizosmulatoszambosnegros e indígenas, reclutados muchos de ellos en los llanos de Venezuela. El plan inicial de Bolívar consistía en desplazar el ejército desde Venezuela hasta Casanare en la Nueva Granada para reunirse con los los hombres de Francisco de Paula Santander y adentrase en territorio granadino por la vía de Tunja para combatir las tropas del virrey Juan de Sámano. Contando con una maniobra de distracción de José Antonio Páez sobre la ciudad de Cúcuta, la cual finalmente no se realizó, se acordó que este quedaría al mando de 1.000 hombres de caballería, que adicionalmente operaría sobre la provincia de Barinas. Pretendía con esta maniobra engañar a Morillo sobre le verdadero objeto de la marcha y atraer hacia Cúcuta o Pamplona el ejército que defendía las provincias centrales de Nueva Granada. Pretendía también con ello, que la quinta división del ejército realista, al mando del general Latorre, no se internase en territorio granadino para auxiliar a la tercera división alli existente.[1]
El 26 de mayo de 1819 se puso en marcha el ejército de 2.186 efectivos desde Mantecal hacia Guasdualito, esta última, una población fronteriza con Colombia, a orillas del río Arauca. Este constaba de cuatro batallones de infanteríaRifles, al mando del coronel Arturo SandesBarcelona, al mando del coronel Ambrosio PlazaBravos de Páez al mando del coronel José de la Cruz Carrillo y la Legión Británica, al mando del coronel James Rooke que tenía entre 160 y 200 hombres,[2]sumando entre todos los batallones 1.332 hombres. Adicionalmente contaba con 40 hombres de artillería que disponían de 4 piezas ligeras al mando del coronel Bartolomé Salom y la caballería con 814 efectivos, distribuidos en tres batallones: HúsaresLlano arriba y Guias al mando entre otros, de los coroneles Juan José RondónLeonardo InfanteLucas Carvajal, y Guillermo Iribarren que deserto el día 3 de junio con el escuadrón húsares.

[editar] Avance por el territorio de Nueva Granada


Campañas de independencia en Venezuela y Nueva Granada entre 1819 y 1820
El ejército de Bolívar cruzó el río Arauca el día 4 de junio de 1819, entrando a territorio granadino en la entonces provincia del Casanare. Arribó a Tame el día 11 de junio, donde se hallaba acuartelado el general colombiano Francisco de Paula Santander, quien había reunido un ejército de unos 1600 hombres de infantería y 600 hombres de caballería. Al momento del encuentro de los ejércitos, se reunió una cifra aproximada de 4.300 efectivos. Sin embargo otras fuentes señalan que el número total de efectivos para entonces, solo ascendía a 2.500.[3]La travesía desde Guasdualito hasta Tame sumaron unos 200 km, realizada en pleno invierno, donde las tropas sufrieron penurias a causa de los ríos crecidos, lluvias constantes e inundaciones en todo el recorrido, la escasés de alimentos y la incapacidad para aprovisionarse de los mismos; adicionalmente debían mantener secos el armamento y la escasa munición con la que contaban.
El ingreso al altiplano de la cordillera Oriental estaba resguardado por los efectivos de la tercera división, que contaba solo en la ciudad de Tunja con 2.400 hombres de infantería y 400 de caballería, comandados por el coronel de artillería José María Barreiro.[4] En Tame Bolívar tenía tres opciones para marchar sobre la ciudad de Tunja, la primera por la salina de Chita, el camino mas corto y cómodo para la tropa por la existencia de pueblos lugares para pasar la noche, pero también el mas custodiado por las tropas realistas que se apostaban en esa zona conscientes del la amenaza que representaba Santander desde los llanos orientales, la segunda vía era por Labranzagrande, para llegar a Sogamoso, donde se hallaba el cuartel realista, y la tercera ruta, por el páramo de Pisba, el camino más inhóspito, pero no vigilado por los españoles, lo cual le daría factor sorpresa sobre las tropas realistas al ingresar al altiplano.
Tras cuatro días de descanso en Tame las tropas se pusieron en marcha todavía bajo fuertes condiciones invernales hacia Pore, la capital de la provincia de Casanare, sitio al cual arribaron el día 22 de junio de 1819, encontrandose en este sitio de frente con la rama oriental de la cordillera de los Andes colombianos.

[editar] Batalla de Paya y Paso de los Andes


Pintura del paso del ejército de Simón Bolívar por el Páramo de Pisba por Francisco Antonio Cano
Desde la población de Pore, el ejército libertador prosiguió la marcha en ascenso por la cordillera Oriental, arribando al Fuerte de Paya, donde la vanguardia al mando de Santander, pone en fuga a los 300 soldados realista de la guarnición el día 27 de junio que huyeron a Labranzagrande, episodio conocido como la Batalla de Paya.[5] El día 2 de julio reanudan la marcha, pasando la cordillera de los Andes (Paso de los Andes), a través del páramo de pisba el día 5 de julio, arribando ese mismo día la vanguardia a la población de Socha, haciéndolo Bolívar al día siguiente con el grueso del ejército. Durante esta travesía ocurrieron varias muertes y deserciones dentro de la tropa, y muchos cayeron enfermos. Además el cuerpo de caballería quedó bastante disminuido, reduciendo la capacidad de trasporte de la tropa, suministros, armas y municiones.[6] En la población de Socha se tomó cuadro días de descanso para reponer la tropa de la dura travesía y reponer los suministros, y reorganizar el armamento y pertrechos.

[editar] Batalla de Gámeza

Artículo principal: Batalla de Gámeza
Al día siguiente del arribo a Socha, Bolívar ordenó una inspección de la zona, la cual se encontró con un destacamento realista en los Corrales de Bonza. Notificado José María Barreiro, en ese momento acantonado en Sogamoso, de la presencia de la tropa insurgente, ordenó su búsqueda organizando dos columnas de 800 hombres cada una, por las dos márgenes del río Sogamoso. El día 10 de julio arribaron a Corrales de Bonza y a Gámeza por las márgenes izquierda y derecha, respectivamente; el día 11 de julio, en Corrales de Bonza, el coronel Justo Briceño al mando de un escuadrón ataca a los realistas, obligándolos a replegarse hacia Tópaga y en Gámeza una compañía del ejército libertador sufre el ataque de los españoles, replegandose con fuertes bajas, Bolívar ordena el contraataque de la vanguardia al mando de Santander, que los obliga a replegarse también hasta Tópaga, dejando libre el paso a Gámeza, donde se reúnen con los españoles que combatieron en Corrales de Bonza. El ejército de Bolívar a su vez se reorganiza en Tasco bajo el fuego enemigo y rápidamente se ubica en formación de batalla, pero el ejército realista viendo la superioridad del enemigo rehuye el combate y se repliega a una altura llamada El Molino en donde espera refuerzos y obtener una posición mas ventajosa para el combate, finalmente tras ocho horas de acciones Bolívar suspende el ataque y se desplaza a Gámeza donde reunió todo el ejército. A este conjunto de acciones militares se le conoce históricamente como la batalla de Gámeza.

[editar] Batalla del Pantano de Vargas


Monumento a los lanceros,ubicado en el pantano de Vargas
Artículo principal: Batalla del Pantano de Vargas
Luego de la Batalla de Gámeza, el ejército libertador, se repliega a Tasco nuevamente el día 12 de julio y entra a Corrales de Bonza el día 20 de julio, ordenado en orden de batalla buscando el encuentro con Barreiro, pero este rehuye el combate parapetado en las alturas; en estas circunstancias, en la madrugada del 25 de julio, Bolívar ordenó la marcha en dirección a Paipa, con el animo de cortar la comunicación del ejército realista con Santafé de Bogotá: percatado Barreiro movilizó sus tropas para impedirlo, para enfrentarse finalmente en el pantano de Vargas. Para el día de la batalla, el 25 de julio, Bolívar tenía unos 2.200 hombres. Las tropas patriotas se situaron frente a las españolas; éstas últimas, sin embargo, tenían ventaja de terreno y al menos 3.000 efectivos, que inclinarían la batalla a su favor. Bolívar envió dos batallones de infantería al mando de Anzoátegui por la derecha y el resto de la infantería al mando de Santander por la izquierda, y en la retaguardia dejo la caballería a su mando. Barreiro a su vez ubica sus fuerzas en tres líneas aprovechando a su favor el declive del terreno. Los dos bandos enviaron batallones de infantería en sucesivos ataques y contraataques, al final del día, habiendo los dos ejércitos utilizado los últimos recursos en la batalla y con la balanza inclinándose a favor de los españoles, Bolívar ataca con la caballería mantenida en reserva durante todo el combate al mando del coronel Juan José Rondón. Los españoles, completamente desordenados en ese momento, no pudieron resistir la carga de los lanceros, al mismo tiempo que la infantería ganaba terreno a los realistas obligándolos a retirarse. El coronel James Rooke al mando de la legión británica, fue herido en el campo de batalla y murió pocos días después.[2]

[editar] Batalla de Boyacá


Puente de Boyacá. Monumento y puente construido en el lugar de la batalla, reemplazando al puente original
Artículo principal: Batalla de Boyacá
Luego de la Batalla del Pantano de Vargas, Bolívar reorganiza y da descanso al ejército hasta el día 4 de agosto cuando ordena regresar a Venezuela, pero en la noche contramarcha de manera furtiva hacia Tunja, tomando la ciudad el día 5 de julio a las 11:00 am. Enterado de la situación, Barreiro se ve obligado a movilizarse para impedir que el ejército libertador tome Santafé; se desvía entonces de la ruta e intenta tomar la vía mas rápida a Bogotá, por el puente de Boyacá, para reunirse con Sámano y organizar la defensa de la ciudad. En la madrugada del 7 de agosto, Bolívar se percata del movimiento de los realistas y los intercepta antes de que logren pasar dicho puente.[7] Las tropas republicanas contaban con 2.850 efectivos y los realistas con 2.670. Fue una batalla de 2 horas de duración (2:00 a 4:00 pm), corta e intensa, donde el ejército español fue sorprendido y dividido. Al no poder combatir en forma coordinada fueron finalmente rodeados y obligados a rendirse. Al final de la jornada yacían en el campo de batalla 66 hombres entre muertos y heridos del ejército de Bolívar y unos 250 del ejército español, siendo capturados aproximadamente 1.600 hombres, pudiendo escapar solamente unos 800 soldados. Con la Batalla de Boyacá finalizó el dominio español en la Nueva Granada e inspiró los triunfos posteriores para la liberación de los demás países con las victorias decisivas en JunínPichinchaCarabobo y Ayacucho.

[editar] Resultado de la campaña


La Gran Colombia en 1820 y las campañas de independencia llevadas a cabo entre 1821 y 1823
El mismo día de la batalla de Boyacá, el coronel Barreiro fue capturado y con otros 37 oficiales españoles prisioneros fue ejecutado el 11 de octubre de 1819 por orden de Francisco de Paula Santander, dentro de la consigna de guerra a muerte.
Luego de la derrota de los realista, el virrey Juan de Sámano fue informado en Bogotá de la derrota realista y pudo escapar a tiempo tomando rumbo a Cartagena de Indias.
Bolívar llegó a Santafe de Bogotá donde entró sin resistencia el día 10 de agosto de 1819 a la 5:00 pm dando por terminada la campaña libertadora de la Nueva Granada.
La batalla de Boyacá fue un triunfo decisivo sobre el poder español en la Nueva Granada. A pesar de que los realistas se harían fuertes en otras provincias del virreinato como Santa Marta y Pasto, en donde resistirían varios años; la capital del virreinato cayó en manos de los patriotas neogranadinos y con ello se abrió el camino para la unión de la Nueva Granada con Venezuela en la República de Colombia.

CREDITOS: http://es.wikipedia.org/wiki/Campa%C3%B1a_Libertadora_de_Nueva_Granadahttp://es.wikipedia.org/wiki/Campa%C3%B1a_Libertadora_de_Nueva_Granada

Música popular en Antioquia  de ayer y de hoy...






 PERSONAJES
OBSERVA LOS SIGUIENTES VIDEOS Y TOMA IDEAS PARA TUS PERSONAJES DE HISTORIA.
http://hablemosdeculturas.com/regiones-culturales-de-colombia/
http://hablemosdeculturas.com/regiones-culturales-de-colombia/

Regiones culturales de Colombia:todo lo que necesita saber

Colombia es un país maravilloso donde se encuentra gran variedad de culturas de origen africano, indígenas traídas por los españoles durante la colonización, además Colombia esta conformadas por distintas regionales las cuales tiene variaciones culturales aquí vamos a hablar sobre Regiones culturales de Colombia todo lo que necesites saber sobre el tema lo encontraras aquí.(ver:Diversidad cultural en Colombia
Regiones culturales de Colombia y sus características
Colombia está conformada por distintas regiones culturales que varían en sus características, esto es el resultado de aislamiento geográfico además de lo dificultoso que es tener acceso así otras regiones que se encuentran en el país por esta razón con el pasar de los años llegaron a nacer diferentes subregiones que presenta variaciones en el aspecto cultural. Primero que nada es necesario nombrar cuales son las regiones de Colombia para poder profundizar más sobre el tema, Colombia consta de seis regiones naturales las cuales vamos a nombrara a algunos de ello.(ver:Riquezas culturales de Colombia)

Regiones naturales y culturales de Colombia

  • Amazonia
  • Andina
  • Caribe
  • Insular
  • Orinoquía
  • Pacífico

EL GUION

(EJEMPLOS)

DRAMATIZACIÓN

Yuri: Narrador: Todo comienza en la Aldea de los 77 en Angostura, Venezuela. Allí, Simón Bolívar organiza la Campaña Libertadora. Atravesando los Llanos Orientales, ascendiendo al Páramo de Pisba y luego luchando en Gámeza y el Pantano de Vargas, el ejército patriota marca el camino de la victoria contra los españoles.

Karol: En Santa Rosa de Viterbo, la Señora Casilda Zafra presenta el caballo Palomo como regalo al General Simón Bolívar, que es dado al cuidado de Pedro Pascasio Martínez.

Lorena: Casilda Zafra: Honorable General, reciba usted este ayudador incondicional en esta pugna que ha iniciado con su noble ejército. Palomo será su incomparable apoyo en la Batalla que emprende por liberar esta sufrida tierra.

Juan Fernando: Simón Bolívar: Me place enormemente el apoyo de usted recibido. Vuestro apoyo anima el ardiente fervor de independencia que aumenta con cada paso dado en dirección hacia Santa Fé.

(Llama a Pedro Pascasio Martínez): Pedro Pascasio, ocúpese usted del cuidado de Palomo.

Santiago: Pedro Pascasio Martínez: Honor que es para mí cuidar a este nuevo combatiente, General.

Yuri: Narrador: En la ciudad de Tunja, en la casa de la Familia Gallo, la Señora doña Juana Velasco de Gallo junto con las mujeres patriotas de Tunja, organizaron un homenaje a Simón Bolívar y le entregaron 2000 camisas confeccionadas por ellas mismas y los sastres de Tunja.

Valentina: Juana Velasco de Gallo: Recibid General Bolívar, este regalo de honor para el ejército que luchará por la independencia de nuestras gentes. Cubrid con ellas a vuestros soldados y luchad por la libertad de nuestro territorio.

Juan Fernando: Simón Bolívar: Agradezco tan gentil provisión que nos hace hoy el adorado pueblo de Tunja. Nos preparamos para la Batalla de Independencia.

Karol: Narrador: Desde el Alto de San Lázaro, el General Bolívar observa al ejército realista avanzar hacia Santa Fé y ordena:

Juan Fernando: Simón Bolívar: Cerrad el paso al Ejército español, debemos evitar que lleguen a Santa Fé. Lleguemos al Puente antes que ellos.

Yuri: Narrador: Al llegar al Puente de Boyacá, el General Bolívar observa el campo de Batalla desde el Altar de Piedra.


Gabriel: Coronel Anzoátegui: La victoria es nuestra, General Barreiro. Rinda sus tropas a nuestro dominio, le aseguramos un trato digno.

Jerónimo: Coronel Barreiro: No pretendáis que vacile ante vuestras súplicas de clemencia, la victoria es nuestra, Coronel Anzoátegui.

Rafael: Coronel Santander: Es sabio presagio que la victoria y la independencia serán hoy nuestras, Coronel Jiménez. Combatiremos si es necesario, pero preferimos primero aconsejaros rendirse.

Deivid: Coronel Jiménez: Nunca Coronel Santander, España vivirá siempre victoriosa sobre sus esclavos, la emancipación es sólo un sueño de vagos.

Karol: Narrador: Transcurrió la Batalla y luego de 2 horas de enfrentamientos, el ejército patriota logró la victoria sobre el ejército realista. ¡Lograron la Independencia!.

Yuri: Mientras el ejército realista era capturado y se entregaba, el Coronel Barreiro se escondía, junto con otro español, tras dos grandes rocas, donde pretendía escapar del cautiverio patriota. Pero fue en ese momento, en que el valor de un niño, Pedro Pascasio Martínez, obró la última acción que sellaría el fin de la Batalla del Puente de Boyacá:

Jerónimo: Coronel Barreiro: Vamos compañero que no nos vean, ocultémonos tras esas dos grandes rocas, allí nadie nos hallará.

Daniel: Coronel Cardona: Adelante Coronel, a prisa que perecemos.

Santiago: Pedro Pascasio Martínez: Mira José, el español escapa, no lo permitiremos.

Kevin Giampier: Negro José: Vamos tras ellos, cobardes españoles, no escaparán.

Karol: Narrador: Una vez tras las piedras donde se escondieron los españoles:

Jerónimo: Coronel Barreiro: ¡Vamos pequeño! Toma estas monedas de oro y lárgate, por donde viniste, no comentes a nadie que estamos aquí. Es una orden.

Santiago: Pedro Pascasio Martínez: Yo he defendido la causa de mi ejército, nunca los traicionaré. De pie español, iremos a ver al General Bolívar.

Kevin Giampier: Negro José: Vamos, vamos, no os tardéis.

Juan Fernando: Simón Bolívar: ¿Qué tenemos aquí? Ha hecho bien soldado Martínez. Desde hoy será el Sargento Martínez y recibirá $100 por su acto de lealtad a la causa.


Yuri: Narrador: Cada 7 de Agosto, nuestro país recuerda el hecho heroico de la Batalla del Puente de Boyacá y en este lugar, se canta con más orgullo el Himno Nacional de la República de Colombia.

(Entonamos el Himno Nacional con la Quinta Estrofa).

Nota: Los demás estudiantes harán parte de los ejércitos.








LA REBELION DE LOS COMUNEROS. TEATRO. GERMAN HERRERA J. Junio de 2011


LA REBELION DE LOS COMUNEROS

 

TRAGEDIA EN 1 ACTO Y 3 ESCENAS
 DE GERMAN HERRERA JIMENEZ
WILLIAM HENRIK

ESCENARIO
Escena I
1781

PERSONAJES
De America
Jose Antonio Galan
De europa:
Descartes
Rousseau
Voltaire
Del Imperio:
Juan Francisco Berbeo
Antonio Caballero y Góngora
Salvador Plata

ACTO I

ESCENA  I. Las ideas de la ilustración

(En la Paris revolucionaria, de 1789. Un tumulto de revolucionarios que se han tomado la Bastilla y han decapitado al rey recorre el fondo del escenario. Al frente, los filosofos desfilan lentos uno a uno y cada uno va declarando sus creencias libremente)

DESCARTES: “Pienso, luego existo”.
VOLTAIRE: “No comparto lo que dices, pero defenderé hasta la muerte tu derecho a decirlo.”
ROUSSEAU: “El hombre nace libre, y la sociedad lo corrompe, lo encadena“.

ESCENA II. La ruina de España

(De nuevo, al fondo, la revolucion francesa).

SIRVIENTE: Su alteza, las noticias desde Paris no son las mejores.
CARLOS IV: Que sucede, mi servidor.
SIRVIENTE: Muy sencillo su alteza: los revolucionarios de La Bastilla han apresado al rey y le han cortado la cabeza…
CARLOS IV: Ve y llama a mis ministros.
(Se presentan en palacio los ministros del rey)
– Cerrad la frontera con Francia. Condenad a los filosofos a la inquisición. Detened a los rebeldes y desterrad a los revolucionarios.

ESCENA III. Las rebeliones del pueblo

(En escena un cartel anunciando el cobro del impuesto de Barlovento y otros. Manuela Beltran rompe el edicto y declara
CARLOS IV (Al visitador regente Jose Francisco Gutierrez de Piñeres):
Nuestras arcas estan vacias. Ve a la nueva granada y rebuscate algo.
JOSE FRANCISCO GUTIERREZ DE PIÑERES: Como ordeneis, alteza.

(En Santa fe de Bogota):

MANUELA BELTRAN:
 (Encabezando un motin popular en Santa fe de Bogota arranca el edicto de los impuestos.)  
“Arriba el Rey y muera el mal gobierno. No queremos pagar la armada de Barlovento”.

(Las gentes del pueblo poco a poco se rebelan contra la corona)

AMBROSIO PISCO
(a unos esclavos de su hacienda):
Os declaro en libertad! 
 (Los esclavos salen libres de su hacienda).
EL PUEBLO: Nombramos como comandantes de nuestro ejercito al General Juan Francisco Berbeo.


JUAN FRANCISCO BERBEO( y sus oficiales): Formaremos una junta y esta se llamara El comun.
(En El Socorro)

Y ahora partiremos hacia Santa fe.
 (Parten cerca de 6.000 hombres. En Velez son ya 20.000 y se enfrentan a los realistas)
JOSE OSORIO: Tenemos que detener a esos chapetones.
(Sus tropas son escasas)
TROPAS REALISTAS: No podremos con esos bandoleros, capitan¡
JOAQUIN DE LA BARRERA: Es verdad, capitan, tendremos que rendirnos .
(Se rinden ante los comuneros).
JOSE FRANCISCO GUTIEREZ DE PIÑERES: Oh Dios mio, estos facinerosos nos van a acabar…
(Huye hacia Cartagena de Indias)
(En la capital, antes de partir)

ARZOBISPO ANTONIO CABALLERO Y GONGORA:
Por favor, don Jose Francisco, es preciso que terminemos con esta lucha vanal. Por que no le ofrecemos una tregua a los comuneros?
JOSE FRANCISCO GUTIERREZ DE PIÑERES: Esta bien. Llama a Juan Francisco de Berbeo y dile que necesitamos hablar con el.
JUAN FRANCISCO DE BERBEO: Hola como estas Jose Francisco.
JOSE FRANCISCO GUTIERREZ DE PIÑERES: Bien don Juan Francisco. Mira, te ofrezco una tregua.
JUAN FRANCISCO BERBEO: Acepto, señor regente.
(En el Socorro)
(En el Magdalena, Mariquita, Galan se entera de las capitulaciones y sigue su rebelión).
JOSE ANTONIO GALAN: “Avancemos, avancemos, hombres del comun que el tirano no podra detenernos en nuestra marcha hacia la libertad…”
SALVADOR PLATA (Detiene a Galan):
Alto ahí, comunero.
 (Galan es detenido, juzgado, sentenciado, muerto y desmembrado. Antes de su muerte, Galan declara):
JOSE ANTONIO GALAN: “En el nombre de Dios, de mis mayores y de la libertad. Ni un paso atrás, siempre adelante, y lo que fuere menester…sea!”https://amiobraliterariagermanherreraj.wordpress.com/2011/06/26/95/







ANHELOS DE INDEPENDENCIA. GUION DE RADIO- TEATRO. GERMAN HERRERA J. ( WILLIAM HENRIK). Julio de 2011


ANHELOS DE INDEPENDENCIA. GUION DE RADIO TEATRO.

GERMAN HERRERA JIMENEZ [WILLIAM HENRIK]
ANHELOS DE INDEPENDENCIA
DRAMA EN 2 ACTOS
GERMAN HERRERA JIMENEZ (WILLIAM HENRIK)
PERSONAJES
De europa: Descartes, Rousseau, Voltaire, Hobbes, Locke y Hume
Del Imperio: Sirviente, Ministros del rey, Carlos IV- rey de españa ,Salvador Plata ,Pedro Mendinueta, Antonio Jose Amar y Borbon- virrey,  Jose Gonzalez Llorente, Antonio Villavicencio- comisionado real , Francisco Jose de Caldas, Jose Miguel Pey , Juan Samano- comandante del ejercito español, Antonio Baraya- comandante del Ejercito español en Santa Fe de Bogota, Pedro de Añasco, Pablo Morillo
De America: Joaquin Camacho, Luis de Rubio, Francisco y Antonio de Morales, Jose Maria Carbonell, Antonio Nariño, Camilo Torres
TIEMPOS
Acto I: 1879, revolucion francesa, Paris.  Acto 2 :1816, Santa fe de Bogota.
GUION DE MUSICA GUION DE VOCES
Presentacion: Musica clasica marcial. Johan strauus. Creditos de entrada Musica clasica suave, ej. Brahms. Musica clasica marcial. Johan strauus. Efecto marcial. Efecto plaza de mercado. Musica clasica Beethoven: la heroica. Musica clasica marcial. Johan strauus. Efecto marcial. Efecto rompimiento de florero. Efecto multitud. Musica clasica marcial. Johan strauus.
ACTO I
 ESCENA I. Las ideas de la ilustración (En la Paris revolucionaria, de 1789. Un tumulto de revolucionarios que se han tomado la Bastilla y han decapitado al rey recorre el fondo del escenario. Al frente, los filosofos desfilan lentos uno a uno y cada uno va declarando sus creencias libremente)
 DESCARTES:
-“Pienso, luego existo”.
VOLTAIRE:
-“No comparto lo que dices, pero defenderé hasta la muerte tu derecho a decirlo.”
ROUSSEAU:
-“El hombre nace libre, y la sociedad lo corrompe, lo encadena”.
ESCENA II. La ruina de España (De nuevo, al fondo, la revolucion francesa).
SIRVIENTE:
-Su alteza, las noticias desde Paris no son las mejores.
-CARLOS IV: Que sucede, mi servidor.
SIRVIENTE:
-Muy sencillo su alteza: los revolucionarios de La Bastilla han apresado al rey y le han cortado la cabeza…
CARLOS IV:
-Ve y llama a mis ministros. (Se presentan en palacio los ministros del rey) – Cerrad la frontera con Francia. Condenad a los filosofos a la inquisición. Detened a los rebeldes y desterrad a los revolucionarios.
ESCENA III. Revolucion de los comuneros. 16 de marzo de 1781, El Socorro, Santander.
Las rebeliones del pueblo (En escena un cartel anunciando el cobro del impuesto de Barlovento y otros. Manuela Beltran rompe el edicto y declara):
MANUELA BELTRAN:
-“Arriba el Rey y muera el mal gobierno”. (Encabezando un ejercito de gentes del pueblo, indígenas, negros, descalzos algunos, con machetes y algunos arcabuces, Galan se toma el Magdalena y detiene a las pocas tropas realistas que lo custodian.)
JOSE ANTONIO GALAN:
-“Avancemos, avancemos, hombres del comun que el tirano no podra detenernos en nuestra marcha hacia la libertad…”
SALVADOR PLATA (Detiene a Galan en El Socorro, alli es muerto y desmembrado.)
-Queda usted detenido, Jose Antonio Galan!
JOSE ANTONIO GALAN(Antes de su muerte, Galan declara:)
-“En el nombre de Dios, de mis mayores y de la libertad. Ni un paso atrás, siempre adelante, y lo que fuere menester…sea!”
(Antonio Nariño traduce, imprime y entrega al pueblo neogranadino los Derechos del hombre, que reparte de casa en casa)


ANTONIO NARIÑO:(Nariño fue apresado en 1794 por ello y luego, en Espàña, huyo, mas luego se entrega al virrey en 1797)
-“Los hombres somos iguales ante la ley” (reparte los Derechos)
EL VIRREY PEDRO MENDINETA:
-“Hasta que por fin os entregais”.
ANTONIO NARIÑO:
-“Y no solo me entrego, estimado virrey, sino que tambien les dare información valiosa sobre lo que se prepara contra vosotros desde America”…
ESCENA IV. Invasion de Napoleon a España, 1808.
(En 1808 se produjo un hecho inesperado: los ejércitos franceses, que habían entrado en España con el objetivo de invadir Portugal -país aliado de Gran Bretaña-, obligaron al monarca español Carlos IV y a su hijo Fernando a abdicar al trono en favor de Napoleón. Este, a su vez, lo cedió a su hermano José Bonaparte.)
BONAPARTE:
-Adelante galos, ahora vamos duro contra los portugueses. Ey, su majestad (a Carlos IV), abandonad el trono.
CARLOS IV:
-No me queda mas recurso que dejar el trono en sus manos, general Bonaparte.
BONAPARTE:
-Hermano, toma el poder en tus manos… (El hermano de Bonaparte, Jose, toma el poder (un cetro)). (Entretanto, en America, los americanos preparan una revuelta, ya que no hay quien los gobierne…:)
ESCENA V. 20 de Julio de 1810. La rebelión de independencia
JOAQUIN CAMACHO:
-Su alteza, nos podria prestar un florero para recibir al visitador Antonio Villavicencio?
EL VIRREY ANTONIO JOSE AMAR Y BORBON:
-Y para que necesitais un florero?
JOAQUIN CAMACHO:
-Ya sabras que vamos a hacer una Junta de Gobierno, en cuanto llegue don Antonio.
EL VIRREY ANTONIO JOSE AMAR Y BORBON:
-Eso no es posible desde ningun punto de vista. Vosotros sois unos criollos.
LUIS DE RUBIO:
-Señor Llorente, le insisto de parte de nosotros, los criollos la solicitud de que nos preste un florero para recibir a criollo visitador Antonio Villavicencio, nos puede usted prestar un florero?
JOSE GONZALEZ LLORENTE:
-Claro que no, como se les ocurre? Criollos recepcionando a criollos? Que ridiculo… Se los vendo, si lo quieren.
(Cerca de alli Antonio Morales informa a Francisco Jose de Caldas del trato indigno del comerciante Llorante hacia los criollos)
ANTONIO MORALES:
-Mire don Francisco, es indignante el trato que nos da Llorente a los criollos. No crees que se merece una respuesta nuestra?
FRANCISCO JOSE DE CALDAS:
-Es claro, don Antonio, hagamoslo.

(Casa del Virrey Antonio Jose Amar y Borbon)

ANTONIO MORALES (dirigiendose a Jose Gonzales Llorente)
-Entonces no nos va a prestar el florero?
LLORENTE:
-Que no, ya les dije! (Los criollos toman el florero, lo rompen y declaran )

( Pantaleon Santamaria se enfrenta a golpes con Jose Gonzalez Llorente, siguiendo el plan de los criollos)…

PANTALEON SANTAMARIA:
-Conque criollos, no? Y entonces usted que es, un chapeton realista? So penco… A jalarle al respetico, hijo de su mismisima madre… (le da un golpe en la nariz a Llorente, quien cae al suelo y al levantarse, chorrea sangre).
JOSE GONZALEZ LLORENTE:
-Maldito criollo. Quien se cree? Y para que quiere un maldito florero? Para hacerle una recepcion a otro criollo? Tome chapeton… (le responde con otro puñetazo en la nariz a Pantaleon Santamaria, quien a su vez tambien cae al suelo, reventadas sus narices…)

CRIOLLOS:
-Abajo el rey, que muera el mal gobierno. (Los criollos atacan a Llorente. El alcalde saca a Llorente de la casa).
JOSE MANUEL PEY:
-Venga aca señor Llorente, lo van a linchar!
JOSE MARIA CARBONELL:
-Vamos, pueblo granadino que ahora que en España no gobierna el rey, es hora de nuestra libertad!
(En la tarde, los animos se calman, se declara una nueva Junta de Gobierno, Jose Acevedo y Gomez dice su celebre discurso en la plaza central de Santa Fe de Bogota).
JOSE ACEVEDO Y GOMEZ:
-Bien, compatriotas. Os convoco para que en pocos dias nombremos nuestra propia junta de gobierno. Y como presidente de ella propongo al virrey, al estimado Antonio Jose Amar y Borbon.


JOSE ACEVEDO Y GOMEZ:
-Ha llegado entonces la hora de realizar un Cabildo Abierto para definir quien manda aquí en America.
EL PUEBLO:
-Cabildo abierto!
(Se realiza el Cabildo abierto. El virrey Antonio Jose Amar y Borbon y los oidores son apresados. La Junta del Congreso de Regencia se declara libre.)
JOSE ACEVEDO Y GOMEZ:
-“Santafereños: Si perdéis estos momentos de efervescencia y calor, si dejáis escapar esta ocasión única y feliz, antes de doce horas seréis tratados como insurgentes: ved los calabozos, los grillos y las cadenas que os esperan.”
ESCENA VI.
En la noche de ese dia Juan Samano, el comandante militar del ejercito español ordena la detencion de los manifestantes y el aplastamiento de la rebelion.
JUAN SAMANO (Al mando de un ejercito realista) :
-Ahora mismo me arrestan a esos criollos. No faltaba mas! Me los traen de inmediato (a sus subditos)
ANTONIO BARAYA
-Como usted ordene, comandante Samano. Ahora mismo le traigo a esos fascinerosos!
JOSE ACEVEDO Y GOMEZ.
-No vamos a abandonar a nuestro pueblo. Cabildo abierto!
(Acevedo y Gomez convoca a Cabildo abierto, el cual se realiza. En este se apresa al Virrey Antonio Jose Amar y Borbon y a sus oidores.)
2º ACTO. LA PATRIA TONTA
ESCENA 1 . LA CONVENCION FALLIDA
JOSE ACEVEDO Y GOMEZ:
-Ya que el pueblo no acepta al virrey Antonio Jose Amar y Borbon como nuevo gobernante, propongo a Jose Miguel Pey, su antiguo oidor, como nuevo presidente de la Junta de Gobierno.
CRIOLLOS.
-Aceptamos.
(Jose Miguel Pey es nombrado presidente de la naciente Junta de Gobierno de Cundinamarca.)
JOSE MIGUEL PEY:
-Gracias pueblo por tan digno nombramiento. Juro a Dios que cumplire mi deber hasta la muerte!
(Marzo de 1811, en la primera Asamblea Constituyente de la provincia de Cundinamarca, Jorge Tadeo Lozano es nombrado presidente de la Junta)
CRIOLLOS:
-Nombramos a Jorge Tadeo Lozano presidente de la Junta de la provincia de Cundinamarca.
(19 de septiembre de 1811, por presiones y desacuerdos, la Asamblea Constituyente de Cundinamarca se reune de nuevo, destituye a Jorge Tadeo Lozano y nombra a Antonio Nariño como nuevo presidente de la provincia).
CRIOLLOS:
-Jorge Tadeo Lozano debe abandonar el poder. Nombramos en su reemplazo a Antonio Nariño, quien redacto la Declaracion de los Derechos del Hombre.
ANTONIO NARIÑO:
-Un honor que me hacen. Les juro por Dios que no los decepcionare…
(El 27 de noviembre de 1811 cada provincia de la Nueva Granada nombro su representante a la nueva Junta de Gobierno, la cual se constituyo con 11 provincias, que se reunieron primero en Santa Fe de Bogota y luego en Villa de Leyva. Eligieron a Pedro Godot como presidente y a Antonio Nariño como vicepresidente. El 4 de octubre se reunieron de nuevo y nombraro a Camilo Torres presidente, declarandose abiertamente Federalistas).
CAMILO TORRES:
-Gracias os doy a todos, queridos compatriotas. Os prometo una patria federalista, en la cual cada provincia tendra su autonomia.
ANTONIO NARIÑO:
-Esto es un error, queridos compatriotas, no veis que estais provocando mas la division de la patria en pequeñas provincias totalmente debiles que no podran autogobernarse?
SIMON BOLIVAR:
-Es cierto, queridos compatriotas. Les aconsejo os unais en una sola nacion, una sola Junta y un solo gobierno presidido por Antonio Nariño.
(La junta hace caso omiso de las idea de Bolivar y Nariño y deja a Camilo Torres como presiente).
(Comienzos de 1813, las fuerzas federalistas, comandadas por Antonio Baraya, recien surgidas se enfrentan a las fuerzas centralistas de la Patria Tonta en Bogota, como resultado de este nuevo enfrentamiento o guerra civil, las fuerzas centralistas vencen a las federalistas.)
ANTONIO BARAYA
-Alerta compatriotas, por una patria federalista, autonoma y soberana, a la carga!
ANTONIO NARIÑO
-Por una sola nacion, unida bajo un mando unico, autonomo, libre y soberano. Fuera federalistas de la Nueva Granada!
(1814, Las fuerzas centralistas vencen a las federalistas. Nariño, vencedor, forma un ejercito patriota que se enfrenta al ejercito español de Juan Samano y Pablo Morillo al sur del pais, siendo vencido y apresado)
ANTONIO NARIÑO
-Y ahora, vamos por esos criminales españoles realistas!
JUAN SAMANO
-Quieto ahi, Nariño, si no quieres perder la vida, entregate.
( Antonio Nariño es apresado, sus fuerzas son diezmadas. Poco despues las Provincias Unidas de la Nueva Granada ordenan a Bolivar invadir Santa Fe de Bogota, lo cual este hace, pero ya Morillo y Samano han ordenado sus fuerzas y dirigidos por Napoleon preparan la Reconquista de la provincia. Dos años despues en 1816 Fernando VII, recuperado de la invasion napoleonica ordena la invasion de la Nueva Granada, lo cual es logrado. Entre agosto y octubre muchos criollos fueron apresados y ejecutados).
CAMILO TORRES (En el paredon de fusilamiento):
-De nada me valio haber intentado gobernar nuestra patria con la autonomia de cada provincia. Nos vencio la division interna. Fuimos unos tontos…
JUAN SAMANO:
-Peloton, apunten, Fuego!
LA POLA
-“Pueblo miserable, yo os compadezco; ¡algún día tendréis más dignidad!”
(Camilo Torres y Policarpa Salavarrieta entre otros son ejecutados. Antonio Nariño, por su parte fue llevado preso a España)

https://www.titerenet.com/2013/09/16/guiones-para-titeres-fantasmas-en-la-biblioteca/




20 DE JULIO 1810

TEXTO TOMADO DE : https://independenciadecolombia.net/grito-de-independencia-de-colombia/:https://independenciadecolombia.net/grito-de-independencia-de-colombia/

Grito de Independencia de Colombia

El grito de independencia fue el primer acto soberano que se escuchó en Colombia por aquella época y todo el desenlace de ésta historia te la contamos de forma seccionada a continuación ya que existen varios aspectos que debe tocarse para poder llegar al analisis concienzudo de cómo tuvo lugar el grito de independencia en Colombia y cuales fueron sus puntos aljidos que deben ser resaltados para entender el desarrollo de la independencia de ésta nación.

El plan para hacer un pueblo ávido de Grito de independencia de Colombia

Grito de Independencia de Colombia 3
Según cuentan los historiadores el grito de independencia de Colombia no fue más que una treta construída por una serie de criollos y señores intelectuales de la época que también eran los avivadores de la revolución de la independencia entre sus nombres resaltan: Antonio Morales, Joaquín Camacho, José Miguel Pey, Camilo Torres, Jorge Tadeo Lozano, Acevedo Gómez, Francisco José de Caldas quién para ese entonces era el director del observatorio nacional lugar en donde tenían sus reuniones habituales para definir los planes de acción en contra de la opresión española.
Grito de Independencia de Colombia 2
Mientras Napoleón se apoderaba del reino español en la capital granadina se orgnizaban grupos para concretar cómo surgiría el nuevo gobierno y quién sería su comandante en líder, el observatorio nacional era más que un sitio en donde se hacían reuniones pues allí se gestó el plan para armar la revuelta en la ciudad de Santa fé, se acordó que se debía alborotar a la muchedumbre con algún tipo de insidente, que más tarde se supo fue el de pedir prestado un florero para adornar un banquete en honor a un hombre criollo cuyo nombre era Antonio Villavicencio, y el objetivo fue pedir prestado este artilugio al único que poseía tan afamados productos, era un comerciante español llamado don José González Llorente, quién era bien conocido por su personalidad iracunda. (Ver Florero de Llorente)
Los encomendados para consultar acerca del prestamo fueron tres los hermanos Morales y Pantaleón Santamaría, mientras que el motivo de agitación lo provocaría don Francisco José de Caldas, quién saludaría al dueño del sitio don José González Llorente al momento en el que los anteriores estuviesen en el local tratando de pedir prestado el dichoso florero que desataría el grito de independencia de Colombia, ya que don Francisco José de Caldas era considerado enemigo de los criollos en el ambito vulgar, pero no en las juntas en contra de la liberación del reino de España, ya que este ilustre personaje estaba a favor de un gobierno independiente en una nueva nación en la que se promulgase el respeto y el conocimiento como algunos de los valores fundamentales en una república en la que los líderes gobernantes fuesen escogidos por el pueblo y para el pueblo.

El día del grito de la independencia de Colombia

Grito de Independencia de Colombia 4
El ambiente en la capital de la colonia de la nueva granada se respiraba un aire denso, ya que era un día en el que los campesinos y los comerciantes acudían a la plaza principal y a sus alrededores, pues era un día de mercado, esta no era una casualidad ya que los perpetradores de tan brillante plan lo habían escogido así, el 20 de Julio de 1810 uno de los días en los que la capital estaba repleta de personas ya fuesen ricos o pobres, pero abundaban en su mayoría las personas humildes que mantenian la zozobra mientras pagaban más y más impuestos para apoyar el reinado ya extinto.
Grito de Independencia de Colombia 1
El momento llegó y tal y como lo habían planeado en las reuniones del observatorio astronómico nacional los hermanos Morales y Pantaleón irrumpieron en el almacén del ya nombrado don José González Llorente, pidiendole prestado el famoso florero, el dueño les replicó que no era una pieza adecuada para el prestamo ya que estaba en muy mal estado y se rompería pronto, por su parte los hermanos Morales insistieron, y simultáneamente pasaba don Francisco José de Caldas saludando al dueño como se había planeado, cuando esto sucedió los criollos (hermanos Morales y Pantaleón) enfurecidos salieron gritando y agitando los animos de las personas presentes y se formó allí el día del grito de Independencia de Colombia de la corona española y de cualquiera que quisiese tomar este territorio como una colonia oprimida.
Y desde ese día se empezó a organizar un territorio libre del yugo del reino español y se empezó a crear leyes y lineamiento para el comportamiento de los pobladores de este país que hoy llamamos Colombia, este hecho fue uno de los hitos que marcaron la historia de Colombia en el desarrollo de la industrial mercantíl y tecnológica ya que apartir de una república consolidada se pudieron empezar a comerciar las materias primas de esta época y así se trajo desarrollo, pero también problemas de contaminación, ya que en este tiempo aún no se habían adecuado las redes de alcantarillado, pero poco a poco las ciudades y comarcas lo hicieron disminuyendo así la proliferacuón de enfermedades.


LECTURA REALIZADA EN CLASE:





HACER SLIME




JURAMENTO A  LA BANDERA

*PREPARARLO PARA LOS HONORES QUE SE REALIZARÁN EL PRÓXIMO 18 DE  JULIO EN CONMEMORACIÓN DEL DÍA DE LA INDEPENDENCIA.

CIENCIAS SOCIALES Y CÁTEDRA DE LA PAZ 
EDUCACIÓN ARTÍSTICA Y CULTURAL



CIENCIAS SOCIALES Y CÁTEDRA DE LA PAZ 

COMPETENCIAS

Comprende las razones de algunos cambios socioculturales en Colombia.

Comprende la importancia de la división de poderes en una democracia y la forma como funciona en Colombia

HABILIDADES STEAM

- El pensamiento crítico.

- El trabajo en equipo y colaborativo. 

- La comunicación.

- La capacidad de razonamiento y análisis.

- La concentración.

- La creatividad e innovación.


- La generación de ideas.

- La resolución de problemas.


INDICADORES
• Reconocimiento de los sucesos que contribuyeron al proceso de independencia de Colombia
 • Identificación de los héroes y heroínas que participaron en la lucha por la independencia • Explicación de la creación y conformación de la gran Colombia
• Comprensión de las funciones de las ramas del poder público.

CONTENIDOS
1.Proyecto teatral(TEATRO DE TÍTERES) "Vivamos nuestra historia"

Representación dramática de los siguientes temas:
Antecedentes de la Independencia  
La Primera República (grito de independencia, la Patria Boba, conflictos centralismo federalismo.

2. Proyecto teatral con títeres y muñecos: "Vivamos nuestra historia 2 "Proyecto colaborativo transversal (sociales.: Parque de esculturas  Colombianas. Creación manual colectiva y colaborativa: La escultura Modelado en plastilina, arcilla, barro.
Esculturas en papel. Títeres y muñecos.

Temas: La campaña libertadora y la formación de la Gran Colombia

y la formación de la Gran Colombia

Las ramas del poder público

BIBLIOGRAFÍA
Estrategias en sociales 4°
La casa del saber. 4°
Ubicación 4° y 5° , Cartilla de actividades
Ciencias Sociales ,Grupo Educar

EDUCACIÓN ARTÍSTICA Y CULTURAL
                    
                    COMPETENCIAS

Conoce las diferentes formas de representación oral e histriónica.


HABILIDADES STEAM



- El pensamiento crítico.



- El trabajo en equipo y colaborativo. 



- La comunicación.



- La capacidad de razonamiento y análisis.



- La concentración.



- La creatividad e innovación.

- La generación de ideas.



- La resolución de problemas
HABILIDADES STEAM


- El pensamiento crítico.



- El trabajo en equipo y colaborativo. 



-  La comunicación.



-  La capacidad de razonamiento y análisis.



-  La concentración.



-  La creatividad e innovación.


-  La  generación de ideas.



- La resolución de problemas.


INDICADORES
Identificar elementos del folclor regional y técnicas escultóricas a partir de la experimentación musical y el modelado para la valoración del arte como elemento fundamental en el desarrollo de la expresión creativa.



CONTENIDOS
La música, el género popular Características del pop, de la música pop. Coplerío colombiano.

Proyecto colaborativo transversal (sociales.: Parque de esculturas  Colombianas.Creación manual colectiva y colaborativa:La escultura Modelado en plastilina, arcilla, barro.

Esculturas en papel.Títeres y muñecos.


BIBLIOGRAFÍA

Escultura en la escuela

http://educacionplasticaenlaescuelaprimaria.blogspot.com.co/2013/06/esculturas-en-papel.html